http://img11.imageshack.us/img11/622...rge8526847.jpg
Versión para Imprimir
Gran prominencia eruptiva fotografiada por STEREO.
¿Qué le ha sucedido a nuestro Sol?
La pasada semana, se produjo una de las prominencias eruptivas más potentes nunca vistas.
Fotografiada aquí, la prominencia entró en erupción en sólo unas pocas horas y fue captada en forma de película por los satélites gemelos de la NASA STEREO, que orbitan el Sol.
Una prominencia solar inactiva es una nube de gas solar caliente que se mantiene por encima de la superficie solar por el campo magnético del Sol. Impredeciblemente, sin embargo, las prominencias pueden entrar en erupción, expulsando gas caliente al interior del Sistema Solar vía una Eyección de Masa Coronal (CME).
Tal y como se captó en esta foto, bajo la cinta en expansión de gas caliente encajarían fácilmente varias Tierras.
Aunque de alguna manera relacionada con el cambiante campo magnético del Sol, el mecanismo energético que crea y sustenta una prominencia Solar todavía es materia de investigación.
http://img708.imageshack.us/img708/1...reo8692981.jpg
Bueno y esta quién es, Sweet, alguna extraterrestre fotografiada per el Hubble???? :lol:
Un saludo, company!!! :beer: :beer:
http://png-images.findicons.com/file...8/alien_13.pngCita:
Iniciado por KKK
¡Jo! Ya me ha vuelto a equivocar de hilo.
No estaría mal que las alienígenas fueran como esta...
¿Te dejarías abducir?
Si, esperaria las noches tumbado en la cama y con la ventana abierta, en verano, claro, porque ahora pillaría una calipandria...Cita:
Iniciado por Sweetman
8)
http://png-images.findicons.com/file...ort/48/ufo.png Así da gusto creer en extraterrestres.Cita:
Iniciado por KKK
Ceniza y rayos sobre un volcán islandés.
¿Por qué creó tanta ceniza la reciente erupción volcánica en Islandia?
Aunque el gran penacho de cenizas no tiene parangón por su abundancia, su localización fue particularmente notable debido a que se dispersó a través de regiones muy pobladas.
El volcán Eyjafjallajökull, en el sur de Islandia, entró en erupción el 20 de marzo y una segunda erupción comenzó bajo el centro del pequeño glaciar el 14 de abril.
Ninguna erupción fue excepcionalmente potente. La segunda erupción, sin embargo, fundió una gran cantidad de hielo glacial con lava ya enfriada y fragmentada en partículas arenosas vítreas que fueron elevadas con el penacho volcánico que ascendía.
Fotografiados aquí hace dos días, los relámpagos iluminan la ceniza saliendo a borbotones desde el volcán Eyjafjallajökull.
http://img690.imageshack.us/img690/3...lle6044042.jpg
Desde Barcelona se vieron las cenizas? Yo, que estoy a unos 20 km al interior, vi que el domingo por la mañana y mediodía estaba como nublado, pero no sé si eran nubes o las cenizas del volcanete ese... :?Cita:
Iniciado por Sweetman
Eruption of Eyjafjallajökull Volcano, Iceland From Space.
[youtube:3exmc2ul]<object width="1300" height="765"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/kPWI9B0c8X8&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/kPWI9B0c8X8&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="1300" height="765"></embed></object>[/youtube:3exmc2ul]
Las lunas Dione y Titán de Saturno desde la Cassini.
¿A qué se parecería observar un cielo con muchas lunas? Tal y como es el cielo por encima de Saturno.
Cuando aparecen próximas una a otra, las lunas mostrarán una fase similar.
Una imagen con dos de las lunas más famosas de Saturno en fase gibosa fue captada el mes pasado por la sonda robótica espacial Cassini que actualmente orbita Saturno.
Titán, a la izquierda, se encuentra entre las lunas más grandes del Sistema Solar y está permanentemente envuelta por nubes. En 2005, la sonda Huygens aterrizó sobre Titán y le dio a la humanidad su primera visión de su extraña superficie.
Dione, a la derecha, tiene menos de la cuarta parte del diámetro de Titán y no posee atmósfera significativa.
Esta fotografía sin calibrar fue realizada el 10 de abril, después de que la Cassini se abatiera sobre cada luna la semana previa.
http://img442.imageshack.us/img442/8...sini123495.jpg
Panorámica - La Nebulosa Zarpa de Gato.
Quizá las nebulosas son tan famosas por identificarse con formas familiares, como quizá los gatos lo son para meterse en problemas. Todavía ningún gato conocido podría haber creado la enorme Nebulosa Zarpa de Gato,
visible en Scorpius.
A 5.500 años luz de distancia, la Zarpa de Gato es una nebulosa de emisión con un color rojo que tiene su origen en una abundancia de átomos de hidrógeno ionizados.
Conocida por otra parte como la Nebulosa Garra de Oso o NGC 6334, las estrellas de casi diez veces la masa de nuestro Sol han nacido allí durante sólo los últimos pocos millones de años.
En esta foto se muestra una panorámica, imagen de campo profundo de la nebulosa Zarpa de Gato, que fue seleccionada del segundo Digitized Sky Survey (N.T.: Sondeo del Cielo Digitalizado).
http://img263.imageshack.us/img263/5...ss29201659.jpg
Venus, Mercurio y Luna.
A comienzos de este mes, Venus y Mercurio ascendían por el crepúsculo occidental, entreteniendo a los observadores celestes alrededor del planeta Tierra en una encantadora conjunción de estrellas vespertinas.
Combinando 8 imágenes que abarcan desde el 4 al 15 de abril, esta composición sigue la pista a sus progresos a través de los cielos sobre Portsmouth (Reino Unido). Cada fotografía individual fue realizada a las 19:50 UT. La secuencia del camino para ambos planetas brillantes empieza abajo y a la izquierda.
Pero, mientras Venus continúa subiendo desviado desde el Sol que se oculta, moviéndose más alto hacia el horizonte occidental, Mercurio primero asciende y después cae. Su punto más elevado es de la imagen tomada el 11 de abril.
Naturalmente, el 15 de abril Venus y Mercurio se unieron a una joven Luna creciente.
http://img714.imageshack.us/img714/1...enseqlawre.jpg
SDO - El Sol en Ultravioleta Extremo.
Que no cunda el pánico, el Sol no se ha vuelto loco.
Pero este salvaje retrato de la estrella más cercana a la Tierra fue realizado el 30 de marzo por el recientemente lanzado Observatorio Solar Dynamics (SDO).
Mostrado en falso color , la composición cubre las longitudes de honda de ultravioleta extremo y trazas de plasma caliente a temperaturas que se aproximan al millón de grados Kelvin.
A toda resolución, los datos de la imagen del SDO pretenden explorar la actividad solar con un detalle sin precedentes.
De hecho, la SDO mandará 1.5 terabytes de datos cada día, el equivalente a una descarga diaria de aproximadamente medio millón de canciones MP3.
Los nuevos datos de la SDO incluyen una película de alta resolución de una gran prominencia en erupción vista a lo largo del limbo solar superior izquierdo.
Podéis ver dicha película clicando en este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=eWrm-dADE8w
http://img535.imageshack.us/img535/2...kc90039104.jpg
NGC 1055 - La Galaxia en una caja.
La grande y bella galaxia espiral NGC 1055 es el miembro dominante de un pequeño grupo de galaxias a unos 60 millones de años luz de distancia, en la intimidante constelación de la Ballena.
Vista de canto, este universo isla se expande unos 100.000 años luz, un tamaño similar al de nuestra propia Vía Láctea.
En el fondo, coloridas y puntiagudas estrellas en este retrato cósmico de NGC 1055, bien dentro de la Vía Láctea.
Además de nociones de galaxias más distantes en el fondo, la profunda imagen nos revela también un curioso halo interno en forma de caja que se extiende por encima y por debajo del plano polvoriento de la galaxia.
El halo como tal está encajado con débiles y estrechas estructuras y podría representar la mezcla desplegada de desechos de una galaxia satélite perturbada por la gran espiral, hace unos 10.000 millones de años.
http://img535.imageshack.us/img535/2...rd95003815.jpg
Nebulosa planetaria Mz3 - La Nebulosa de la Hormiga.
¿Porqué esta hormiga no es una gran esfera?
La nebulosa planetaria Mz3 está siendo vaciada por una estrella similar a nuestro Sol que es, con seguridad, redonda.
¿Porqué entonces el gas que está fluyendo fuera debería crear una nebulosa con forma de hormiga, que claramente no es redonda?
Entre las distintas claves figuran la alta velocidad de 1.000 kilómetros por segundo del gas expelido, la larga estructura de 1 año luz de longitud y el magnetismo de la estrella visible arriba en el centro de la nebulosa.
Una posible respuesta es que Mz3 está escondiendo una segunda estrella más tenue que orbita cerca de la estrella brillante. Una hipótesis competente sostiene que el propio giro y campo magnético de la estrella central están canalizando el gas.
Debido a que la estrella central parece ser similar a nuestro propio Sol, los astrónomos esperan que el conocimiento creciente de la historia de esta hormiga espacial gigante, pueda proporcionar una percepción útil del posible futuro de nuestros propios Sol y Tierra.
http://img204.imageshack.us/img204/4...hst7940245.jpg
Casiopea A
Casiopea A, un remanente de supernova, que se encuentra a unos 10.000 años luz de distancia, en la constelación de Casiopea.
http://img121.imageshack.us/img121/2...3361785002.jpg
El Bloop - Un misterioso sonido del profundo océano.
¿Qué es lo que ha creado este extraño sonido en el Océano Pacífico, aquí, en la Tierra?
Aquí podemos ver una representación visual de un sonido alto e inusual, bautizado como Bloop, y capturado por profundos micrófonos marinos en 1997.
En esta gráfica superior, el tiempo se encuentra en el eje horizonal, la profundidad de tono en el vertical, y el brillo designa la intensidad.
Aunque los Bloops son uno de los sonidos más fuertes de cualquier tipo registrados en los océanos terrestres, su origen todavía permanece desconocido.
El sonido Bloop ha ocurrido varias veces en la costa sur de Sudamérica y se podía oir a 5.000 kilómetros de distancia.
Aunque el sonido tiene similitudes a aquellos vocalizados por organismos vivientes, ni siquiera una ballena azul es lo suficientemente grande como para chillarlo tan alto.
Los sonidos apuntan a la intrigante hipótesis que incluso las formas de vida más grandes merodean los inexplorados y oscuros océanos profundos.
Una posibilidad con poca imaginación, sin embargo, podría ser que los sonidos son el resultado de algún tipo de quebrantamiento de icebergs.
Ningún otro Bloops se ha escuchado desde 1997, aunque otros sonidos inexplicables y fuertes se han grabado.
http://img697.imageshack.us/img697/8...big1989915.jpg
Hosti, qué interesante! Se puede escuchar algún sonido de estos?
Puesta de Sol en el dorado mar.
El 17 de abril, el cielo estaba limpio y el color del Sol era espectacular conforme entraba la noche.
Esta increíble vista telescópica captura la distorsionada forma del Sol desde la costa sureña del Reino Unido.
Reflejando una brillante columna de luz solar, el mar también parece dorado, con el horizonte protagonizado por la ciudad de Portsmouth.
¿Estos colores se han hecho más intensos por la nube volcánica? Quizá no.
Normalmente, en la puesta y salida del Sol, los colores pueden ser muy llamativos, especialmente cuando la atmósfera está limpia y el Sol se ve muy cerca del horizonte, como es el caso.
Pero las partículas de polvo más grandes, como aquellas suspendidas por la erupción volcánica del Eyjafjallajökull , tienden a crear atenuados y difusos colores en la puesta solar.
http://img72.imageshack.us/img72/883...949w900721.jpg
Siempre me he sentido atraido por el tema de las erupciones volcánicas.... :D
Bueno, las imágenes de una erupción volcánica son siempre impresionantes.Cita:
Iniciado por KKK
Los paisajes volcánicos también son muy especiales.
Galaxía del Cúmulo de Virgo NGC 4731.
La galaxia espiral barrada NGC 4731 está a unos 65 millones de años luz de distancia.
El precioso universo-isla reside en el gran Cúmulo de galaxias de Virgo.
Los colores en este bien compuesto retrato cósmico, destacan la abundancia de jóvenes y azulados cúmulos estelares a lo largo de los retorcidos brazos espirales de la galaxia.
Estos extensos brazos están distorsionados por la interacción gravitacional con un miembro compañero del cúmulo de Virgo, la gigante elíptica NGC 4697.
NGC 4697 se encuentra más allá del campo de imagen, por encima la izquierda, pero se puede ver una galaxia irregular menor cerca del borde inferior, NGC 4731A, con sus propios cúmulos de estrellas jóvenes y azules.
Evidentemente, las coloridas estrellas puntiagudas en la escena están mucho más cerca, dentro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
NGC 4731 como tal tiene más de 100.000 años luz de amplitud.
http://img202.imageshack.us/img202/7...9003712465.jpg
Marte en el Pesebre.
En oposición a finales de enero, Marte brillaba mucho en los cielos nocturnos del planeta Tierra, junto con las estrellas de la constelación de Cáncer (el Cangrejo).
Desde entonces el Planeta Rojo ha estado apagándose, pero todavía se queda en Cáncer durante abril y mayo.
A mitades de abril, Marte se paseó cerca del famoso cúmulo de estrellas M44 de Cáncer, el Cúmulo de la Colmena.
M44 también es conocida por su viejo nombre, Praesepe, del latín, pesebre.
Vemos aquí capturada en una toma de 60 segundos hecha el 14 de abril a un amarillento Marte y a M44 cercanos al centro del campo de vista, aparentemente justo después del pino.
Evidentemente, las estrellas de M44 están a unos 600 años luz de distancia, mientras que Marte estaba como a 600 segundos luz de la Tierra.
La fotografía digital se hizo con una cámara montada en un telescopio que seguía a las estrellas en los oscuros cielos de un campo en Virginia (Estados Unidos).
Durante la exposición, pasó un coche cuyas luces iluminaron brevemente las ramas de los árboles.
http://img143.imageshack.us/img143/6...rose60s900.jpg
Una mano Pulsar.
Mientras los púlsares continúan, PSR B1509-58 se nos muestra joven.
La luz de una explosión de supernova, que le dio la vida, alcanzó la Tierra por primera vez hace unos 1.700 años.
La estrella de neutrones magnetizada y de 20 kilómetros de diámetro, gira 7 veces por segundo, un dinamo cósmico que genera un viento de partículas cargadas.
El viento energético crea el resplandor en rayos X de la nebulosa circundante en esta inquietante imagen del Observatorio de Rayos X Chandra.
Los rayos X de baja energía aparecen en rojo, los de media en verde, y los de alta energía en azul.
El pulsar como tal es la región central brillante de la foto.
Sorprendentemente, la complicada estructura de la nebulosa se asemeja a una mano.
PSR B1509-58 está a unos 17.000 años luz de distancia en la septentrional constelación del Circinus .
A esa distancia la imagen del Chandra cubre unos 100 años luz.
http://img697.imageshack.us/img697/3...xcc2967460.jpg
El Cúmulo de Galaxias de Coma.
Casi todos los objetos de la fotografía son galaxias.
El cúmulo galáctico de Coma es uno de los cúmulos más densos que se conocen, pues contiene miles de galaxias.
Cada una de esas galaxias alberga miles de millones de estrellas, exactamente como nuestros propios cúmulos. La luz del de Coma tarda cientos de millones de años en llegar hasta nosotros.
De hecho, el cúmulo de Coma es tan grande que la luz tarda millones de años ¡Solamente en atravesarlo de lado a lado!
La mayoría de las galaxias en Coma y otros cúmulos son elípticas, mientras que la mayoría de las galaxias externas a los cúmulos son espirales.
Aún se sigue investigando el origen de la emisión de rayos X de Coma.
http://img704.imageshack.us/img704/1...owe9210297.jpg
Huracán Jeanne sobre las Bahamas, en 2004, desde el espacio
http://img406.imageshack.us/img406/7...5052471522.jpg
La galaxia espiral NGC 3190 casi de lado.
Algunas galaxias espirales se ven casi de lado.
NGC 3190, una de esas galaxias, es el miembro más grande del Grupo Hickson 44, uno de los grupos de galaxias más cercanos a nuestro Grupo Local de galaxias.
Retratada aquí, caminos de polvo finamente texturados rodean el brillante resplandor central de esta pintoresca espiral.
Las interacciones de mareas gravitacionales con otros miembros de su grupo, han podido causar que los brazos de NGC 3190 parezcan simétricos al centro, mientras que el disco galáctico también aparece combado.
NGC 3190 aborda unos 75.000 años luz de espacio y es visible con un pequeño telescopio mirando a la constelación del León (Leo).
http://img256.imageshack.us/img256/4...acy9127522.jpg
Un muro de Gloría en la montaña.
Si intentas entrar en este muro de niebla, verás que se disipa alrededor tuyo.
El muro está de hecho en la montaña desde donde está tomada la foto.
Conocido como "la gloria ", el fenómeno es frecuentemente visto desde aviones.
El centro del anillo no es visible, pero si lo fuera, la sombra del observador aparecía en él.
Esta sombra cambiaría conforme la nube pasa, creando un movimiento falso conocido como Espectro de Brocken .
Retratado aaquí, aparecen varios anillos concéntricos de la gloria que crean un muro en la Gruta del Rey de la Montaña .
Las causas de la gloría han sido entendidas recientemente y son relativamente complejas.
Brevemente, las pequeñas gotas de agua reflejan, refractan y difractan la luz solar desde atrás hacia el Sol.
El fenómeno tiene un equivalente en astronomía, cuando miramos hacia fuera desde el planeta Tierra en la dirección opuesta, el Sol produce un punto llamado el gegenschein (ver siguiente post).
http://img682.imageshack.us/img682/2...ica2760871.jpg
Un Gegenschein sobre Chile.
¿Es el cielo nocturno más oscuro en la dirección opuesta al Sol?
No. De hecho, un débil resplandor raras veces perceptible conocido como gegenschein (del alemán contraluz) se puede ver 180 grados opuesto al Sol en los cielos extremadamente oscuros.
El gegenschein es la luz del sol esparcida de las pequeñas partículas de polvo interplanetario.
Estas partículas de polvo son de tamaños milimétricos provenientes de asteroides y orbitan en el plano de la eclíptica de los planetas.
Esta imagen de Octubre de 2007 una de las fotografías más espectaculares de un gegenschein jamás tomada.
Aquí vemos una larga exposición de un cielo extremadamente oscuro sobre el Observatorio Paranal en Chile que muestra un gegenschein tan claro que incluso se ve un resplandor circundante a él.
En primer plano hay varios grandes telescopios del Observatorio Europeo del Sur, mientras que de fondo hay otros objetos notables como la galaxia de Andrómeda en la parte inferior izquierda o el cúmulo de estrellas de las Pléyades, justo encima del horizonte.
El gegenschein se distingue de la luz zodiacal cerca del Sol por el gran ángulo de reflexión.
Durante el día, un fenómeno similar al gegenschein llamado la gloria se ve en el aire o las nubes reflectantes opuestas al Sol desde un avión (ver post anterior).
http://img687.imageshack.us/img687/2...eso3041527.jpg
Las caras de Marte.
Astro-artistas entusiastas de todo tipo, desde expertos a principiantes, siendo el más joven de 10 años, han contribuido con su trabajo en este panel que muestra diferentes caras de Marte.
Sus bocetos se basan todos en vistas a través del telescopio del Planeta Rojo desde los comienzos de este año, cerca de la oposición de 2010.
Marte ofrece las mejores vistas telescópicas en oposición, ya que es ahora cuando se encuentra más cercano a la Tierra y opuesto al Sol en los cielos terrestres.
Dispuestos en un patrón espiral, los bocetos están posicionados siguiendo la rotación del planeta.
No se ve ningún canal pero sí otros grandes rasgos superficiales como el espectacular y oscuro Syrtis Major que se identifica fácilmente.
Tal y como normalmente se ve a través de el ocular de un telescopio astronómico, la orientación del planeta está invertida, con el polo norte de Marte en la parte inferior.
http://img297.imageshack.us/img297/5...1090038797.jpg
Calma, Luna creciente y Venus.
La pasada semana, la Luna y Venus formaban una preciosa y arrimada pareja al oeste después de la puesta solar, una escena disfrutada por observadores de todo el mundo.
En esta hermosa vista de la conjunción desde Suecia, un tranquilo lago llamado Vallentuna descansa al fondo con los colores de la puesta todavía desvaneciéndose detrás de la línea de árboles en la lejana orilla.
La joven Luna iluminada por el Sol en su fase creciente es brillante, pero puede verse completamente su circunferencia gracias a la luz terretre, luz que se refleja en nuestro planeta Tierra hacia la Luna.
Para los observadores mejor posicionados, el domingo, 16 de mayo, la Luna de hecho ocultó al brillante Venus (pasó por delante suyo).
Para muchos, este eclipse fue visible durante las horas diurnas.
http://img215.imageshack.us/img215/1...n600744832.jpg
Lechuzas septentrional y meridional.
Capturadas en coloridos retratos telescópicos, dos lechuzas cósmicas brillan hacia el planeta Tierra en esta intrigante comparativa de nebulosas planetarias.
A la izquierda está M97 en la constelación de la Osa Mayor, también conocida como la Nebulosa de la Lechuza del hemisferio norte.
A la derecha su homóloga visual, la nebulosa de la Lechuza del sur en la constelación de la Hidra, catalogada como PLN 283+25.1.
Ambas nebulosas son sorprendentemente simétricas, redondas y similares en tamaño, con unos 2 años luz de diámetro o unas 2.000 veces el diámetro de la órbita de Neptuno.
Las nebulosas planetarias se producen durante una fase final en la vida de una estrella como nuestro Sol, un ejemplo del destino que aguarda al Sol cuando se le agote el combustible nuclear dentro de otros 5.000 millones de años.
Ambas imágenes están hechas usando filtros de banda estrecha y mapeados de color diferentes.
La imagen de la Lechuza sureña también incluye datos de banda ancha, que nos muestra el campo estelar circundante.
http://img189.imageshack.us/img189/7...9008492134.jpg
Antennae.
A unos 60 millones de años luz de distancia, en la constelación del Cuervo en el hemisferio sur, dos galaxias de gran tamaño han colisionado.
Pero las estrellas de estas dos galaxias catalogadas como NGC 4038 y NGC 4039 nunca llegan a chocar entre sí durante este suceso, tan lento que puede llegar a durar mil millones de años.
Lo que sucede, en cambio, es que se forman grandes nubes de polvo y gas molecular, causando espectaculares procesos de formación de estrellas.
En esta impresionante imagen (abarcando una zona de medio millón de años luz de tamaño) se pueden observar nuevos cúmulos de estrellas y materia eyectada a gran distancia del lugar de la colisión como consecuencia de la fuerza de gravedad.
Obviamente, el nombre de este par de galaxias (las Antenas) se deriva de la apariencia que toman las estructuras arqueadas que las rodean.
http://img249.imageshack.us/img249/2...9001311335.jpg
Atlantis despega.
Atlantis ha despegado, pero no de la plataforma de lanzamiento 39A.
En lugar de eso, esta detallada fotografía de gran angular tomada el 13 de abril, nos muestra el transbordador espacial despegando del suelo del Edificio de Ensamblaje de Vehículo del Centro Espacial Kennedy .
Poco después, la Atlantis se adjuntó al tanque de combustible externo y los cohetes sólidos antes de rodar.
En esta foto, descansando en la parrilla 39A, la Atlantis preveía su lanzamiento para el 14 de mayo.
Embarcando en la misión STS-132 a la Estación Espacial Internacional, este lanzamiento representará el lanzamiento programado final para la Atlantis.
Atlantis cogió su nombre de un barco de vela operado por el Instituto Oceanográfico Woods Hole desde 1930 a 1966.
El viaje inaugural de la Atlantis, Orbiter Vehicle-104, empezó el 3 de octubre de 1985.
En 1991, la Atlantis desplegó el Observatorio de Rayos Gamma Compton.
http://img12.imageshack.us/img12/771...per9001891.jpg