http://cache.photosight.ru/img/9/1bc/3988386_large.jpg
Versión para Imprimir
NGC 4452 - Una galaxia extremadamente delgada.
¿Por qué hay una línea en el cielo?
En uno de los alineamientos más precisos conocidos en el Universo, vemos aquí retratado un disco galáctico visto casi perfectamente de canto.
La imagen del Telescopio Espacial Hubble es un recuerdo visual espectacular de cómo pueden llegar a ser los delgados discos galácticos.
NGC 4452, una galaxia en las cercanías del Cúmulo de Galaxias de Virgo, es tan delgada que de hecho es difícil determinar qué clase de disco galáctico es.
Su falta de brazos de polvo nos indica que es una galaxia lenticular de poco polvo, aunque es posible que una vista desde la parte superior nos revele una estructura espiral.
El raro segmento linear estelar abarca unos 35.000 años luz de punta a punta.
Cerca del centro de NGC 4452 hay un pequeño bulbo de estrellas, mientras que se pueden ver a lo lejos cientos de galaxias.
Las galaxias que parecen finas son raras, principalmente porque, para que se vean así desde nuestra perspectiva, la Tierra debería estar casi en el mismo plano de sus discos galácticos.
Las galaxias que realmente son así de delgadas resultan relativamente comunes, por ejemplo nuestra propia Vía Láctea se cree que es así de delgada.
http://img225.imageshack.us/img225/7560/ngc4452hst.jpg
La Vía Láctea sobre el Pico de la Caldera.
En la Isla Reunión, se le conoce simplemente como "El Volcán".
Para otros, es conocido como "Piton de la Fournaise", que en francés significa Pico de la Caldera.
Es uno de los volcanes más activos del mundo.
El Volcán empezó una nueva erupción el mes pasado, escupiendo bombas de lava caliente hasta 10 metros de altura por varios respiraderos.
En esta foto, se le cazó frente a un fondo estrellado en los cielos del sur, apareciendo de alguna forma contenido bajo la banda arqueada de la Vía Láctea.
También podemos ver en el fondo estelar al cúmulo abierto de las Pléyades, la constelación de Orión, la brillante estrella Sirio y las galaxias vecinas Gran y Pequeña Nubes de Magellanes.
El Piton de la Fournaise entró en erupción en 2006, también en 2007, 2008 y por último en enero de 2010.
Nadie sabe cuanto durará la erupción actual o cuando "El Volcán" volverá a despertar.
http://img607.imageshack.us/img607/5...oskyperrot.jpg
La Nebulosa del Collar.
La pequeña constelación Sagitta viste esta gran pieza de joyería cósmica, conocida como la Nebulosa del Collar.
Este nuevo descubrimiento, ejemplo de una nebulosa planetaria en forma de anillo, está a unos 15.000 años luz de distancia.
Su brillante anillo con perlas de gas resplandeciente tiene medio año luz de diámetro.
Las nebulosas planetarias son creadas por estrellas como el Sol en una fase final de la evolución estelar.
Pero la estrella central de la Nebulosa del Collar, cerca del centro de un anillo muy inclinado a nuestra línea de visión, también ha demostrado ser un sistema binario de dos estrellas con un periodo orbital de poco más de un día.
Los astrónomos estiman la edad aparente del anillo en unos 5.000 años, además de encontrar más nubes de gas distantes perpendicular al plano del anillo, vistas aquí arriba a la izquierda y abajo a la derecha.
Estas nubes fueron probablemente expulsadas hace 5.000 años antes de que las nubes formaran el collar.
Esta imagen en falso color combina emisiones de hidrógeno ionizado en azúl, oxígeno en verde y nitrógeno en rojo.
http://img541.imageshack.us/img541/1...orradi900c.jpg
Enormes burbujas de Rayos Gamma encontradas alrededor de la Vía Láctea.
¿Sabías que nuestra Vía Láctea tiene enormes burbujas que emiten rayos gamma desde el centro galáctico?
Nadie lo sabía.
Pero a medida que los datos del satélite en órbita Fermi empezaron a acumularse en los últimos dos años, fue haciéndose más evidente la existencia e una gran e inusual característica en dirección al centro de nuestra galaxia.
Fermi, que orbitan la Tierra comenzó acuminating en los últimos dos años, sin embargo, una característica de gran e inusual hacia el centro de nuestra Galaxia s "se convirtió cada vez más evidente.
Las dos burbujas se ven juntas como óvalos rojo y blanco rodeando el centro de la imagen de todo el cielo de arriba, dada a conocer ayer.
El plano de nuestra galaxia se extiende horizontalmente a través del centro de la imagen.
Suponiendo que las burbujas surgen del centro de nuestra galaxia, la escala de las burbujas es enorme, rivalizando con la galaxia entera en tamaño y abarcando unos 50.000 años luz de arriba a abajo.
Las primeras evidencias de las burbujas se han encontrado en los mapas que ya existían de radio, microondas y rayos X.
La causa de las burbujas es actualmente desconocida, pero probablemente se investigará en los próximos años.
http://img152.imageshack.us/img152/3508/bubblefermi.jpg
Dos vistas, dos crecientes.
Venus se elevó en un cielo radiante de amanecer el pasado 5 de noviembre, justo antes del Sol.
Para los más madrugadores, se podía apreciar mejor su brillante fase creciente con prismáticos o un pequeño telescopio.
Ese día, el creciente Venus también aparecía en conjunción próxima con otra encantadora creciente que abraza el horizonte en los cielos matutinos terrestres, la Luna.
La fotografía está hecha desde dos lugares diferentes.
A la izquierda, separados por menos de un grado, los dos crecientes flotan sobre un mar de nubes.
Está hecha desde una montaña alpina no lejos de Turín (Italia).
A la derecha vemos una foto de teleobjetivo tomada antes de que el Sol saliera, al este de las Montañas Alborz (Irán).
La ténue Luna todavía está deslizándose de manera constante hacia Venus, el brillante planeta creciente que está justo rozando el horizonte montañoso.
Por ahora, la fase creciente de Venus es fácil de disfrutar en los cielos matutinos de noviembre con unos prismáticos.
Las primeras observaciones de las fases de Venus fueron realizadas por Galileo con su telescopio en 1610, de acuerdo con las predicciones del modelo heliocéntrico de Copérnico del Sistema Solar.
http://img529.imageshack.us/img529/6...0101110900.jpg
Luces nocturnas.
Luces de constelaciones se expanden en esta escena nocturna, pero no pertenecen a cielos de nuestro planeta.
En cambio, la vista apunta hacia abajo desde la Estación Espacial Internacional a su paso por los Estados Unidos a lo largo de la costa norte del Golfo de México el 29 de octubre.
Una nave espacial rusa Soyuz está acoplada en primer plano.
Detrás de sus paneles solares extendidos, a unos 360 kilómetros por debajo, se reconocen las luces de la ciudad de Nueva Orleans.
Mirando hacia el este a lo largo de la costa, en la parte superior del cuadro encontramos Mobile, en Alabama, mientras que las luces de Houston destacan en el oeste, en la parte inferior.
Al norte (izquierda) de Nueva Orleans, una línea de luces traza la autopista central I55 conectando Jackson (Mississippi) y Memphis (Tennessee).
Por supuesto, las luces nos marcan los centros de población, pero no todo el mundo vive en el planeta Tierra estos últimos días.
El pasado 2 de noviembre marcó la primera década de presencia humana contínua en el espacio a bordo de la Estación Espacial Internacional.
http://img401.imageshack.us/img401/2...010008900c.jpg
NGC 7023 - Nebulosa Iris.
Como si se tratara de delicados pétalos cósmicos, estas nubes de polvo y gas interestelar han crecido a 1.300 años luz de distancia en los fértiles campos de la constelación de Cefeo.
A veces llamada Nebulosa Iris y catalogada como NGC 7023, esta no es la única nebulosa en el cielo que evoca formas de flores .
Esta magnífica imagen digitalnos muestra el rango de colores y simetrías de Iris con impresionante detalle.
Dentro de Iris, el polvo nebular rodea a la caliente y jóven estrella.
El color dominante de la nebulosa es el azul, debido al característico polvo que refleja la luz estelar.
Los filamentos centrales de polvo resplandeciente con fotoluminiscencia rojizas convierten efectivamente la radiación ultravioleta invisible de la estrella en luz visible.
Observaciones en el infrarrojo nos indican que esta nebulosa podría contener complejas moléculas de carbono llamadas PAHs.
Como aquí se muestra, la parte brillante azul de la Nebulosa Iris sólo tiene unos 6 años luz de distancia.
http://img197.imageshack.us/img197/4...dlopez900c.jpg
Galaxia Espiral M66.
La grande y hermosa galaxia espiral M66 yace a tan solo 35 millones de años luz de distancia.
Con unos 100.000 años luz de diámetro, el impresionante universo isla es conocido por los astrónomos como uno de los miembros de galaxias del Triplete de Leo.
En M66, por los brazos espirales moteados de estrellas rosadas en regiones de formación, vemos pronunciados caminos de polvo y cúmulos de estrellas jóvenes y azules.
Esta colorida y profunda vista también nos revela las débiles extensiones más allá del brillante disco galáctico.
Por supuesto, las brillantes y puntiagudas estrellas yacen en primer plano, dentro de nuestra propia galaxia Vía Láctea, mientras que también apreciamos otras muchas pequeñas y distantes galaxias en el fondo.
Las interacciones gravitacionales con sus galaxias vecinas han influído en la forma de la galaxia espiral M66.
http://img222.imageshack.us/img222/6...roman900c1.jpg
Multiversos - ¿Existen otros Universos?
¿Existen copias casi exactas de Ud. en otros universos?
Si una o más que una de las hipótesis de multiversos es correcta, entonces posiblemente sí existan.
En esta ilustración alterada por computadora, universos independientes se muestran en forma de círculos o esferas separadas.
Las esferas pueden estar causalmente desconectadas de todas las demás esferas, lo que significa que no puede haber comunicación entre ellas.
Algunas esferas pueden contener diferentes formas de nuestro universo, mientras que otras pueden tener diferentes leyes físicas.
Un juego completo de universos paralelos es llamado un multiverso.
El ojo humano podría representar la posibilidad de que algunas formas de las hipótesis de multiversos existan únicamente en la mente humana.
Una crítica a las hipótesis de multiversos es que frecuentemente son difíciles de probar.
Entonces algunas hipótesis de multiversos podrían ser entretenidas figuraciones, pero no ser refutables en la práctica y por tanto, carecer de valor científico para hacer pronósticos.
http://img264.imageshack.us/img264/5...espickover.jpg
Sobrevolando el Cometa Hartley 2.
Sigue estas 5 instantáneas en sentido de las agujas del reloj, empezando por la parte superior izquierda, para seguir lo que se vio desde la sonda de la misión EPOXI mientras se aproximaba al núcleo del cometa Hartley 2, el pasado 4 de noviembre.
Su distancia mínima es de unos 700 kilómetros.
De hecho, este encuentro fue la quinta vez que una sonda del planeta Tierra ha reflejado a un cometa de cerca.
Pero el núcleo del Hartley 2 es definitivamente el más pequeño hasta ahora, su eje longitudinal sólo abarca unos 2 kilómetros.
Aunque el Hartley 2 es pequeño, estas impresionantes imágenes muestran los chorros de gas y polvo, que indican una superficie impresionantemente activa.
Los chorros se originan en las zonas rugosas de su superficie, mientras que la luz del Sol ilumina el núcleo por la derecha.
Sorprendentemente, las áreas rugosas en ambos extremos del alargado núcleo están unidas por una zona estrella y suave.
La misión EPOXI vuelve a utilizar la nave Deep Impact que lanzó una sonda de impacto al núcleo del cometa Tempel 1 en 2005.
http://img242.imageshack.us/img242/8...e1x5epoxi9.jpg
La Trompa del Elefante en IC 1396.
Como una ilustración de una versión galáctica de "Just So Story", la nebulosa de la Trompa de Elefante serpentea a través de una nebulosa de emisión y del complejo cúmulo de jóvenes estrellas IC 1396, en la lejana constelación de Cefeo.
Por supuesto, esta cósmica trompa de elefante mide más de 20 años luz.
Esta composición fue tomada a través de filtros de banda estrecha que transmiten la luz de los átomos de hidrógeno (en verde), azufre (en rojo) y oxígeno (en azul) de la región.
La composición resultante resalta las brillantes crestas en flecha que perfilan bolsas frías de gas y polvo interestelar.
Las oscuras nubes con forma de zarcillo contienen el material primigenio para formación de estrellas y oculta las protoestrellas en el oscuro polvo cósmico.
Casi a 3.000 años luz de distancia, el casi imperceptible complejo IC 1396 cubre una gran región del cielo, ocupando casi 5 grados.
Este espectacular detalle cubre un campo de dos grados, más o menos el tamaño de cuatro Lunas Llenas.
http://img801.imageshack.us/img801/2...ssinger900.jpg
Nuestro hogar desde las alturas.
No hay ningún sitio como el hogar.
La astronauta Tracy Caldwell Dyson observa por la ventana de la Estación Espacial Internacional (ISS), el planeta en donde hemos nacido y al cual regresará pronto.
A unos 350 kilómetros de distancia, la ISS está lo suficientemente alta para apreciar con claridad la curvatura del horizonte terrestre.
La ventana de la astronauta Dyson muestra los complejos nubosos en blanco y los océanos en azúl.
La estación espacial orbita la Tierra una vez cada 90 minutos.
No es difícil para la gente que vivimos abajo ver a la ISS .
La ISS puede verse frecuentemente como un punto brillante de luz moviéndose sobre nosotros justo después de la puesta de Sol.
Los telescopios pueden incluso resolver la estructura global de la estación.
Esta imagen se realizó a finales de septiembre desde la ventana Cupola del muelle de la ISS.
La Doctora Dyson es la vocalista principal de la banda Max Q.
http://img574.imageshack.us/img574/5...viewiss14p.jpg
International Space Station above West Island .
* También accesible desde uno de los links del post anterior.
http://www.youtube.com/watch?v=KXltH3Sw45k
Colisión de la Galaxia "Átomos para la Paz".
¿Esto es en lo que se convertirá nuestra Vía Láctea?
Podría ser si chocamos con la Galaxia de "Andrómeda" en unos cuantos miles de millones de años.
Vemos en la foto a NGC 7252, un revoltijo de estrellas creadas por una gran colisión entre dos grandes galaxias.
Dicha colisión durará cientos de millones de años y parece congelada en el tiempo en esta imagen.
El caos resultante se ha apodado galaxia de "Átoms para la Paz" por su similitud con una caricatura de un gran átomo.
Esta fotografía se tomó recientemente con el telescopio de 2.2 metros MPG/ESO en Chile.
NGC 7252 se extiende unos 600.000 años luz a unos 220 millones de años luz, en la constelación del Aguador (Aquarius).
Puesto que la velocidad lateral de la Galaxia de Andrómeda (M31) es desconocida todavía, nadie sabe con seguridad si la Vía Láctea chocará con ella.
http://img819.imageshack.us/img819/9608/ngc7252eso.jpg
http://www.forosx.com/Colisi%C3%83%C...ara%20la%20Paz
Hoja escarchada y Orión.
Siempre puedes añadir algo de estrellas a tu arte fotográfico.
Este pintoresco cielo nocturno fue fotografiado detrás de una hoja escarchada en Japón a principios de este mes.
Los cristales de hielo reflectantes de la hoja imitan a las estrellas del fondo.
El fondo estelar en esta exposición de gran angular de 48 segundos, sin embargo, se nos presenta bastante interesante y familiar.
A la izquierda del todo, aunque difícil de encontrar, vemos una traza meteórica.
Abajo a la derecha del meteoro está la traza más grande y brillante de un avión.
La brillante estrella a la izquierda es Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno.
A la derecha de ésta vemos la constelación de Orión, que incluye las tres estrellas en línea de su cinturón debajo de la gigante roja Betelgeuse.
La mancha de luz brillante a la derecha es el cúmulo abierto estelar de las Pléyades.
Se pueden ver vistas similares, incluyendo la constelación de Orión, en gran parte del hemisferio norte durante los próximos meses, aunque deberías de incluir tu propia hoja.
http://img337.imageshack.us/img337/8...onmiyasaka.jpg
Nebulosa del Pequeño Fantasma.
http://www.bing.com/fd/hpk2/LittleGh...W211620556.jpg
Las hermanas del cielo polvoriento.
Atravesando a toda velocidad una nube de polvo cósmica a unos 400 años luz de distancia, las encantadoras Pléyades (o cúmulo estelar de las Siete Hermanas) son populares por sus impactantes nebulosas de reflexión azules.
En el polvoriento cielo hacia la constelación de Taurus y el Brazo de Orión de nuestra Galaxia la Vía Láctea, esta memorable imagen muestra al famoso cúmulo estelar arriba a la izquierda.
Pero otras nebulosas polvorientas menos conocidas se extienden por las fértiles nubes moleculares de la región, dentro de los 10 grados de campo de visión, incluyendo la figura similar a un pájaro de LBN 777 cerca del centro.
La pequeña nebulosa de reflexión azulada VdB 27 abajo a la derecha, está asociada con la joven estrella variable RY Tau.
A la distancia de las Pléyades, este mosaico de cinco paneles abarca aproximadamente 70 años luz.
http://img821.imageshack.us/img821/4...kyjohn600h.jpg
Nebulosas en la Cruz del Norte.
Explora una preciosa y compleja región de nebulosas esparcidas a lo largo del plano de nuestra Galaxia Vía Láctea en este amplio paisaje.
La imagen hace hincapié en las nubes cósmicas de gas en una vista de 25 por 25 grados, centrada en la Cruz del Norte, el famoso asterismo en la constelación del Cisne.
La brillante, caliente y supergigante estrella Deneb, en la parte superior de la cruz, Sadr cerca del centro y la hermosa Albireo, aparecen en diagonal en la escena.
Como un populares destinos para los telescopios tenemos las regiones de emisión de Norte América y Pelicano, la Nebulosa Mariposa (IC 131), y las Nebulosas Creciente y Velo que pueden identificarse en la segunda imagen.
Enmarcado por las brillantes nubes interestelares y los abarrotados campos de estrellas, el oscuro Saco de Carbón Septentrional también destaca, como parte de una serie de nubes oscuras formando la Gran Brecha en la Vía Láctea.
Estas nebulosidades de la Cruz del Norte están situadas a unos 2.000 años luz.
Junto con el Sol, se encuentran dentro del brazo espiral de Orión de nuestra galaxia.
http://img88.imageshack.us/img88/799...cruzdelnor.jpg
http://img89.imageshack.us/img89/448...ssingerlab.jpg
Nebulosa Roseta (NGC 2237)
http://cache.photosight.ru/img/2/08d/4003691_large.jpg
Una estrella masiva en NGC 6357.
http://apod.nasa.gov/apod/image/1011/ngc6357_hst.jpg
El cometa Halley pierde cada día un millón de toneladas de agua
El cometa Halley pierde en la actualidad, a medida que se acerca al Sol, un millón de toneladas de agua diarias mientras deja un rastro de hielo y polvo, según han podido comprobar científicos de la Administración Nacional del Espacio de Estados Unidos (NASA) al concluir los primeros tres días de observación del cometa efectuada por la sonda espacial Pioneer. Estos datos apoyan la teoría según la cual, por efecto del calor del Sol, se separan bloques de hielo del cometa a un ritmo irregular, lo que le hace aparecer más brillante en ciertos momentos.
Pioneer ha suministrado también la primera indicación sobre la apariencia de los cometas, a menudo descritos como bolas de nieve sucia. Al parecer, los cometas son bastante más planos y se parecen más a lascas de piedra helada. El cometa Halley es probablemente negro o gris por la presencia de carbón y está recubierto de hielo con toda seguridad. Lo que se percibe desde la Tierra es el reflejo de la luz del Sol sobre las partículas de polvo que se deprenden al mismo tiempo que el hielo. El cometa se desplaza a una velocidad de 112.000 kilómetros por hora y se acelerará hasta llegar a los 188.800 kilómetros por hora cuando alcance, el próximo 9 de febrero, el perihelio de su órbita alrededor del Sol, el punto más cercano al astro.
Esta noticia del Halley tiene muchas lunas.
M33 - Galaxia del Triángulo.
La pequeña constelación septentrional Triangulum alberga esta magnífica espiral de cara, M33.
Sus nombres populares incluyen la Galaxia del Molinete (o simplemente la Galaxia Triangulum).
M33 tiene unos 50.000 años luz de diámetro, la tercera más grande del Grupo Local de galaxias después de la Galaxia de Andrómeda (M31) y nuestra propia Vía Láctea.
A unos 3 millones de años luz desde la Vía Láctea, se cree que la propia M33 es satélite de la Galaxia Andrómeda y los astronónomos de estas dos galaxias probablemente tendrían vistas espectaculares de cada uno de los otros grandes sistemas espirales de estrellas.
La visión desde el planeta Tierra (esta imagen detallada y definida) hace alarde de los cúmulos de estrellas azules y las regiones rosadas de formación estelar de M33 que trazan los brazos espirales poco apretados de la galaxia.
De hecho, la profunda y oscura NGC 604 es la región de formación estelar más brillante, vista aquí más o menos en la posición de las 4 en punto desde el centro galáctico.
Como M31, la población de M33 de estrellas variables correctamente medidas han ayudado a elaborar una norma cósmica de esta espiral cercana para establecer la escala de distancias del Universo.
http://img101.imageshack.us/img101/5...konrad900c.jpg
Gira por el cúmulo estelar de Hartley 2.
A principios de noviembre, el pequeño pero activo Cometa Hartley 2 (103/P Hartley) se convirtió en el décimoquinto cometa en ser fotografiado en primer plano por una nave espacial desde el planeta Tierra.
Siguiendo su propia gira por el sistema solar con un periodo orbital de seis años, el Hartley 2 aparece ahora en la constelación marítima Puppis.
Todavía objetivo para prismáticos o telescopios pequeños desde lugares con cielo oscuro, el cometa se observa en esta imagen compuesta del 27 de noviembre, compartiendo el rico campo de 2,5 grados de campo de visión con algunos cúmulos estelares bien conocidos para los observadores celestes que habitan la Tierra.
Por debajo y a la derecha de la atrayente coma verde del cometa se encuentra el brillante M47, un joven cúmulo abierto de estrellas de unos 80 millones de años de edad, a unos 1.600 años luz de distancia.
Por debajo y a la izquierda del cúmulo abierto, M46 es más viejo, de unos 300 millones de años y a 5.400 años luz de distancia.
La corta cola del Hartley 2 se extiende arriba y a la derecha, hacia otro cúmulo estelar más débil en esta escena, NGC 2423.
El 27 de noviembre, el cometa Hartley 2 estaba a unos 2,25 minutos luz desde la Tierra.
Barriendo por el fondo de este campo, el 28 de noviembre el trayecto del cometa lo había trasladado entre M46 y M47.
http://img522.imageshack.us/img522/4...gustri900c.jpg
Luna marciana Fobos desde la Mars Express.
¿Por qué Fobos es tan oscuro?
Fobos, el mayor y más interno de los dos satélites marcianos, es la luna más oscura de todo el Sistema Solar.
Sus extraños color y órbita indican que puede ser un asteroide capturado compuesto de una mezcla de hielo y roca oscura.
Esta fotografía de Fobos cerca del limbo de Marte fue captada el mes pasado por la sonda espacial robótica Mars Express, actualmente orbitando Marte.
Fobos es una luna yerma y repleta de cráteres, con su cráter más grande localizado en el lado lejano.
A partir de fotografías como esta, se ha determinado que quizá Fobos esté cubierto por un metro de polvo suelto.
Fobos orbita tan cerca de Marte que desde algunos lugares parecería que se eleva y se pone dos veces al día, pero desde otros lugares no sería visible en absoluto.
La órbita de Fobos alrededor de Marte está decayendo continuamente. Lo más probable es que se descomponga en trozos que se estrellarán en la superficie marciana en unos 50 millones de años.
http://img11.imageshack.us/img11/237...arsexpress.jpg
Phobos, moon of Mars.
* También accesible clicando en uno de los links del post anterior.
http://www.youtube.com/watch?v=7rxqZcO-0uI
Puesta de Sol en la Espiral Jetty.
En las luces crepusculares del final de un día de agosto, aparecieron estas bandas anchas oscuras en el cielo durante un momento, tal y como se ven desde la Espiral Jetty de Robert Smithson en la ribera este de Great Salt Lake de Utah.
Perfilado por los rayos solares se denominan rayos crepusculares, son realmente sombras proyectadas por las nubes cerca del horizonte occidental, el Sol que se pone ha desparecido de la visión directa por detrás de ellas.
Las sombras de las nubes son paralelas, pero parecen converger en la distancia debido a la perspectiva.
Enroscado en la superficie incrustada de sal del lago, el trabajo terrestre más famoso de Smithson porporciona un contraste espectacular a las líneas convergentes.
La Espiral Jetty fue construida en 1970, cuando el nivel de agua era inusualmente bajo y estuvo completamente sumergida en unos pocos años mientras el nivel subía.
Ahora, justo por encima del agua otra vez, ha pasado gran parte de su existencia sumergida en el lago salobre.
Una estrella masiva en NGC 6357.
Por razones desconocidas, en la región NGC 6357 se están formando algunas de las estrellas más masivas jamás descubiertas.
Una de esas masivas estrellas, cerca del centro de NGC 6357, está retratada aquí construyendo su propio castillo interestelar con su energética luz con el polvo y gas circundante.
En la nebulosa más grande, los intrincados diseños son causa de complejas interacciones entre vientos interestelares, presión de radiación, y la gravedad.
El resplandor total de la nebulosa es resultado de las emisiones de luz del gas ionizado de hidrógeno.
Cerca de la nebulosa Garra de Gato, NGC 6357 alberga el cúmulo abierto estelar Pismis 24, donde se encuentran muchas de estas estrellas azules y tremendamente brillantes.
La parte central de NGC 6357 aquí mostrada, se expande unos 10 años luz y yace a unos 8.000 años luz de distancia en la constelación de Escorpión.
http://img40.imageshack.us/img40/6963/ngc6357hst.jpg
Un oscuro campo de dunas en el Cráter Proctor de Marte.
¿Se tomó esta imagen con un telescopio o un microscopio?
Quizá esta idea ayude: Si las formas oscuras fuesen bacterias, cada una ocuparía el tamaño de un campo de fútbol.
Lo que en realidad se ven son grandes dunas de arena en el suelo del Cráter Proctor en Marte.
Esta imagen fue tomada por la cámara HiRISE a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), una sonda robot actualmente en órbita alrededor de Marte.
Las oscuras dunas onduladas probablemente se formaron antes que las claras rocas que parecen cubrir y parece que cambian lentamente en base al viento dominante.
Las dunas surgen de una compleja relación entre la superficie de arena y fuertes vientos en Marte.
Se observaron dunas similares por primera vez en el cráter Proctor, por la sonda Mariner 9, hace más de 35 años.
http://img684.imageshack.us/img684/9...rsdunesmro.jpg
Chorros de gas y nieve del Cometa Hartley 2.
Se han descubierto unos raros chorros emanando del Cometa Hartley 2.
La sonda EPOXI retrató los chorros con un detalle sin precedentes durante su pasada por el cometa a principios de noviembre.
En esta imagen, los chorros iluminados por el Sol salen del maltrecho iceberg de dos kilómetros, que orbita el Sol entre la Tierra y Júpiter.
El Cometa Hartley 2 se ha activado hace poco conforme se acercaba al Sol y ha calentado su núcleo.
Los primeros análisis de las imágenes como ésta, nos indican que las regiones suaves por el medio son porosas y expulsan vapor de agua congelada directamente al espacio exterior.
Inesperadamente, sin embargo, las regiones más rugosas en los extremos parecen disparar chorros de dióxido de carbono que expulsan esponjosas bolas de nieve, algunas tan grandes como pelotas de baloncesto, directamente del núcleo.
Muchos de los puntos de la imagen parecen ser estas bolas de nieve.
Se van a seguir estudiando estos inusuales chorros y pueden dar más pistas sobre cómo se formaron los cometas y lo asteroides y evolucionaron durante los primeros años de nuestro Sistema Solar.
El Cometa Hartley 2 se evapora lentamente y puede romperse completamente en los próximos 1.000 años.
http://img560.imageshack.us/img560/2...jets2epoxi.jpg
Auroras sobre Noruega.http://vimeo.com/16917950
Las auroras suelen ocurrir con relativa frecuencia.
Con un Sol inusualmente dormido en los últimos tres años, la cantidad de auroras inducidas por el Sol ha sido raramente baja.
Sin embargo, recientemente, nuestro Sol se ha vuelto activo incrementalmente y exhibe una gran abundancia de manchas solares, destellos y eyecciones de masa coronal.
La actividad solar como ésta, expele típicamente partículas cargadas en el Sistema Solar, algunas de las cuales pueden inducir en auroras terrestres.
Elste vídeo muestra pintorescas auroras capturadas sobre Troms (Noruega).
Cortinas de la luz de las auroras, normalmente verde, fluyen, resplandecen y bailan como partículas energéticas cayendo a la Tierra y las moléculas de aire ionizado suben a la atmósfera.
Con el máximo solar que se espera, podría haber oportunidades de ver auroras espectaculares en los próximos años.