-
Re: Una mirada al espacio...
Júpiter desde la estratosfera.
SOFIA, el Observatorio Estratosférico para Astronomía Infrarroja, capturó esta imagen estrenándose el 26 de mayo desde una altitud de 35.000 pies (unos 10 km).
Mientras que volaba por encima de las capas de vapor de agua que más absorben los rayos infrarrojos, SOFIA en su debut pudo ver esta destacable imagen en falso color (a la derecha) de Júpiter.
En comparación, a la izquierda vemos una imagen en luz visible reciente, realizada desde la superficie.
Ambas muestran a nuestro gigante de gas sin su oscuro cinturón ecuatorial (normalmente visto en el hemisferio norte en esta orientación).
Esta forma familiar se desvaneció en la vista a primeros de mayo.
Pero la gran mancha blanca en la imagen de SOFIA es una región de las nubes de Júpiter transparente para la luz infrarroja, que ofrece pistas por debajo de la capa de nubes más altas.
http://img46.imageshack.us/img46/146...esley900c3.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Remix del Hubble - La Galaxia Activa NGC 1275.
La galaxia activa NGC 1275 es el miembro central y dominante de un gran y realativamente cercano Cúmulo de Galaxias en Perseo.
Con una vista impresionante en longitudes de onda visibles, la galaxia es también una prodigiosa fuente de emisión de rayos-X y radio.
NGC 1275 acumula materia conforme otras galaxias caen en ella, alimentando finalmente un agujero negro supermasivo en el núcleo de la misma.
Esta composición a color, de los datos del Telescopio Espacial Hubble, nos realza los restos galácticos y filamentos de gas resplandeciente, algunas de hasta 20.000 años luz de longitud.
Estos filamentos persisten en NGC 1275, incluso aunque la agitación de las colisiones galácticas deberían destruirlos. ¿Que hace que estos filamentos permanezcan inalterados?
Un estudio reciente indica que las estructuras, empujadas por la actividad del agujero negro en el centro de la galaxia, permanecen estables gracias a campos magnéticos.
También conocida como Perseo A, NGC 1275 se expande más de 100.000 años luz y se encuentra a unos 230 millones de años luz de distancia.
http://img714.imageshack.us/img714/8...9001646034.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Cita:
Iniciado por KKK
Collons!!!!! :shock:
http://findicons.com/files/icons/985.../128/globe.png
Gracias, pero... ¿Te refieres al último post o a todo el hilo en general?
-
Re: Una mirada al espacio...
Al último. Esas distancias de tantos años luz acojonan..... :shock:
-
Re: Una mirada al espacio...
Cita:
Iniciado por KKK
Al último. Esas distancias de tantos años luz acojonan..... :shock:
Si, tienes razón.
230 millones de años luz es una distancia inconcebible.
-
Re: Una mirada al espacio...
El Casco de Thor.
Esta nube cósmica con forma semejante a un casco de apéndices alados se denomina popularmente el Casco de Thor.
Con sus 30 años luz de diámetro, el Casco de Thor es de unas dimensiones titánicas, incluso para un dios nórdico.
De hecho, el casco es en realidad más como a una burbuja interestelar, inflada por el viento rápido proveniente de la estrella brillante y masiva cerca del centro de la burbuja, al atravesar una nube molecular que la rodea.
Clasificada como una estrella Wolf-Rayet, la estrella central es una gigante extremadamente caliente que se cree se encuentra en una breve etapa de evolución pre-supernova.
Catalogada como NGC 2359, la nebulosa está situada a unos 15.000 años luz de distancia, en la constelación Canis Major.
Esta imagen tan definida captura detalles sorprendentes de las estructuras filamentosas de la nebulosa y también registra el color casi esmeralda de la potente emisión debida a átomos de oxígeno en el gas que fluye.
http://img156.imageshack.us/img156/5...in90044753.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
De qué está hecho? Parece que esté confeccionado con quatro latas encontradas en el container de al lado.... :lol:
-
Re: Una mirada al espacio...
Cita:
Iniciado por KKK
De qué está hecho? Parece que esté confeccionado con quatro latas encontradas en el container de al lado.... :lol:
http://img688.imageshack.us/img688/1...n386872.th.jpg
Tienes razón, pero el artilugio era real.
El Lunojod 1, que es como se llamaba, fue transportado a la Luna por la sonda Luna 17, el 17 de noviembre de 1970. El pequeño vehículo poseía ocho ruedas, tenía una longitud de 2,22 m y 1,60 m de ancho y un peso de 756 kg. Teledirigido desde la Tierra, exploró ampliamente el Mare Imbrium (Mar de las Lluvias), realizando en casi un año de actividad más de 10 km de recorrido y transmitiendo a la Tierra más de 20.000 imágenes televisivas y 200 vistas panorámicas de una zona de más de 80.000 metros cuadrados. Logró realizar cerca de 500 pruebas experimentales sobre el suelo lunar, en las cuales analizó las propiedades físicas del suelo en 500 puntos y las químicas en 25.
Importante en esta primera misión fue la utilización del reflector-láser diseñado y construido por especialistas franceses, que permitieron obtener excelentes medidas de la distancia Tierra-Luna con una exactitud 100 veces superior a la de los métodos tradicionales de radio localización.
Durante 10 días lunares, el Lunojod I obedeció las órdenes dadas por el equipo de Tierra, superando con creces los 90 días terrestres que se estimaron de vida útil, dejando de obedecer a los técnicos en octubre de 1971, al finalizar su undécima noche lunar. La causa del cese de actividad de esta sonda, fue debido al agotamiento de la pila isotópica de la calefacción del equipo de instrumentos, con el consiguiente congelamiento del mismo.
En previsión de que no pudiese superar la undécima noche lunar, se planeó estacionar el Lunojod en una zona plana, para que una vez agotada su vida útil, aún pudiese servir como plataforma del reflector láser que se dejó apuntando a nuestro planeta.
A pesar de permanecer en la Luna, en 1993 el vehículo robótico fue vendido en subasta por 68.500 dólares
Fuente: Wikipedia - http://es.wikipedia.org/wiki/Lunokhod_1#Lunojod_1
-
Re: Una mirada al espacio...
Acuérdate de poner el video que te pasé por email Sweet.......me encantó....
Bona nit........
$)
-
Re: Una mirada al espacio...
Cita:
Iniciado por Travesura_bella
Acuérdate de poner el video que te pasé por email Sweet.......me encantó....
Bona nit........
$)
Feliz regreso al foro, Travesura!!!!!! )8)8)
-
Re: Una mirada al espacio...
El Cometa McNaught empieza a ser visible a simple vista.
Un nuevo cometa empieza a brillar y se espera que sea visible a simple vista a finales de este mes.
C/2009 R1 (McNaught) ya esta enseñando una impresionante cola y ya es visible con unos prismáticos.
Esta imagen, tomada ayer desde el Observatorio Altamira en las Islas Canarias y abarcando unos 5 grados, nos muestra una impresionante coma verde y una larga cola ionizada al frente de los trazos estelares.
Aunque la predicción del brillo de los cometas es notoriamente difícil, las estimaciones actuales sitúan al Cometa McNaught visible a simple vista para los observadores del hemisferio norte a finales de Junio (antes de la salida del sol) y a principios de Julio (después de la puesta).
Descubierto por Robert McNaught el pasado año, este iceberg que orbita el Sol pasará por la Tierra la próxima semana y continuará derritiéndose y soltando desechos conforme se acerca al Sol hasta finales de Julio.
Después de alcanzar aproximadamente la mitad de la distancia Tierra – Sol desde el Sol, el cometa debería apagarse rápidamente mientras apunta su trayectoria hacia el Sistema Solar interior.
http://img691.imageshack.us/img691/1...1hernandez.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Un viaje hasta los confines del Universo.
Por gentileza de Travesura_bella
A finales de 2009, el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red este espectacular vídeo, una reconstrucción informática que muestra un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido.
Desde su publicación, más de cinco millones de personas lo han visto ya en la web del museo, pero en España este excepcional trabajo sigue siendo prácticamente desconocido..
Lo que hace que este vídeo sea único y diferente a la mayoría de los que se han hecho hasta ahora es que todo lo que en él aparece está basado en datos reales. Es decir, que no se trata de un vídeo "artístico" realizado según simples criterios estéticos, sino de una auténtica reconstrucción, pieza a pieza, de todo lo que sabemos sobre el universo en que vivimos.
Todo, desde las trayectorias de los satélites que orbitan la Tierra, hasta la posición de todas las estrellas, galaxias o lejanísimos quasares, está basado exactamente en los datos que tenemos sobre cada uno de esos objetos. O para ser más precisos, en los datos del Sloan Digital Sky Survey, que componen la que quizá sea la visión más completa del universo de que disponemos hasta el momento.
A pesar de todo, y debido a la posición geográfica en la que se encuentra el telescopio de dos metros y medio del Apache Point Observatory, en Nuevo México, que es el que utiliza el Sloan Digital Sky Survey, existen zonas "oscuras", es decir, áreas del universo que el telescopio, físicamente, no puede observar. Por eso, en el vídeo, la distribución de las galaxias observadas tiene la forma de dos conos unidos por la punta (el punto de unión es la Tierra), y el resto aparece en negro.
En total, el trabajo comprende casi un millón de galaxias y más de 120.000 quasares. El viaje, que comienza en el Himalaya, termina en el límite mismo de lo que podemos observar con los instrumentos más
potentes de que disponemos, los ecos del Big Bang, a 13.700 millones de años luz de distancia y sirve para que todos nos demos cuenta, de una forma directa y visual, de lo insignificantemente pequeño que es nuestro mundo, incluso nuestra galaxia, si se compara con todo lo que hay "ahí fuera"...
[youtube:3uwbntt0]<object width="980" height="765"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/17jymDn0W6U&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&hd=1&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/17jymDn0W6U&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&hd=1&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="980" height="765"></embed></object>[/youtube:3uwbntt0]
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Cita:
Iniciado por Sweetman
Un viaje hasta los confines del Universo.
Por gentileza de Travesura_bella
[youtube:16i0oz8c]<object width="980" height="765"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/17jymDn0W6U&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&hd=1&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/17jymDn0W6U&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&hd=1&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="980" height="765"></embed></object>[/youtube:16i0oz8c]
Cita:
Iniciado por KKK
Bestial!!! :dance:
Cierto. Un vídeo excelente. Maravilloso.
Si lo miras en Youtube y lo pones a pantalla completa, entonces aún más.
-
Re: Una mirada al espacio...
El Falcon 9 se lanza para entrar en órbita.
Un nuevo cohete, el Falcon 9, se lanzó la semana pasada exitosamente desde Cabo Cañaveral en Florida (EEUU).
El Falcon 9 de pie con una altura de un edificio de 15 plantas, ha sido desarrollado por la corporación comercial SpaceX, como un paso adelante a un relavitamente poco caro sistema de lanzamiento espacial.
El éxito de Falcon 9 sigue a los también exitosos lanzamientos del Falcon 1 el año pasado.
Retratado en forma de película: El Falcon 9 (que incluye el paso de un insecto en el segundo 11), el lanzamiento tal como se ve desde lejos e imágenes desde el lado del vehículo entre las que se incluyen la separación de la parte inferior.
Junto con la SpaceX's Dragon Cargo o la capsula de tripulación, el Falcon 9 podría usarse para elevar satélites y astronautas a una órbita terrestre baja y a la Estación Espacial Internacional en la próxima década.
SpaceX Falcon 9 Maiden Launch Totally Successful
[youtube:1nuv5q3h]<object width="980" height="765"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/sP5gykvTBpM&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&hd=1&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/sP5gykvTBpM&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&hd=1&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="980" height="765"></embed></object>[/youtube:1nuv5q3h]
-
Re: Una mirada al espacio...
Sol naranja en ebullición.
Incluso un Sol en calma puede ser un lugar ajetreado.
Y durante el profundo mínimo solar de los últimos años, nuestro Sol ha estado inusualmente tranquilo.
Esta imagen, tomada la pasada semana en luz monocromática llamada Hidrógeno Alfa y después iluminada en falso color, registra una gran cantidad de detalle de la burbujeante superficie de nuestra estrella madre.
El abrillantamiento gradual hacia el borde del Sol en esta imagen en negativo, llamado oscurecimiento del limbo, es producido por la creciente absorción de gas solar relativamente frío.
Justamente sobre los bordes del Sol se pueden ver varias protuberancias, mientras que dos prominencias en la cara del Sol se ven como claros mechones justo por encima y a la derecha del centro de la imagen.
Dos áreas especialmente activas del Sol están resaltadas como oscuras playas.
En contraste con los tiempos de calma recientes, nuestro Sol avanza hacia el máximo solar y en unos años debería parecer mucho más activo.
http://img707.imageshack.us/img707/3...dman289927.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Regulo y el Planeta Rojo.
La estrella real de Leo Regulus y el planeta rojo Marte aparecen juntos en una colorida estancia justo por encima del horizonte en esta estrellada vista.
La foto se tomó el 4 de junio desde Oraman, una región montañosa del Kurdistan, al oeste de Irán, cerca de la frontera con Irak.
El marcado contraste de color entre Marte y la brillante estrella azulada era fácil de discernir a la vista, pero aun así está resaltado en la foto gracias al uso de un filtro de difusión.
Por lo demás, dominando el cielo occidental vespertino, el brillante Venus ya se ha ido tras las montañas.
Saturno todavía brilla en la noche, hacia el este, junto al plano de la eclíptica.
En la foto de la derecha podrás identificar los planetas, las estrellas de Leo , y un reconocido cúmulo estela en Coma Berenices .
http://img811.imageshack.us/img811/5...tan1tafres.jpghttp://img810.imageshack.us/img810/3...tan3tafres.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Hidrógeno en M51.
Quizá la original nebulosa espiral M51 es una gran galaxia, con más de 60.000 años luz de diámetro, con una clara aparente estructura espiral.
También catalogada como NGC 5194, M51 es parte de un bien conocido par de galaxias, sus brazos espirales y líneas de polvo claramente rozan a su compañera NGC 5195 (arriba).
Esta espectacular composición a color combina los datos de M51 realizados desde el Observatorio Calar Alto con su telescopio de 1,2 metros.
Estos datos incluyen largas exposiciones a través de un filtro alfa estrecho de hidrógeno que rastrea las emisiones de los átomos de hidrógeno.
Las rojizas emisiones de hidrógeno, llamadas regiones HII, son aquellas con intensa formación estelar vistas aquí a lo largo de los brazos espirales de M51.
De manera intrigante, esta composición también muestra estructuras de emisiones rojas de hidrógeno en las débiles características que se extienden más allá de NGC 5195, hacia el marco superior de la foto.
http://img16.imageshack.us/img16/824...00r3823272.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Nebulosa Medusa.
Los trenzados y serpenteados filamentos del resplandeciente gas son los que dan el popular nombre de Medusa a esta nebulosa.
También conocida como Abell 21, esta Medusa es una vieja nebulosa planetaria a unos 1.500 años luz de distancia, en la constelación de Géminis.
Como su homónimo mitológico, la nebulosa está asociada con una dramática transformación.
La fase de la nebulosa planetaria representa el acto final en la evolución de estrellas de poca masa como el Sol, en donde se transforman de gigantes rojas a enanas blancas calientes, desprendiendo sus capas externas.
La radiación ultravioleta de la caliente estrella da energía al resplandor de la nebulosa.
La caliente estrella central en transformación de Medusa se puede ver en esta imagen detallada a color como una pequeña estrella azul en la mitad superior de la brillante forma con apariencia de fase creciente .
Algunos tenues filamentos se extienden claramente por encima y por la izquierda de la brillante región.
http://img341.imageshack.us/img341/9...9006689771.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Marte en movimiento retrógrado.
¿Como es que parece que Marte va hacia atrás?
La mayoría de las veces, el movimiento aparente de Marte en los cielos de la Tierra es en una dirección, lento pero firme enfrente de las distintas estrellas.
Cada aproximadamente dos años, sin embargo, la Tierra adelanta a Marte en su órbita alrededor del Sol.
Durante la pasada de 2009, la proximidad de Marte hizo del planeta rojo tener un tamaño y brillo mayores que de costumbre.
También durante este período, Marte parecía moverse hacia atrás en el cielo, un fenómeno llamado movimiento retrógrado.
Esta imagen es una composición de una serie de imágenes digitalmente superpuestas, con lo que todas las estrellas de fondo coinciden.
Aquí, Marte parece dibujar un bucle en el cielo.
Cerca de la parte superior de ese bucle, la Tierra pasó a Marte y el movimiento retrógrado se acrecentó.
Este movimiento retrogrado afecta también a otros planetas del Sistema Solar.
http://img294.imageshack.us/img294/1...s2010tezel.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Trazas estelares y tajinastes.
¿En que extraño planeta habitan estas criaturas alienígenas?
Tan solo en el planeta Tierra, claro.
En este cuadro bien compuesto, el cielo esta cubierto de trazas estelares en torno al polo norte celeste.
Reflejo de la rotación sobre su eje diaria de la Tierra, las trazas estelares son familiares para los fotógrafos que sujetan su cámara sobre un trípode y realizan tomas de larga exposición del cielo nocturno.
Pero las impresionantes formas mirando hacia el cielo parecerán posiblemente extrañas a muchos habitantes de la Tierra.
Se pueden encontrar en la Isla de Tenerife, en las Islas Canarias. Son tajinastes rojos, extrañas inflorescencias de plantas que alcanzan más de tres metros de altura.
Escondidos entre las rocas del terreno volcánico, los tajinastes florecen en primavera y principios del verano, para morir cuando sus semillas maduran.
En el lejano horizonte, por debajo a la izquierda del polo celeste, se encuentra el volcan del Teide.
http://img822.imageshack.us/img822/3...decircumpd.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
La Nebulosa del Rectángulo Rojo desde el Hubble.
¿Cómo se creó la inusual nebulosa del Rectángulo Rojo?
En el centro de la nebulosa se encuentra un joven sistema binario estelar que seguro da energía a la nebulosa, pero no explica sus colores.
La inusual forma del Rectángulo Rojo parece ser debida al delgado toro de polvo que pinza sobre el que, de otra manera, sería un flujo de forma esférica, transformándolo en una formación puntiaguda de forma cónica.
Como vemos el toro de lado, los bordes de la forma cónica parecen formar una X .
Los diversos escalones que se pueden percibir, sugieren que el flujo tiene lugar a intervalos regulares de tiempo.
Pero los raros colores de la nebulosa se comprenden mucho menos y las actuales especulaciones sostienen que son generados por moléculas de hidrocarburos que podrían ser, de hecho, los ladrillos de construcción de vida orgánica.
La Nebulosa del Rectángulo Rojo está a unos 2.300 años luz de distancia hacia la constelación del Unicornio (Monoceros).
La nebulosa se ve con un detalle sin precedente, capturada recientemente por el Telescopio Espacial Hubble.
En unos pocos millones de años, cuando una de las estrellas centrales empiece a estar más agotada de combustible nuclear, la nebulosa del Rectángulo Rojo probablemente "florecerá" hacia una nebulosa planetaria.
http://img97.imageshack.us/img97/371...hst1066781.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Itokawa en estéreo.
Coge tus gafas rojas y azules y flota en las proximidades del asteroide Itokawa, un diminuto mundo del Sistema Solar de apenas medio kilómetro de longitud.
Los pedruscos que cubren su áspera superficie y la ausencia de cráteres indican que este asteroide es un montón de escombros, formado a medida que piezas menores se agrupaban y se mantuvieron juntas por la gravedad.
La imagen estereográfica fue construida a partir de imágenes tomadas por la sonda espacial Hayabusa cuando se encontró con el asteroide en 2005.
Tras un largo viaje, la nave espacial re-entró en la atmósfera el 13 de junio sobre Australia, lanzando con éxito una cápsula con paracaídas a la Tierra.
La capsula de Hayabusa podría contener una pequeña muestra del montón de escombros del asteroide Itokawa.
http://img571.imageshack.us/img571/2...ne900c1129.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Cometa McNaught pasa cerca de NGC 1245.
De los muchos cometas descubiertos por Robert McNaught, el catalogado como C/2009 R1 está embelleciendo los cielos matutinos para los observadores del hemisferio norte este mes.
Visto aquí desde el sur de Nuevo Mexico el 13 de junio, la larga cola ionizada del Cometa McNaught barre el campo que abarca esta vista telescópica (se incluye una copia en negativo)
Sorprendentemente, la cola ionizada pasa dejando de fondo el cúmulo estelar NGC 1245 (arriba a la izquierda) en la constelación de Perseo, a unos 1,5 grados de la verdosa cabeza o coma.
El coma también lleva una corta cola de polvo.
Por supuesto, el cometa y las estrellas de fondo se mueven a diferente ritmo a través de los cielos del planeta Tierra.
Pero un procesamiento digital de muchas exposiciones cortas, permitió separar los cuadros del cometa y las estrellas, registrarlos y recombinarlos en la imagen final.
Para ver el cometa separado del fondo de estrellas, observa la segunda imagen.
Los cuadros recombinados muestran tanto la riqueza del fondo estelar como los débiles detalles del cometa.
Fácil de localizar con unos prismáticos ahora, McNaught se irá hundiendo en el crepúsculo del horizonte oriental en los días venideros conforme llega a su perihelio (punto más cercano al Sol), el 2 de julio.
http://img820.imageshack.us/img820/7...tpasacerca.jpg
http://img52.imageshack.us/img52/354...ichins9006.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Son fotos verdaderamente guapas....
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Cita:
Iniciado por KKK
Son fotos verdaderamente guapas....
Gracias.
La verdad es que selecciono bastante las fotos que pongo.
Esta misma es de aquellos lugares para compartir con la mujer de tus sueños. ¿Verdad?
-
Re: Una mirada al espacio...
Un sitio tranquilo y silencioso, alejado del ruido de las grandes ciudades....
Ideal
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...