http://img602.imageshack.us/img602/3...hwilson900.jpg
Versión para Imprimir
Mono Lake - Hogar del extraño microbio GFAJ-1.
¿Cuán extraña podría ser la vida extraterrestre?
Un indicio de que los elementos fundamentales que componen la mayor parte de las formas de vida terrestre podrían ser distintas en el universo, fue encontrado en el inusual Mono Lake, en California (EE.UU.).
La bacteria del lago Mono proporciona indicios de que no sólo puede tolerar una gran abundancia de arsénico, normalmente tóxico, sino que posiblemente utilice el arsénico como sustituto del fósforo, un elemento necesario por todas las formas de vida conocidas en la Tierra.
El resultado es sorprendente (y quizá controvertido) parcialmente debido a que se pensaba que las moléculas orgánicas que incorporaban arsénico eran mucho más frágiles que las que incorporan fósforo.
Aquí aparece fotografiado el Lago Mono, de 7,5 km de ancho, tal y como se ve desde el cercano Monte Dana.
La imagen insertada muestra a GFAJ-1, la extraña bacteria que podría ser capaz de sobrevivir en otro mundo.
http://img148.imageshack.us/img148/8...ewikipedia.jpg
Polvo de estrellas en Aries.
Esta composición de polvo de estrellas cubre casi dos grados en el cielo, cerca de la frontera de la zodiacal constelación de Aries y del plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
En la parte inferior de esta hermosa vista hay una nebulosa de reflexión azul y polvorienta que rodea una brillante estrella catalogada como van den Bergh 13 (vdB 13), a unos 1.000 años luz de distancia.
A esta distancia, el lienzo cósmico cubre unos 30 años luz.
También rodeada por la luz estelar azul, vdB 16 yace en la parte superior izquierda, mientras que nebulosas de polvo oscuro barren el resto de la escena.
Cerca del borde de una gran nube molecular, se pueden ocultar las estrellas de nueva formación y los objetos estelares jóvenes de protoestrellas de los telescopios ópticos.
Colapsadas debido a su propia gravedad, las protoestrellas se forman alrededor de densos núcleos incrustados en las nubes moleculares.
http://img98.imageshack.us/img98/256...falesiedi9.jpg
Detalles de la Nebulosa de la Llama.
Por supuesto, la Nebulosa de la Llama no está en llamas.
También conocida como NGC 2024, el sugestivo color rojizo se debe al resplandor de átomos de hidrógeno en los bordes del gigantesco complejo de nubes moleculares de Orión, a unos 1.500 años luz de distancia.
Los átomos de hidrógeno han sido ionizados o despojados de sus electrones y brillan mientras los átomos y electrones se recombinan.
Pero, ¿qué ioniza los átomos de hidrógeno?
En esta imagen de cerca, un oscuro camino de absorbente polvo interestelar se destaca en silueta contra el resplandor de hidrógeno y de hecho, oculta la verdadera fuente de energía de la Nebulosa de la Llama de los telescopios ópticos.
Detrás de la franja oscura yace un cúmulo de jóvenes y calientes estrellas, vistas a longitudes de onda infrarrojas a través del oscurecedor polvo.
Una joven estrella masiva en ese cúmulo es la fuente probable de la energética radiación ultravioleta que ioniza el gas de hidrógeno en la Nebulosa de la Llama.
http://img97.imageshack.us/img97/732/n2024block900.jpg
Demasiado cerca de un agujero negro.
¿Qué verías si fueses directo hacia un agujero negro?
Aquí vemos una imagen generada por ordenador que resalta cómo serían de extrañas las cosas que veríamos.
El agujero negro posee una gravedad tan fuerte que la luz se tuerce sensiblemente hacia él, provocando distorsiones visuales muy apreciables.
Cada estrella del marco normal tiene al menos dos imágenes brillantes, una a cada lado del agujero negro.
Cerca del agujero negro puedes ver el cielo completo. La luz de todas direcciones se curva a su alrededor y regresa hacia ti.
El mapa original del fondo fue realizado desde el sondeo celeste en infrarrojos denominado 2MASS, con estrellas del catálogo de Henry Draper sobreimpresionadas.
Se cree que los agujeros negros son el estado más denso de la materia, existiendo evidencias indirectas de su presencia en sistemas estelares binarios y en los centros de cúmulos globulares, galaxias y cuásares.
http://img33.imageshack.us/img33/367...nsriazuelo.jpg
Nube de supercélula sobre Montana.
¿Eso es esto? ¿Una nave espacial o una nube?
Aunque se pueda parecer a una nave nodriza extraterrestre, realmente se trata de una impresionante nube de tormenta denominada supercélula.
Tales sistemas de tormentas colosales se centran en mesociclones, corrientes de aire en ascenso que se pueden extender varios kilómetros, liberar lluvia torrencial y contener vientos altos que incluyen tornados.
Nubes esculpidas irregularmente adornan el borde de la supercélula, mientras el viento barre el polvo y la lluvia domina el centro.
Un árbol aguarda pacientemente en primer plano.
La nube de supercélula de la imagen fue fotografiada en julio al oeste de Glasgow, Montana (EE.UU). Provocó daños menores y duró varias horas antes de seguir adelante.
http://img804.imageshack.us/img804/7...cellheavey.jpg
Cráter Intrépido en Marte.
El todoterreno robótico Opportunity se ha encontrado por casualidad con otro pequeño cráter en Marte.
Fotografiado aquí vemos el cráter Intrépido, una cuenca de impacto con 20 metros de diámetro, ligeramente más grande que el cráter Nereus que el Opportunity se encontró el año pasado.
Esta imagen está en colores más o menos reales pero comprimida horizontalmente para acomodar una panorámica de gran angular.
El cráter Intrépido fue bautizado así en recuerdo dell módulo lunar Intrépido, que transportaba a los astronautas de la Apollo 12 a la Luna (el mes pasado hizo 41 años).
Más allá del cráter Intrépido y pasados grandes territorios de desierto marciano oxidado se encuentran las cimas del borde del gran cráter Endeavour, visible en el horizonte.
Si el Opportunity puede evitar las rocas sueltas y la arena blanda (post anterior), puede que alcance el Endeavour en algún momento del próximo año.
http://img204.imageshack.us/img204/3...pportunity.jpg
M81 y bucle de Arp.
Una de las galaxias más brillantes en el cielo del planeta Tierra y de un tamaño semejante a la Vía Láctea, la espiral M81, grande y hermosa, se encuentra a 11,8 millones de años luz de distancia en la constelación meridional de Ursa Major (Osa Mayor).
Esta imagen intensa de la zona, revela detalles del brillante núcleo amarillo, pero al mismo tiempo sigue características más tenues a lo largo de los espléndidos brazos espirales azules y los corredores que barren el polvo.
También sigue el detalle en arco, de gran extensión, denominado bucle de Arp, que parece elevarse desde el disco galáctico, a la derecha.
Estudiado en los 60, se ha pensado que el bucle de Arp era una cola de marea, material retirado de M81 por la interacción gravitacional con su gran galaxia vecina M82.
Pero una investigación reciente demuestra que gran parte del bucle de Arp posiblemente se encuentra en nuestra propia galaxia.
Los colores del bucle en luz visible e infrarroja coinciden con los colores de las nubes de polvo dominantes, cirros galácticos relativamente inexplorados solo unos pocos centenares de años luz por encima del plano de la Vía Láctea.
Junto con las estrellas de la Vía Láctea, las nubes de polvo se localizan en el primer plano de esta destacada imagen.
La galaxia enana compañera de M81, Holmberg IX, puede ser vista justo por encima y a la izquierda de la gran espiral.
En el cielo, esta imagen abarca unos 0,5 grados, aproximadamente el tamaño de la Luna Llena.
http://img691.imageshack.us/img691/1...gabany900c.jpg
Una ocultación crepuscular.
Un delgado creciente lunar de un día de edad abrazaba el horizonte occidental tras la puesta de Sol del lunes 6 de diciembre.
La Luna también ocultaba o pasaba por delante de Marte.
Pero solo algunos oteadores celestes bien situados a lo largo de una franja a través de Norteamérica fueron capaces de atrapar este acto final de la ocultación lunar en el crepúsculo evanescente.
Por ejemplo, esta fotografía con teleobjetivo capta muy bien a Marte como un pinchazo de luz, poco después de que emergiese desde detrás del limbo lunar iluminado por el Sol.
El luminoso paisaje celeste está tomado desde De Soto, Kansas, en los EE.UU. centrales.
Naturalmente, el venidero eclipse total lunar de este mes, entretendrá a una audiencia mucho más amplia de entusiastas de la Luna durante la próxima noche del 20 al 21 de diciembre[COLOR=rgb(0, 0, 0)].[/COLOR]
http://img543.imageshack.us/img543/3...zubenel900.jpg
Meteoro en el cielo del desierto.
Formado mientras el planeta Tierra barría a través de los desechos polvorientos del misterioso 3200 Phaethon, de tipo asteroideo, la lluvia meteórica anual de las Gemínidas debería ser la mejor lluvia de meteoros del año.
Se predice un pico para las Gemínidas en la noche del 13 al 14 de diciembre, pero puedes empezar a observar meteoros de las Gemínidas este fin de semana.
La mejor vista es después de la media noche en un cielo oscuro y sin Luna, con el radiante de la lluvia en la constelación de Gemini bien por encima del horizonte; una situación que favorece a los observadores celestes en el hemisferio septentrional.
En esta fotografía de la lluvia de las Gemínidas de 2009, un meteoro brillante con un matiz verdoso destella a través del cielo por encima del desierto del Mojave, cerca de Barstow, en California (EE.UU.).
En el fondo son reconocibles las estrellas brillantes del asterismo septentrional conocido como el Gran Carro, enmarcando la traza meteórica.
http://img375.imageshack.us/img375/7...2009pachol.jpg
La foto de un planeta que has puesto hace dos mensajes, cual es???
Es que "te" tengo de protector de pantalla....
Júpiter.
Lo se por el remolinillo tormentoso de la izquierda. Que no se le va ni con aguarrás.
Dicen que si no fuera por lo gordaco que es Júpiter, ya estaríamos hechos cisco milenios ha.
Gracias, Júpiter. Eres lo mas!
Por júpiter!!
Mira, pues ya no se me olvidará lo del remolino... a mi me ha recordado a los años de los árboles.
Muchas gracias por la información reptilillo.. por cierto, esta semana me acordé mucho de ti, hicieron en la dos un docu sobre tu familia!!!
jajajajajaj anda que no sois activos ni na.
Un beso a los dos, aunque sweet no haya aparecío.
Es la de Júpiter sweet, no había visto tu mensaje...
Leónidas por encima de la Torre de la Guaita.
En 1999, la lluvia de meteoros de las Leónidas llegó a un impresionante crescendo.
Observadores de Europa vieron un pico definido en el número de meteoros visible alrededor de las 02:10 UTC durante las primeras horas de la madrugada del 18 de noviembre.
Entonces, los recuentos de meteoros superaron los 1.000 por hora, el mínimo necesario para definir una auténtica tormenta de meteoros.
En otros momentos y desde otras localidades por todo el mundo, los observadores informaron típicamente sobre tasas respetables de entre 30 y 100 meteoros por hora.
Esta fotografía es una exposición de 20 minutos finalizando justo antes de que empezara el pico principal de las Leónidas.
Por lo menos son visibles 5 meteoros de las Leónidas, dejando sus trazas en lo alto por encima de la Torre de la Guaita, una torre de observación utilizada durante el siglo XII en Gerona (España).
Durante unas pocas noches próximas, se espera que las Gemínidas sean la mejor http://science.nasa.gov/science-news...6dec_geminids/ lluvia de meteoros de este año.
http://img443.imageshack.us/img443/8...do94330489.jpg
Contemplando el cielo.
¿Has contemplado tu cielo recientemente?
Esta noche será una buena ocasión para los meditadores noctámbulos de muchas localidades norteñas mientras meteoros pertenecientes a la lluvia meteórica de las Gemínidas centeallarán frecuentemente.
La lluvia de meteoros de las Gemínidas ha ido construyendo hasta su crescendo y debería culminar esta noche.
Fotografiada hace 10 días, un grupo de excursionistas celestes en el desierto Maranjab de Irán, lo estaban intentando antes del amanecer desde un cielo oscuro y maravilloso, que contenía el planeta Venus y un creciente lunar.
Esta noche, Marte y Mercurio deberían ser visibles justo por encima del horizonte sudoccidental al atardecer, mientras la Luna en cuarto creciente se pondrá alrededor de la medianoche.
http://img96.imageshack.us/img96/467...ri97670099.jpg
Lanzamiento de un Delta IV Heavy.
Es el cohete más alto en activo.
El Delta IV Heavy es el más grande de la serie Delta, portando la fuerza de tres cohetes propulsores en vez del único habitual.
El cohete resultante, el más poderoso en uso por la US Air Force, es capaz de elevar por encima de 23.000 kilos hasta la órbita baja de la Tierra, comparable a la del Transbordador Espacial de la NASA.
En esta fotografía vemos el segundo lanzamiento del Delta IV Heavy en 2007, desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.) y primer lanzamiento nocturno.
Las torres de servicio del complejo son visibles a cada lado del cohete alzando el vuelo.
El cohete izó con éxito un satélite de reconocimiento a la órbita baja terrestre.
El Delta IV Heavy ya ha completado varios despegues exitosos más, mientras que su próximo lanzamiento está planeado actualmente desde la base Vandenberg de la Air Force en California (EE.UU.), el próximo mes.
Delta IV Heavy NROL-26 Launch Highlights.
* También accesible desde uno de los links del post anterior.
http://www.youtube.com/watch?v=TvYnUbXVY_0
Erupciona un enorme filamento solar.
Pulsa el "play" y observa un largo e inusual filamento explosionar desde el Sol.
El filamento ha estado cerniéndose sobre el superficie del Sol durante una semana antes de que erupcionara a principios de este mes.
La secuencia de imágenes fue tomada por el Solar Dynamics Observatory (SDO), Observatorio de Dinámica Solar, que orbita la Tierra, en un color de luz ultravioleta específicamente emitido por el helio.
La explosión creó eyecciones de masa coronal que dispersaron plasma de alta energía al Sistema Solar.
Aunque esta nube de plasma, erró el blanco de la Tierra y no provocó auroras.
Esta erupción y una erupción inusualmente de gran extensión que sucedió en agosto muestran como áreas ampliamente separadas del Sol pueden actuar a veces al unísono.
Probablemente, explosiones como esta se harán más comunes durante los próximos años inmediatos, mientras nuestro Sol se mueve hacia un máximo de actividad solar.
Gemínidas sobre Kitt Peak.
Dos grandes cúpulas de telescopios permanecen en el primer plano de este paisaje nocturno celeste desde Kitt Peak National Observatory, cerca de Tucson, Arizona (Estados Unidos).
La emocionante escena fue grabada en la madrugada del martes, cerca del pico de la lluvia de meteoros de las gemínidas de diciembre.
Con una rendija de la cúpula abierta, el edificio más cercano a la cámara alberga el Telescopio Bok de 2,3 metros dirigido por el Steward Observatory, Universidad de Arizona.
Detrás del Bok está la cúpula del telescopio Mayall de 4 metros.
Naturalmente, no se necesitaban telescopios para disfrutar de los meteoros que surcaban a través del cielo.
La imagen compuesta consiste en 13 exposiciones de 15 segundos de duración cada una, tomadas con una lente gran angular durante un periodo de unas 2 horas durante la noche clara y templada de Kitt Peak.
Un evento celeste anual, esta lluvia de meteoros es el resultado del planeta Tierra abriéndose camino a través del polvo de 3200 Phaethon, un misterioso objeto de forma asteroidea.
http://img202.imageshack.us/img202/8...arvey90083.jpg