Si te apetece, puedes comentar aquí, de vez en cuando, algo sobre tu experiencia con este programa.
Versión para Imprimir
La Nebulosa de la Gaviota.
Esta ancha extensión de gas brillante y polvo se presenta con rostro de ave para los astrónomos del planeta Tierra, sugiriéndoles su popular apodo: La Nebulosa de la Gaviota.
Este retrato del ave cósmica cubre una ancha franja de 1,6 grados a través del plano de la Vía Láctea, cerca de la dirección de Sirio, la estrella alfa de la constelación Canis Major.
Por supuesto, la región incluye objetos con otras designaciones catalogadas, en particular NGC 2327, una región de emisión compacta y polvorienta con una estrella masiva incrustada que forma la cabeza del ave (también llamada la Nebulosa del Loro, sobre el centro).
IC 2177 forma el amplio arco de las alas de la gaviota.
Dominada por el brillo rojizo del hidrógeno atómico, la mezcla de nubes de gas y polvo con brillantes estrellas jóvenes abarca unos 100 años luz, y se encuentra a una distancia estimada de 3.800 años luz.
http://img222.imageshack.us/img222/5...sidonio800.jpg
Primer Plano de NGC 3521.
La maravillosa galaxia espiral NGC 3521 se encuentra a unos 35 millones de años luz de distancia, hacia la constelación de Leo.
Extendiéndose unos 50.000 años luz, en esta dramática imagen se muestra su región central construida a partir de los datos extraídos del Archivo Legado del Hubble.
La vista en primer plano resalta los característicos brazos espirales múltiples desiguales e irregulares de esta galaxia, mezclados con polvo y cúmulos de estrellas jóvenes azules.
En contraste, muchas otras espirales exhiben brazos grandes y amplios.
NGC 3521 es una galaxia relativamente brillante en el cielo del planeta Tierra, fácilmente visible con pequeños telescopios, pero siempre pasada por alto por observadores aficionados, que se centran en otras galaxias espirales de Leo, como M66 y M65.
http://img522.imageshack.us/img522/7...dler900c50.jpg
Cuadrántidas sobre Qumis.
La lluvia de meteoros de las Cuadrántidas es un evento anual para los observadores del cielo del hemisferio norte del planeta Tierra.
Habitualmente tiene su punto álgido en las frías primeras horas matinales del 4 de Enero.
La lluvia es llamada así por su punto radiante en el cielo, dentro de la antigua constelación, astronómicamente obsoleta, de Quadrans Muralis.
Esa posición se sitúa cerca de los límites de las modernas constelaciones de Hércules, el Boyero y el Dragón.
En esta exposición de larga duración se ha capturado dos estelas de meteoros de las cuadrántidas cruzando sus rastros con las estrellas salientes de las constelaciones de Virgo y el Cuervo.
Un amarillento Saturno deja el rastro "estelar" más brillante.
Las estelas de los meteoros, una brillante y otra débil, aparecen casi paralelas arriba y a la derecha del centro en la imagen.
Adecuadamente, la vieja cisterna del frente yace sobre la actualmente enterrada ciudad de Qumis.
Conocida como una ciudad de muchas puertas, Qumis (Hecatompylos, en la historia griega) fue fundada hace 2.300 años en la antigua Persia.
http://img715.imageshack.us/img715/3...eshi900818.jpg
Un Eclipse Total en el Fin del Mundo.
¿Irías al fin del mundo para ver un eclipse total de Sol?
Si lo hicieses... ¿Te sorprendería encontrar allí a alguien más?
En 2003, el Sol, la Luna, la Antártida y dos fotógrafos se alinearon en la Antártida durante un inusual eclipse total de Sol.
Incluso en esta localización extrema, un grupo de entusiastas perseguidores de eclipses se aventuraron cerca de la parte inferior del mundo para experimentar la surrealista desaparición momentánea del Sol detrás de la Luna.
Uno de los tesoros conseguidos fue esta imagen, una composición de cuatro imágenes separadas combinadas digitalmente para simular de forma realista cómo el adaptativo ojo humano vio el eclipse.
Cuando se tomó la imagen, tanto la Luna como el Sol se alzaron juntos sobre una cresta antártica.
En la súbita oscuridad, la magnífica corona del Sol se volvió visible sobre la Luna.
Por accidente, otro fotógrafo fue capturado en una de las imágenes comprobando su videocámara.
Una bolsa de equipamiento y una silla plegable son visibles a su izquierda.
http://img89.imageshack.us/img89/573...psebruenje.jpg
Total Solar Eclipse 2003 Antarctica .
* También accesible desde uno de los links del post anterior.
http://www.youtube.com/watch?v=qUNau9YjA2U
Alnitak, Alnilam, Mintaka.
Alnitak, Alnilam y Mintaka son las brillantes estrellas azuladas desde el este al oeste (izquierda a derecha) a lo largo de la diagonal de esta maravillosa vista cósmica.
Conocidas también como el Cinturón de Orión, estas tres estrellas supergigantes azules son más calientes y mucho más masivas que el Sol.
Se encuentran a alrededor de 1.500 años luz de distancia, nacidas de las bien estudiadas nubes interestelares de Orión.
De hecho, las nubes de gas y polvo a la deriva en esta región tienen curiosas y algo sorprendentemente familiares apariencias, como la oscura nebulosa Cabeza de Caballo y la nebulosa de la Llama, cerca de Alnitak, en la parte inferior izquierda.
La propia famosa nebulosa de Orión se sitúa fuera de la parte inferior de este colorido campo estelar.
Grabado el pasado Diciembre con una cámara digital SLR modificada y un pequeño telescopio, el bien planeado mosaico de dos fotogramas se extiende alrededor de 4 grados en el cielo.
http://img821.imageshack.us/img821/3...omartinez9.jpg
Video del bólido PEEKSKILL en Johnstown.
El meteoro PEEKSKILL de 1992 fue capturado por 16 videos independientes, tras luego golpear un coche.
Documentado con un brillo mayor que el de la luna llena, el espectacular bólido cruzó parte de varios estados de EEUU durante sus 40 segundos de gloria antes de que aterrizara en Nueva York.
Aquí vemos un video de éste bólido más allá de un campo de fútbol universitario en Johnstown (Pennsylvania).
El meteorito estaba compuesto de roca densa con un tamaño y masa como una bola de bolos extremadamente pesada.
Si tienes suficiente suerte para encontrar un meteorito justo antes de su impacto, no lo cojas, ya que parte del mismo podría encontrarse o muy caliente o muy fría.
El seguimiento del origen y destino de los meteoros debería ser más fácil en esta moderna era digital, pero muchas cámaras de seguridad que hayan captado alguno de éstos ya no se conservan.
Cúmulo estelar globular 47 Tuc.
El cúmulo estelar globular 47 Tucanae es una joya del cielo del sur.
También conocido como NGC 104, vaga por el halo de nuestra Vía Láctea junto a unos 200 cúmulos estelares globulares más.
Es el segundo cúmulo globular más brillante (tras Omega Centauri) visto desde el planeta Tierra. Está a unos 13.000 años luz de distancia y puede ser visto a simple vista cerca de la Pequeña Nube de Magallanes en la constelación de "El Tucán".
El denso cúmulo está compuesto por varios millones de estrellas en un volumen de apenas 120 años luz de diámetro.
Las estrellas gigantes rojas de las afueras del cúmulo son fáciles de distinguir como estrellas amarillentas en este nítido retrato telescópico.
El cúmulo globular 47 Tuc también es hogar de los exóticos sistemas estelares binarios de rayos X.
http://img225.imageshack.us/img225/5...3246793971.jpg
Noche y Día sobre el Casi Planeta Sounio.
¿Ha sido descubierto un nuevo planeta?
Lo que se muestra en esta imagen es un singular mosaico de 24 horas rodeando un punto en Sounio (Grecia), justo aquí en el planeta Tierra.
Las fotografías tomadas por la noche componen la mitad superior de la imagen, con rastros estelares que duran visibles hasta 11 horas.
En contraste, las fotografías tomadas durante el día componen la parte inferior de la imagen, capturando al Sol una vez cada 15 minutos.
El centro de la imagen muestra una proyección de gran angular "Principito" centrada en el suelo pero incluyendo grava, hierba, árboles, la iglesia de San Juan, nubes, rayos crepusculares e incluso un icono, firma del fotógrafo: el Templo de Poseidón.
Una planificación meticulosa, así como varias tomas de transición y un hábil procesado digital eventualmente culminaron en esta imagen que documenta la mitad de los dos últimos días del año pasado.
http://img440.imageshack.us/img440/4...otsiopoulo.jpg
http://img683.imageshack.us/img683/5...o24notes10.jpg
El Polo Sur de Phobos desde la Mars Express.
¿En qué lugar de esta luna aterrizarías?
Esta luna no es la de de la Tierra, sino Phobos, la luna más cercana al planeta Marte.
Phobos está tan cerca de Marte que se espera que se rompa y se estrelle en el planeta rojo antes de 100 millones de años.
A principios de este mismo año, sin embargo, durante la misión de la Mars Express de la ESA (European Space Agency) se tomaron imágenes detalladas de la zona que rodea al Polo Sur de Phobos.
Se ven muchos cráteres circulares, grandes cadenas de éstos y extrañas rayas en la inusualmente oscura superficie de la pequeña luna.
Esta y otras imágenes similares de Phobos son tan detalladas, distinguiéndose objetos de incluso 10 metros, que son útiles para examinar sitios propuestos para el aterrizaje de la futura misión Phobos-Grunt.
Se tiene planeado lanzar la astronave robótica rusa Phobos-Grunt hacia Phobos a lo largo de este año y que traiga muestras de la superficie en el año 2014.
http://img17.imageshack.us/img17/629...press49169.jpg
Tormenta en Saturno.
A finales del año pasado, una nueva y extraordinaria tormenta brillante surgió en el hemisferio norte de Saturno.
Fue vista por primera vez por astrónomos aficionados a principios de Diciembre, con el gigante de gas anillado alzándose en el cielo del planeta Tierra previo al alba.
Orbitando Saturno, la astronave Cassini pudo grabar este primer plano de la compleja perturbación desde una distancia de 1,8 millones de kilómetros el 24 de Diciembre.
Con el tiempo, la tormenta ha evolucionado, expandiéndose en longitud sustancialmente y ahora se extiende lejos alrededor del planeta.
Los delgados anillos de Saturno son también visibles cortando a través de este paisaje espacial y emitiendo anchas sombras en el hemisferio sur del planeta.
http://img21.imageshack.us/img21/496...auvergneca.jpg
Los ondulados lazos rojos de SNR 0509.
¿Qué está causando las pintorescas ondas del remanente de supernova SNR 0509-67.5?
Las ondas, así como la más grande nebulosa, fueron captadas con un detalle sin precedentes por el Telescopio Espacial Hubble en 2006 y otra vez a finales del año pasado.
El color rojo fue recodificado por un un filtro del Hubble que dejó solamente la luz emitida por hidrógeno energético.
La razón específica de las ondas sigue siendo desconocida, con dos hipótesis consideradas para su origen que las relacionan con porciones relativamente densas de gas expulsado o impactado.
La razón del anillo brillante rojo más ancho está más clara, su velocidad de expansión y ecos de luz lo relacionan con una clásica explosión de supernova de Tipo Ia que ha debido ocurrir hace unos 400 años.
SNR 0509 se extiende actualmente unos 23 años luz y se encuentra a unos 160.000 años luz de distancia hacia la constelación del Dorado-delfín (Dorado) en la Gran Nube de Magallanes.
Sin embargo, el anillo en expansión tiene también otro gran misterio: ¿Por qué su supernova no fue vista hace 400 años, cuando la luz del estallido inicial debió alcanzar la Tierra?
http://img408.imageshack.us/img408/5...9406653941.jpg
La Galaxia del Remolino en Polvo Infrarrojo.
¿Cómo forman estrellas las galaxias espirales?
Para ayudar a averiguarlo, el Telescopio Espacial Hubble retrató la fotogénica galaxia espiral cercana M51 en luz infrarroja para resaltar el polvo que marca el denso gas que mejor forma estrellas.
Para aislar más el polvo, gran parte de la luz visible de las estrellas ha sido eliminada digitalmente.
La imagen resultante muestra patrones arremolinados e intrincados en las escalas más grandes, mientras que numerosos grupos brillantes de cúmulos estelares abiertos, previamente ocultos, aparecen a escalas más pequeñas.
La segunda fotografía muestra una imagen detallada en luz visible para comparar.
Cualquiera con un buen par de binoculares puede ver el Remolino hacia la constelación de los Perros de Caza (Canes Venatici).
M51 se encuentra a alrededor de 30 millones de años luz de distancia, mientras que esta imagen comprende un área de unos 15.000 años luz de arriba a abajo.
Los astrónomos creen que la estructura espiral de M51 se debe principalmente a su interacción gravitatoria con una pequeña galaxia vecina.
http://img339.imageshack.us/img339/1...9503163005.jpg
http://img11.imageshack.us/img11/629...2402363302.jpg
Las antiguas y futuras estrellas de Andrómeda.
La grande y hermosa galaxia de Andrómeda, también llamada M31, es una galaxia espiral a apenas 2,5 millones de años luz de distancia.
Dos observatorios espaciales se han unido para producir esta curiosa imagen compuesta de Andrómeda, en longitudes de onda fuera del espectro visible.
La singular vista sigue las posiciones de las antiguas y futuras estrellas de esta galaxia.
En matices rojizos, los datos de la imagen del gran observatorio de infrarrojos Herschel rastrean enormes bandas de polvo, calentado por estrellas, extendiéndose a lo largo de los brazos espirales de Andrómeda.
El polvo, junto con el gas interestelar de la galaxia, forman el material en bruto para futuras formaciones estelares.
Los datos de rayos X del observatorio XMM-Newton, en azul, señalan los sistemas estelares binarios de rayos X de Andrómeda.
Estos sistemas probablemente contienen estrellas de neutrones o agujeros negros de masa estelar que representan fases finales de la evolución estelar.
Con más del doble de tamaño que nuestra propia Vía Láctea, la galaxia de Andrómeda tiene más de 200.000 años luz de diámetro.
http://img840.imageshack.us/img840/9...lr90026597.jpg
Tesoros ocultos de M78.
M78 no se está escondiendo realmente en el cielo nocturno del planeta Tierra.
Situada a unos 1.600 años luz de distancia y ubicada en la rica en nebulosas constelación de Orión, la grande y brillante nebulosa de reflexión es bien conocida para los observadores del cielo con telescopio.
Pero esta espléndida imagen de M78 fue seleccionada como ganadora de la competición de astrofotografía "Tesoros Ocultos 2010".
Celebrada por el European Southern Observatory (ESO), la competición retó a astrónomos aficionados a procesar datos del archivo astronómico del ESO para buscar gemas cósmicas ocultas.
La imagen ganadora muestra increíbles detalles dentro de la azulada M78 (centro) abrazada por nubes de polvo oscuras, junto con otra nebulosa de reflexión más pequeña de la región, NGC 2071 (arriba).
La recientemente descubierta Nebulosa McNeil, amarillenta e incluso más compacta, llama la atención en la parte inferior a la derecha del centro.
Basada en datos de la cámara WFI del ESO y el telescopio de 2,2 metros de La Silla (Chile), esta imagen se extiende alrededor de apenas 0,5 grados en el cielo.
Eso se corresponde con 15 años luz a la distancia estimada de M78.
http://img64.imageshack.us/img64/804...n900264566.jpg
NanoSail-D.
Representada en esta ilustración artística, la NanoSail-D de la NASA termina de desplegar una vela brillante muy fina, de 10 metros cuadrados, el 20 de Enero, convirtiéndose en la primera nave espacial a vela solar en la órbita baja de la Tierra.
Considerada siempre como algo de ciencia ficción, la navegación a vela por el espacio fue sugerida hace 400 años por el astrónomo Johannes Kepler, que observaba colas de cometas arrastradas por el viento solar.
Los diseños de las naves espaciales de vela solar modernos, como el NanoSail-D o la nave interplanetaria japonesa IKAROS, se basan en la pequeña pero contínua presión de la misma luz del Sol para impulsarse.
Destellando a la luz del Sol mientras rodea el planeta Tierra, la vela solar del NanoSail-D será periódicamente brillante y facilmente visible a simple vista.
De hecho, se insta a los observadores del cielo a participar en un concurso para capturar imágenes de NanoSail-D ya en marcha.
Las imágenes ayudarán a la NASA a monitorizar el satélite antes de que efectúe su reentrada en la atmósfera en Abril o Mayo.
http://img9.imageshack.us/img9/6031/...1412688147.jpg
Opportunity en el Cráter Santa María
Celebrando su séptimo año en la superficie del Planeta Rojo, el rover de exploración de Marte Oportunity está ahora cerca del borde del cráter Santa Maria de 90 metros.
Sorprendentemente, la Oportunity y su compañero el rover Spirit tenían un duración inicial intencionada de 3 meses para su misión primaria.
Todavía en exploración, el robot con un tamaño como el de un carrito de golf y su propia sombra aparecen en primera plano de esta vista panorámica en su localización actual.
Se construyó este mosaico usando imágenes de la cámara de navegación del rover.
En su séptimo aniversario, la Opportunity puede presumir de haber recorrido un total de 26.7 kilómetros a lo largo de la superficie marciana.
Después de investigar el cráter Santa Maria, los controladores planean que la Oportunity retome su largo viaje hacia el cráter Endurance, un enorme cráter de 22 kilómetros de diámetro a unos 6 kilómetros de Santa Maria.
Durante los próximos días, la comunicación con el rover será más difícil ya que Marte se acerca a su alineamiento con el Sol visto desde la perspectiva terrestre.
http://img51.imageshack.us/img51/505...l2476kreme.jpg
Europa en fase gibosa.
Aunque la fase de esta luna podría parecernos familiar, la luna como tal no lo es.
De hecho, esta fase gibosa muestra parte de la luna de Júpiter llamada Europa.
La sonda robótica Galileo capturó esta imagen en mosaico durante su misión orbital en Júpiter entre 1995 y 2003.
Se pueden ver planicies de hielo brillante, grietas que llegan hasta el horizonte, y oscuros boquetes que probablemente contengan tanto hielo como suciedad.
El terreno elevado es casi un hecho cerca del horizonte, donde empieza la sombra.
Europa es casi del mismo tamaño que nuestra Luna, pero mucho menos abrupta, mostrando muy pocas altiplanicies o grandes cráteres de impacto .
Pruebas e imágenes de la sonda Galileo indican que pueden existir
océanos líquidos debajo de su helada superficie.
Para poder especular con que estos mares pudieran contener alguna forma de vida, la ESA (European Space Agency) ha empezado ya el desarrollo de la Jovian Europa Orbiter, una sonda que orbitará Europa.
Si la capa helada es suficientemente delgada, una misión en el futuro podría soltar hidro robots en los océanos para buscar vida.
http://img98.imageshack.us/img98/989...9008531190.jpg
La nave de suministros japonesa Kounotori2
se acerca a la Estación Espacial.
El paquete de asistencia desde la Tierra ha llegado.
La semana pasada, Japón lanzó la nave espacial robótica Kounotori2 para llevar suministros necesarios, incluyendo comida, a la Estación Espacial Internacional (ISS).
Kounotori2, lanzada desde el Centro Espacial Tanegashima en Japón hace poco más de una semana, alcanzó la ISS en la órbita baja de la Tierra a finales de la pasada semana.
En esta imagen Kounotori2 se acercaba a la ISS y estaba a punto de ser capturada por los astronautas con el Canadarm2 y amarrada al Módulo Harmony.
En esta fotografía, parte de la Tierra es visible a través de una ventana de la ISS, incluyendo nubes blancas, agua azul y varios terrenos de color crema.
Además de los lanzamientos con pasajeros humanos, hasta diez naves espaciales robóticas podrían ser lanzadas a la estación espacial este año, incluyendo posiblemente algunas desde Rusia, Europa, Japón y una compañía privada de los EE.UU.
http://img821.imageshack.us/img821/3...0040226024.jpg
Potencias de diez.
¿Cómo se ve de diferente al Universo en escalas pequeñas, medias y grandes?
El corto de ciencia más famoso de su generación nos da unas comparaciones muy ilustrativas.
Esta película, "Potencias de Diez", originalmente creada en los años 60, ha sido oficialmente subida a Youtube.
Desde una manta de picnic cerca de Chicago hasta pasar el
Cúmulo de Galaxias de Virgo, cada 10 segundos de la película se nos muestra un cuadrado mayor en potencia de diez.
Al final el video da la vuelta, y vuelve a reducir el factor de diez esta vez cada dos segundos, terminando en un protón.
La secuencia "Potencias de Diez" se basa en el libro "Cosmic View" de Kees Boeke en 1957, como una animación similar pero más avanzada de la película "Cosmic Zoom" que también se creó a finales de los 60..
Las perspectivas son tan fascinantes y educativas que algunas secciones se han recreado usando modernas técnicas de ordenador, incluyendo los primeros minutos de la película "Contact" y en un video digital corto llamado "El Universo Conocido" creado el pasado año por el Museo Americano de Historia Nacional.
Ray y Charles, los creadores de esta película, se conocían como unos visionarios e incluso inventaron su propia silla popular.
Charles & Ray Eames (Eames Office).
" El Universo Conocido. "
* También accesible desde uno de los links del post anterior.
http://www.youtube.com/watch?v=17jymDn0W6U&feature=player_embedded
"Contact" intro.
* También accesible desde uno de los links del post anterior.
Luna y Venus sobre Suiza.
A veces un cielo matinal puede ser una combinación de serenidad y surrealismo.
Un cielo así quizás existió antes del amanecer este pasado Domingo, tal y como fue visto desde una ladera nevada en la Suiza oriental.
Nubes silenciosas cubren la escena, iluminadas desde abajo por las luces del pueblo de Trübbach. Una montaña cubierta de nieve, Mittlerspitz, aparece espectacular en la parte superior izquierda, cerniéndose sobre el pequeño pueblo de Balzers (Liechtenstein) abajo en la distancia. Se pueden ver las cumbres de los Alpes hacia el extremo derecho, justo debajo del nuevo sol naciente.
Visibles en la parte superior derecha están la Luna creciente y el brillante planeta Venus.
Venus seguirá en el cielo matinal durante todo el mes, aunque seguramente no se le podrá encontrar en una situación tan fotogénica.
http://img163.imageshack.us/img163/5...an90056854.jpg
Seis Mundos para Kepler-11.
Seis mundos orbitan Kepler-11, una estrella como el Sol a 2.000 años luz de distancia en la constelación del Cisne.
El nuevo descubrimiento está basado en los datos de la nave espacial cazadora de planetas Kepler de la NASA.
Comparado con nuestro Sistema Solar en esta ilustración, cinco de los planetas de Kepler-11 orbitan más cerca de su estrella que la distancia entre Mercurio y el Sol, con periodos orbitales que van desde 10 a 47 días.
Los seis son mayores que la Tierra y seguramente están compuestos de mezclas de material rocoso y gas.
Sus presencias, tamaños y masas han sido determinados observando cuidadosamente cómo los planetas oscurecen la luz de Kepler-11 en sus tránsitos o cruces por delante de la estrella.
De hecho, en Agosto de 2010, el telescopio Kepler y su cámara grabaron un tránsito simultáneo de tres de los planetas del sistema.
Como se anunció ayer, la misión Kepler ha indentificado hasta ahora más de 1.200 candidatos a exoplaneta usando la técnica del tránsito en un campo de visión que apenas cubre sobre 1/400 del cielo.
El tentador resultado sugiere que hay muchos planetas sin descubrir orbitando estrellas en nuestra galaxia.
http://img823.imageshack.us/img823/9...re90070306.jpg
Zeta Oph - Estrella Fugitiva.
Como un barco surcando los mares cósmicos, la estrella fugitiva Zeta Ophiuchi produce el arco de onda o choque interestelar que se ve en este impresionante retrato infrarrojo desde la nave espacial WISE.
En la vista en falso color, la azulada Zeta Oph, una estrella unas 20 veces más masiva que el sol, aparece cerca del centro de la imagen, moviéndose hacia la parte superior a 24 kilómetros por segundo.
Su fuerte viento estelar la precede, comprimiendo y calentando el polvoriento material interestelar y formando el frente de choque curvado.
Alrededor hay nubes de material relativamente no afectado.
¿Qué mantiene a esta estrella en movimiento?
Seguramente, Zeta Oph fue una vez miembro de un sistema estelar binario y su estrella compañera sería más masiva y por tanto de vida más corta.
Cuando la compañera explotó como supernova catastróficamente, perdiendo masa, Zeta Oph fue arrojada fuera del sistema.
Situada a unos 460 años luz de distancia, Zeta Oph es unas 65.000 veces más luminosa que el sol y podría ser una de las estrellas más brillantes del cielo si no estuviese rodeada de polvo oscuro.
La imagen de la WISE abarca sobre 1,5 grados o 12 años luz a la distancia estimada de Zeta Ophiuchi.
http://img528.imageshack.us/img528/2...0c34409903.jpg
Apollo 14 - Vista desde Antares.
Hace 40 años, mientras miraba por la ventana del Módulo Lunar Antares del Apollo 14, el astronauta Ed Mitchell tomó una serie de fotos de la superficie lunar, unidas aquí en este detallado mosaico por el editor Eric Jones el Apollo Lunar Surface Journal.
La vista abarca las llanuras de Fra Mauro hacia el noroeste del lugar de aterrizaje después de que los astronautas del Apollo 14 completaran su segundo y definitivo paseo por la Luna.
En primer plano aparece prominente su Transportador de Equipo Modular (MET), un dispositivo de dos ruedas como una calesa que se usaba para llevar herramientas y muestras.
Cerca del horizonte en la parte superior central se ve un saliente rocoso de 1.5 metros llamado Roca Tortuga.
En el poco profundo cráter debajo de Tortuga se encuentra un instrumento de muestras largo y blanco, arrojado a modo de javalina por Mitchell (ver la segunda foto).
El colega de Mitchell y primer americano en el espacio, Alan Shepard, también usaba un hierro de seis para golpear bolas de golf.
Una de estas pelotas se puede ver como una marca blanca debajo de la javalina de Mitchell.
http://img823.imageshack.us/img823/6...mj90064921.jpg
http://img820.imageshack.us/img820/3...7390645489.jpg