http://cache.photosight.ru/img/f/464/4014743_large.jpg
Versión para Imprimir
Analema 2010.
Mirando atrás en el año, ¿te has preguntado dónde estaba el Sol en el cielo cada día durante el 2010 a las 9 A.M. T.U. (Tiempo Universal) en punto?
Por supuesto que sí. ¡No busques más la respuesta!
Estaba en algún lugar a lo largo de esta figura celeste con forma de 8 torcida, conocida como analema.
Grabada desde un patio residencial en la pequeña ciudad de Veszprem (Hungría), esta imagen compuesta de una analema consiste en 36 exposiciones separadas del Sol realizadas a las 9:00 TU, espaciadas a través del año, más una imagen de fondo tomada sin filtro solar.
La imagen de fondo fue realizada en una tarde soleada del 9 de octubre (13:45 TU).
A la izquierda está la sombra del fotógrafo.
Las posiciones del Sol en las fechas del solsticio del 2010 son las de los extremos superior (21 de junio) e inferior (21 de diciembre) de la curva analema.
En las fechas del equinoccio (20 de marzo y 23 de septiembre) el Sol estaba a lo largo de la curva a medio camino entre los solsticios.
La oscilación del eje del planeta Tierra y la variación de la velocidad mientras se mueve alrededor de su órbita elíptica se combinan para producir la elegante analema.
http://img14.imageshack.us/img14/514...adanyic893.jpg
Galaxia de los Fuegos Artificiales NGC 6946.
Celebremos el Nuevo Año 2011 con la Galaxia de los Fuegos Artificiales.
También conocida como NGC 6946, esta gran y hermosa galaxia espiral está a 10 millones de años luz de distancia, tras un velo de estrellas en primer plano de la alta y remota constelación de Cefeo.
Desde nuestra posición aventajada en la Vía Láctea podemos ver NGC 6946 de frente.
En este colorido retrato cósmico, los colores de esta galaxia van desde la luz amarillenta de las estrellas viejas del centro galáctico hasta el azul de los cúmulos estelares jóvenes o el rojo de las regiones de formación de estrellas en los fragmentados brazos espirales.
NGC 6946 también brilla en luz infrarroja y es rica en gas y polvo, por lo que tiene una tasa muy alta de nacimiento y muerte de estrellas.
Con casi 40.000 años luz de diámetro, NGC 6946 también es conocida como la Galaxia de los Fuegos Artificiales .
A lo largo de los últimos 100 años, se descubrieron en NGC 6946 al menos nueve supernovas, que son las explosiones que se producen al morir una estrella masiva.
La media de supernovas en nuestra galaxia, la Vía Láctea, es alrededor de una por siglo.
http://img842.imageshack.us/img842/1...c424915142.jpg
Efemérides astronómicas:
A lo largo del año 2011 se producirán cuatro eclipses de Sol y dos de Luna, de los que sólo tres se podrán ver desde España, según el Calendario Meteorológico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Según esta publicación, el próximo año habrá cuatro eclipses de Sol, que se producirán el 4 de enero, el 1 de junio, el 1 de julio y el 25 de noviembre.
Sólo el del 4 de enero, que será parcial, será visible desde Europa. También podrá observarse desde el norte de África y el oeste de Asia. El del 1 de junio (parcial) será visible desde el este de Asia, norte de Norteamérica, Groenlandia e Islandia; el del 1 de julio (parcial), se verá en el sur del océano Índico y, el del 25 de noviembre (parcial), desde Sudáfrica, la Antártida, Tasmania y el oeste de Nueva Zelanda.
En el caso del eclipse del 4 de enero, ese día, a partir de las 8.19h y coincidiendo con la salida del sol, la luna tapará al astro desde la perspectiva de la Tierra en un eclipse anular (la luna no llega a cubrir completamente al sol). Según ha señalado el astrónomo Ricard Casas, en declaraciones a Europa Press, la fase de ocultación máxima se producirá a las 8.58 horas y el eclipse terminará a las 10.18 horas.
Casas ha explicado que al tratarse de una hora "tan temprana", aquellos que estén en la zona este del país podrán verlo "más claramente que en la zona oeste" de la península, donde se hace de día más tarde. Del mismo modo, ha apuntado que no habrá "apenas diferencia de luz", precisamente porque al coincidir con la salida del astro la claridad del día no es completa y el sol "todavía está muy bajo en el horizonte".
Aún así, Casas ha recomendado a aquellos que quieran ver el fenómeno, que tomen las precauciones pertinentes y utilicen gafas especiales porque "mirar al sol siempre es peligroso
Además, en 2011 habrá dos eclipses lunares. El primero, el 15 de junio, será total y visible en España, con un máximo a las 22.13 horas (hora peninsular). El siguiente será el 10 de diciembre, también total, y se verá en España con un máximo a las 15.32 horas (hora peninsular).
En 2010 se han registrado dos eclipses de Sol (el 15 de enero y el 11 de julio) y dos de Luna (el 26 de junio y el 21 de diciembre). Sólo el último de los lunares fue visible desde España.
Gracias Simu.
Está bien tenerlo resumido en un solo post.
Mirando atrás a una Tierra Eclipsada.
Aquí vemos cómo se observa a la Tierra durante un eclipse solar.
La sombra de la Luna puede ser vista oscureciendo parte de la Tierra.
Esta sombra se mueve sobre la Tierra a una velocidad cercana a los 2.000 km/h.
Sólo los habitantes cerca del centro del oscuro círculo verán un eclipse total de Sol, los demás verán un eclipse parcial donde sólo una parte del Sol aparece tapada por la Luna.
Esta espectacular imagen del eclipse solar del 11 de agosto de 1999 fue una de las últimas tomadas por la estación espacial Mir.
Los dos puntos brillantes que aparecen arriba a la izquierda son posiblemente Júpiter y Saturno.
La Mir dejó de orbitar en una re-entrada controlada en 2001.
http://img547.imageshack.us/img547/8...4691703474.jpg
La Mir dejó de orbitar en una [COLOR=rgb(0, 0, 0)]re-entrada controlada[/COLOR] en 2001.
* También accesible desde el link del post anterior.
http://www.youtube.com/watch?v=fVQd9Ejkbiw
Hexágono de Invierno sobre Stagecoach Colorado.
Si puedes encontrar Orión, deberías de ser capaz de encontrar el Hexágono de Invierno.
Este hexágono contiene a algunas de las estrellas más brillantes visibles, formando juntas un gran y fácil patrón en los cielos invernales del hemisferio norte terrestre.
Las estrellas en dicho hexágono pueden ser fácilmente identificadas incluso en los brillantes cielos nocturnos de una gran ciudad, aunque aquí aparecen sobre la oscura Stagecoach, Colorado (Estados Unidos).
Las seis estrellas que componen el Hexágono de Invierno son Aldebarán, Capella, Castor (y Pollux), Procyon, Rigel, y Sirius.
Aquí, la banda de nuestra galaxia, La Vía Láctea, corre por el centro del Hexágono de Invierno, mientras que el cúmulo de estrellas abierto de las Pléyades se ve justo arriba.
El asterismo Hexágono de Invierno recorre varias constelaciones, incluyendo la icónica Orión.
http://img340.imageshack.us/img340/6...westlakean.jpg
Un destello verde en el Sol.
Muchos piensan que es sólo un mito
Otros piensan que es cierto, pero que su causa es desconocida.
Hay aventureros que se enorgullecen de haberlo visto.
Es un destello verde del Sol.
La verdad es que el destello verde existe y su causa es bien conocida.
Justo en el momento en el que el Sol poniente desaparece completamente de la vista, un último rayo tenue aparece, sorprendentemente, verde.
Este efecto es habitualmente visible sólo desde sitios con un horizonte bajo y distante y dura apenas unos segundos.
Un destello verde también se puede ver con el Sol naciente, pero se requiere más precisión para distinguirlo.
Un dramático destello verde, así como un destello azul incluso más raro, fueron capturados en esta fotografía, recientemente tomada durante una puesta de sol visible desde el Observatorio del Teide, en Tenerife (Islas Canarias).
El Sol no se vuelve parcialmente verde o azul. El efecto es causado por las capas de la atmósfera de la Tierra actuando como un prisma.
Existe una novela de Julio Verne llamada "El Rayo Verde" que trata precisamente sobre este tema.
http://img220.imageshack.us/img220/1...zona335786.jpg
Eclipse parcial de Sol de ayer, 4 de Enero de 2011
Salida del Sol, salida de la Luna.
Para muchos europeos, el Sol y la Luna Nueva se alzaron juntos el pasado 4 de Enero en un eclipse solar parcial.
Sucediendo en los comienzos del nuevo año, fue el primero de una serie de cuatro eclipses solares parciales a lo largo de 2011.
Esta imagen compuesta documenta el elegante acontecimiento celestial en unos coloridos cielos matinales sobre Graz (Austria).
Comenzado antes de la salida del Sol, los fotogramas graban la posición y progreso del eclipse cada 15 minutos.
Mientras el Sol y la Luna se alzaban sobre el horizonte oriental, el pueblo de Graz aparecía bañado por la cálida luz del sol, solamente bloqueada de forma parcial por la Luna Nueva, extendiéndose a través de la histórica torre del reloj del mismo.
http://img717.imageshack.us/img717/9...lzl9001452.jpg
Puesta del Sol, puesta de la Luna.
Vistos desde la zona central y norte de Asia, el Sol y la Luna Nueva se pusieron juntos el 4 de Enero, en un eclipse solar parcial.
Se capturó el eclipse cerca de su máxima fase, casi en el momento del ocaso, en esta escena invernal desde la orilla del río Berd, cerca de Novisibirsk, Siberia (Rusia).
Una visión evocadora con luz mortecina, la imagen muestra el horizonte occidental sobre un paisaje nevado y congelado.
Junto al desplazamiento del Sol y la Luna, el cielo tenuemente iluminado incluye una pluma de humo industrial y la estela de un avión.
http://img510.imageshack.us/img510/9...birskyufer.jpg
Una noche de verano en Siberia.
NGC 7293 - La Nebulosa de la Hélice.
A sólo setecientos años luz de la Tierra, en la constelación de Acuario, una estrella como el Sol está muriendo.
En sus últimos miles de años ha producido la Nebulosa Helix (o nebulosa de la Hélice, un ejemplo cercano y bien estudiado de nebulosa planetaria, típica de esta fase final de evolución estelar.
Se han invertido un total de 10 horas de exposición para crear esta notablemente profunda vista de la nebulosa.
Muestra detalles de la región interior más brillante de la Hélice, de alrededor de 3 años luz, pero también sigue las características más débiles del halo exterior que dan a la nebulosa una extensión de más de 6 años luz.
El punto blanco en el centro de la Hélice es la caliente estrella central de esta nebulosa planetaria.
Ahora se sabe que Helix, aunque parece una nebulosa aparentemente simple a primera vista, tiene sorprendentemente una geometría compleja.
http://img255.imageshack.us/img255/5...3582302358.jpg
El Mecanismo de Anticitera.
¿Qué es esto?
Fue encontrado en el fondo del mar sobre una antigua nave griega.
Su aparente complejidad ha llevado a décadas de estudio, aunque algunas de sus funciones aún se desconocen.
Recientemente, Rayos X sobre el dispositivo han confirmado la naturaleza del mecanismo de Anticitera y descubierto algunas funciones sorprendentes.
Se ha descubierto que el mecanismo de Anticitera fue un ordenador mecánico de una precisión que se consideraba imposible en el 80 a.C., cuando se hundió la nave que lo transportaba.
No se pensaba que esta sofisticada tecnología fuese desarrollada por la humanidad hasta dentro de otros 1.000 años.
Sus ruedas y engranajes crean un planetario celestial que predice las posiciones de estrellas y planetas, así como eclipses lunares y solares.
El mecanismo de Anticitera aquí mostrado tiene 33 centímetros de alto y es de tamaño similar a un libro grande.
http://img407.imageshack.us/img407/8...kipedia073.jpg
Un halo solar más allá de Estocolmo.
¿Qué le ha pasado al Sol?
A veces, parece como si el Sol se viese a través de una gran lente.
En este caso, sin embargo, hay realmente millones de lentes (cristales de hielo).
Cuando el agua se congela en la atmósfera superior, se pueden formar cristales de hielo pequeños, planos y hexagonales.
Según estos cristales revolotean hacia el suelo, pasan mucho tiempo con sus caras planas paralelas al suelo.
Un observador puede pasar a través del mismo plano que muchos de los cristales que caen cerca del amanecer o del ocaso.
Durante este alineamiento, cada cristal puede actuar como una lente en miniatura, refractando la luz del sol a nuestra vista y creando fenómenos como los parhelios, el término técnico para los "sundogs" ("Sundog" o "sun dog" es un nombre coloquial en inglés para dicho fenómeno).
Esta imagen fue tomada a finales del año pasado en Estocolmo (Suecia).
Se puede ver el Sol en el centro de la imagen, mientras dos brillantes "sundogs" destacan brillando a izquierda y derecha.
También se puede ver el brillante halo de 22 grados así como el más extraño y mucho más débil halo de 46 grados, también creados por la reflexión de la luz solar sobre los cristales de hielo atmosféricos.
http://img28.imageshack.us/img28/190...2668842271.jpg
Hola,
igual ya lo conoceis, pero si estais interesados en temas del espacio, Microsoft tiene una web dedicada al tema y parece interesante, ademas es gratis
www.worldwidetelescope.org
Saludos,
La Telaraña Cósmica de la Nebulosa Tarántula.
Es la región de formación estelar más grande y compleja de todo nuestro vecindario galáctico.
Localizada en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia satélite que orbita nuestra Vía Láctea, la apariencia de araña de la región es la responsable de su popular nombre, la nebulosa Tarántula.
Esta tarántula, sin embargo, tiene una envergadura de 1.000 años luz.
Si la situásemos a la misma distancia que la Nebulosa de Orión (perteneciente a la Vía Láctea), a solamente 1.500 años luz de distancia, la guardería estelar más cercana a la Tierra, parecería cubrir sobre 30 grados (60 lunas llenas) sobre el cielo.
En esta imagen son visibles intrigantes detalles de la nebulosa, mostrados con colores científicos.
Las delgadas patas de la nebulosa Tarántula rodean a NGC 2070, un cúmulo estelar que contiene algunas de las mayores y más brillantes estrellas masivas conocidas, visible en azul a la derecha.
Como las estrellas masivas viven rápido y mueren jóvenes, no es sorprendente que la Tarántula cósmica también esté cerca del lugar de la supernova reciente más cercana.
http://img692.imageshack.us/img692/9...mme8265382.jpg