http://www.nationalgeographic.com.es...10_476x476.jpg
Versión para Imprimir
No tenía todavía 5 años cuando supuestamente el hombre llegó a la Luna. Recuerdo que mi padre se quedó a ver la televisión. Además salieron álbumes de cromos (recuerdo uno de la casa Damm), juguetes (yo tuve algunos a causa del negocio familiar). Hubo un boom. Yo lo seguí....
Abell 2218 - Un cúmulo galáctico lente.
¿Qué son esos extraños filamentos? Galaxias en segundo plano.
La gravedad puede curvar la luz, permitiendo a los enormes cúmulos de galaxias actuar como telescopios y distorsionar la imagen de las galaxias en segundo plano en filamentos alargados.
Casi todas los objetos brillantes en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble son galaxias del cúmulo conocido como 2218.
El cúmulo es tan masivo y compacto que su gravedad curva y enfoca la luz de galaxias que están detrás de él. El resultado: Múltiples imágenes de esas galaxias en segundo plano son distorsionadas en débiles arcos alargados — un simple efecto lente análogo a observar farolas alejadas a través de una copa de vino.
El cúmulo de galaxias Abell 2218 se encuentra a unos tres mil millones de años luz en la septentrional constelación del Dragón (Draco).
La potencia de este telescopio de cúmulo masivo ha permitido a los astrónomos detectar una galaxia a una distancia con un desplazamiento al rojo de 5.58.
http://img31.imageshack.us/img31/310...lly2153752.jpg
Yo también tuve algún juguete alusivo. ¡Que tiempos! ¡Qué recuerdos!Cita:
Iniciado por KKK
El amanecer del solsticio en Stonehenge.
Hoy, 21 de junio, el Sol alcanza su punto más septentrional en el firmamento. Esta fecha, conocida como el solsticio, marca el cambio de estaciones: En el hemisferio norte de la Tierra se pasa de primavera a verano y en el hemisferio sur, de otoño a invierno.
Esta imagen se tomó en Stonehenge (United Kingdom) una mañana durante la semana del solsticio de verano de 2008. En ella podemos observar varias cosas: Niebla, nubes, árboles, unos monolitos prehistóricos y dominando la escena, una inmensa esfera de hidrógeno incandescente de más de 5.000 millones de años de edad, alzándose sobre el horizonte. A día de hoy, Stonehenge todavía permite hacer observaciones astronómicamente significantes sobre la salida del Sol, incluso a pesar de la precesión que ha sufrido el eje rotacional de la Tierra desde que nuestros ancestros levantaran los monolitos hace ya 4.500 años
http://img294.imageshack.us/img294/2...alexander3.jpg
Una vista desde el espacio de las islas de los Cuatro Volcanes.
Nuestro planeta está recubierto de volcanes: Brechas en la superficie sólida de la Tierra a través de las cuales brota la roca líquida incandescente del interior. A veces, las erupciones suceden de manera repentina.
Esta imagen, tomada desde la cámara ASTER del satélite Terra, nos muestra las cumbres cubiertas de nieve de las islas de los Cuatro Volcanes, situadas en el archipiélago aleutiano (Alaska, EEUU). Estas islas cuentan con el impredecible Monte Cleveland, un volcán activo al que los geólogos están prestando especial atención debido a que podría producir una nube de cenizas que afectaría al tráfico aéreo de América del Norte. De hecho, una observación más detallada de este volcán (situado cerca del centro de la imagen) nos revela una base de roca rojiza, una cumbre recubierta de nieve, una pequeña columna de polvo y gas y lineas oscuras en aquellos lugares por donde han fluido los desechos volcánicos.
El número de volcanes activos durante la turbulenta historia de la Tierra se estima en el orden de millones. Incluso a día de hoy, en un momento cualquiera, hay una media de 20 volcanes entrando en erupción en distintos lugares del planeta.
http://img37.imageshack.us/img37/680...rra5792429.jpg
Puesta de Sol desde la Estación Espacial Internacional.
¿Qué son esas extrañas bandas de color que se ven desde la Estación Espacial Internacional?
El Sol poniéndose a través de la atmósfera terrestre.
Esta es una puesta de Sol capturada el pasado mes por la tripulación de la Expedición 23 de la ISS, que muestra detalles muy vivos de muchas capas de la fina atmósfera de la Tierra.
Parte de la cara nocturna de la Tierra aparece cruzando la parte inferior de la imagen.
Sobre ella, con un intenso naranja y amarillo, se encuentra la troposfera de la Tierra, que contiene el 80 por ciento de la atmósfera por masa y casi todas las nubes del cielo.
Visible como una banda blanca por encima de la troposfera está la estratosfera, parte de la atmósfera terrestre donde vuelan las aeronaves comerciales y alguna que otra dura bacteria.
Por encima de la estratosfera, como una banda azul clara, se encuentra los niveles atmosféricos más altos y finos que gradualmente se desvanecen en el frío y oscuro vacío del espacio exterior.
Las puestas de Sol son vistas muy comunes para los ocupantes de la Estación Espacial Internacional, ya que pueden verse hasta 16 veces por día.
http://img717.imageshack.us/img717/4...reiss23824.jpg
gracias sweetman, por continuar con el hilo del espacio, que sepas que sigue habiendo gente que lo visita asiduamente, es mas, a mi personalmente es uno de los que mas me gustan
saludos
Muchas gracias, por visitar asiduamente el hilo y por hacérmelo saber.Cita:
Iniciado por Alicantino
Ojalá participara más gente, aportando fotos, vídeos, preguntas o cualquier cosa positiva.
El siguiente post va dedicado a tí.
La noche estrellada de Alamut.
Un rastro de meteoro y el arco de la Vía Láctea se imponen sobre las montañas del fuerte de Alamut en esta escena estrellada.
Ubicados en el centro de las Montañas Alborz de Irán, el Castillo de Alamut fue construido en la roca en el siglo IX.
El nombre significa Cuello de Águila.
Casa de los legendarios Asesinos que aparecen en la película de aventuras Príncipe de Persia, Alamut también era históricamente un lugar para las bibliotecas y la educación.
Durante un tiempo, fue residencia del importante erudito y astrónomo persa del siglo XIII Nasir al-Din al-Tusi.
Para identificar las estrellas del cielo, mira la segunda foto.
Entre otras destacan las brillantes estrellas blancas Deneb (en el Cisne), Vega y Altair, la nebulosa cerca del centro galáctico y las oscuras nubes de polvo de la Vía Láctea también conocidas como el Gran Rift.
Las luces en la parte inferior derecha son de las pequeñas aldeas y la capital Teherán, a más de 100 kilómetros de distancia hacia el suroeste.
http://img683.imageshack.us/img683/9...ak16823328.jpg
http://img28.imageshack.us/img28/870...abels68305.jpg
Westerlund 2, joven cúmulo estelar.
La polvorienta guardería estelar RCW 49 rodea el joven cúmulo estelar Westerlund 2 en este destacado paisaje celeste compuesto desde más allá del espectro visible de la luz.
Los datos infrarrojos del Telescopio Espacial Spitzer se muestran en blanco y negro, cumplimentando los datos de la imagen en rayos-X del Chandra (en falso color) de las potentes estrellas calientes del interior de la zona central del cúmulo.
Mirando hacia la magnífica constelación meridional Centaurus, ambas imágenes desvelan estrellas y estructuras ocultas para los telescopios ópticos por el polvo oscurecedor.
El propio Westerlund 2 tiene sólo 2 millones de años de edad (o menos) y contiene algunas de las estrellas más luminosas, masivas y por tanto de vida más corta de nuestra galaxia.
Las firmas infrarrojas de los discos proto-planetarios también se han identificado en esta región de intensa formación estelar.
A la distancia estimada para el cúmulo de 20.000 años luz, el recuadro que marca el campo de visión del Chandra tendría unos 50 años luz de lado..
http://img683.imageshack.us/img683/8...7908992631.jpg
Todos los colores del Sol.
Aun no se conoce porqué a la luz del Sol le faltan algunos colores.
Aquí se ven todos los colores visibles del Sol, producidos al pasar la luz del Sol a través de un dispositivo parecido a un prisma.
Este espectro se creó en el Observatorio Solar McMath-Pierce y muestra, en primer lugar, que aunque nuestro aparentemente amarillo Sol emite luz de prácticamente todos los colores, parece sin embargo más brillante en luz verde-amarillenta.
Las marcas oscuras en este espectro tienen su origen en el gas de la superficie solar (o sobre ella) que absorbe la luz del Sol emitida más abajo. Dado que diferentes tipos de gas absorben luz de diferentes colores, es posible determinar qué gases componen el Sol. El helio, por ejemplo, se descubrió por primera vez en 1870 en un espectro solar y sólo fue encontrado después aquí en la Tierra.
Hoy en día, la mayoría de las líneas espectrales de absorción han sido identificadas, pero no todas.
http://img535.imageshack.us/img535/4...oao1622225.jpg
Rápida bala de gas desde el fogonazo cósmico N49.
¿Qué es esa extraña pompa azul en el extremo derecho?
Nadie está seguro, pero podría ser un veloz remanente de una poderosa supernova que resultó inesperadamente descompensada.
El escombro disperso de la explosión de supernova N49 brilla en el cielo en esta deliciosa imagen compuesta, basada en datos de los telescopios espaciales Chandra y Hubble.
Los resplandecientes filamentos visibles, mostrados en amarillo y el gas caliente en rayos x. representado en azul, se extienden por unos 30 años luz en nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes.
La luz procedente de la estrella en explosión original llegó a la tierra hace miles de años, pero N49 también señala la localización de otra fuente energética, un fogonazo de rayos gamma extremadamente intenso, detectado por satélites hace 31 años, el 5 de marzo de 1979.
El origen de evento del 5 de marzo se atribuye ahora a un magnetar, una extremadamente magnetizada estrella de neutrones en rotación, nacida también en la antigua explosión estelar que creó el remanente de supernova N49.
El magnetar, visible cerca de la parte superior de la imagen, se desplaza a gran velocidad a través de la nube de restos de la supernova a más de setenta mil kilómetros por hora.
La pompa azul de la derecha, de todos modos, podría haber sido expulsada asimétricamente en el momento en el que una estrella masiva estaba explotando. De ser así, ahora parece estar moviéndose a más de siete millones de kilómetros por hora.
http://img197.imageshack.us/img197/8...dra5468875.jpg
Árboles, cielo, ojo galáctico
¿Está la belleza en el ojo de este observador?A principios de este mes, sobre la Isla Reunión, en el Océano Índico, un fotógrafo juguetón con un ojo en el cielo realizó ocho fotografías y compuso esta intrigante imagen.
El marco de ojo de pez completo muestra todo lo que hay sobre el horizonte, incluyendo un paisaje iluminado por una farola en los bordes y el cénit celeste directamente por encima de la cabeza.
La imagen, sin embargo, puede ser más que hermosa. Puede ser también un juego de búsqueda.
¿Puedes encontrar la tienda de campaña del fotógrafo, la falda de un volcán (el activo Piton de la Fournaise), una línea costera pintoresca y las luces de la villa cercana (Saint Philippe)?
Un rasgo notable de esta imagen es que su centro contiene el mismo centro de nuestra Galaxia Vía Láctea.
Ilustración de un sistema planetario muy activo, con un planeta anillado de escombros espaciales procedentes de un cráter recién formado en una de sus lunas.
http://img31.imageshack.us/img31/508...rda8361718.jpg
Por encima de la aurora austral
OEl 29 de mayo, mirando hacia el sur desde un punto aventajado a unos 350 kilómetros por encima del Océano Índico meridional, los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional observaron esta enorme y verde cinta titilando por debajo.
Conocida como aurora austral o luces meridionales, las bandas cambiantes y luminosas se ven también habitualmente en elevadas latitudes norte, conociéndose allí como la aurora boreal o luces septentrionales.
Norte o sur, sus razones son las mismas, cuando potentes partículas cargadas desde la magnetosfera arremeten contra la atmósfera cercana a los polos de la Tierra.
Para producir el característico brillo verdoso, las partículas energéticax excitan los átomos de oxígeno a altitudes de 100 kilómetros o superiores.
La aurora del 20 de mayo probablemente fue disparada por la interacción de la magnetofera con una eyección de masa coronal que estalló desde el Sol el 24 de mayo
Galaxias encadenadas
Las galaxias NGC 5216 (arriba) y NGC 5218 (abajo) parecen realmente conectadas por una cadena. Por supuesto, esta cadena es un reguero cósmico de gas, polvo y estrellas de unos 22 000 años luz de largo.
También conocida como el sistema Keenan (por su descubridor) y como Arp 104, la pareja de galaxias en interacción está a unos 17 millones de años luz de distancia, en la constelación de la Osa Mayor.
El rastro de escombros que las une, junto con la extensión en forma de coma de NGC 5218 y los brazos distorsionados de NGC 5216, son consecuencias de las fuerzas gravitacionales mutuas de marea.
Las mareas distorsionan las galaxias al deslizarse varias veces una cerca de la otra.
Pasados unos miles de millones de años, los encuentros posiblemente concluirán con la unión en una única galaxia de estrellas.
Espectaculares fusiones de galaxias como ésta se entienden hoy en día como una parte normal de la evolución de las galaxias, incluyendo a nuestra propia Vía Láctea.
Planeta gigante en Beta Pictoris
A tan solo 50 años luz de distancia, la joven estrella Beta Pictoris se convirtió en una de las más importantes estrellas del cielo a principios de los años ochenta.
Observaciones de telescopios basados en tierra y en satélites revelaron la presencia, rodeándola, de un anillo de escombro externo y polvoriento y de una zona despejada interior de un tamaño similar al del Sistema Solar, fuerte indicio de la formación de planetas.
Observaciones en el infrarrojo desde los telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO) detectaron posteriormente una fuente en la zona despejada, ahora confirmada como un planeta gigante orbitando Beta Pictoris.
La confirmación ha llegado al haberse detectado al planeta en dos posiciones diferentes en su órbita.
Designado como Beta Pictoris b, el planeta gigante ha debido formarse rápidamente, ya que la propia Beta Pictoris tiene tan solo unos 8 a 20 millones de años.
Con un periodo orbital estimado entre 17 y 44 años, Beta Pictoris b se encontraría cerca de la órbita de Saturno, si se encontrase en nuestro sistema solar, convirtiéndole en el planeta retratado directamente más próximo a su estrella… de momento.
Confirmado acompañante de una estrella joven similar al Sol
Ha sido confirmada la primera imagen directa de un planeta extrasolar orbitando en torno a una estrella similar a nuestro Sol.
Situada a tan solo 500 años luz, en la constelación de Scorpius, la estrella principal, catalogada como 1RXS J160929.1-210524, es sólo ligeramente menos masiva y algo más fría que el Sol. Además, la estrella es mucho más joven, tan solo unos pocos millones de años, comparados con nuestro maduro Sol de cinco mil millones de años.
Esta definida imagen en el infrarrojo muestra al acompañante planetario de la joven estrella situado por debajo a la izquierda del centro. Se estima que el planeta tiene una masa de unas 8 veces la masa de Júpiter y una órbita a la enorme distancia de 330 veces la distancia de la Tierra al Sol desde la estrella principal.
El joven acompañante planetario está aún caliente y relativamente brillante en luz infrarroja, posiblemente debido al calor generado durante su formación por contracción gravitacional.
De hecho, los planetas recién nacidos como éste son más fáciles de detectar antes de que envejezcan y se enfríen, volviéndose mucho más tenues.
La imagen del descubrimiento, mostrada aquí, se tomó en 2008 pero no fue confirmada hasta hace poco al observar que el planeta permanecía junto a su estrella al tiempo que las estrellas de fondo se desplazaban ligeramente con el paso del tiempo.
http://img266.imageshack.us/img266/2...ini5257129.jpg
La Vía Láctea sobre Pulpit Rock
¿Puede ser relajante una imagen del cielo?
Una candidata podría ser esta imagen realizada, sin ir más lejos, el mes pasado, desde Cabo Schank, Victoria (Australia).
El fotograma está realzado por una tranquila laguna, suave bruma terrestre, dos galaxias y decenas de miles de estrellas.
La roca pelada de la izquierda puede parecerse desde este ángulo a una cabeza humana, pero la estructura rocosa más famosa está en el extremo derecho y es conocida como Pulpit Rock.
A través de lo alto de la imagen discurre una corriente lejana de estrellas brillantes y polvo oscuro que forma parte del disco de nuestra galaxia espiral, la Vía Láctea. A la derecha, justo por encima de Pulpit Rock, se encuentra la pequeña galaxia vecina de la Vía Láctea, la Pequeña Nube de Magallanes (SMC).
El objeto blanco brillante justo a la izquierda de la SMC es un cúmulo globular de estrellas de la Vía Láctea conocido como 47 Tucanae.
HCG 87 - Un pequeño grupo de galaxias
A veces las galaxias forman grupos. Por ejemplo, nuestra propia Galaxia Vía Láctea forma parte del Grupo Local de Galaxias.
Los grupos pequeños y compactos como el Grupo Compacto Hickson 87 (HCG 87) mostrado aquí, son interesantes en parte debido a que se auto-destruyen lentamente. Es más, las galaxias de HCG 87 se despedazan gravitacionalmente unas a otras durante sus órbitas de 100 millones de años alrededor de un centro común.
El arrastre crea gas en colisión que provoca brillantes fogonazos de formación estelar y alimenta con materia el interior de sus activos centros galácticos.
HCG 87 se compone de una enorme galaxia espiral de canto visible abajo a la izquierda, una galaxia elíptica visible abajo a la derecha y una galaxia espiral visible cerca de la parte superior. La pequeña espiral cercana al centro podría estar mucho más distante. Varias estrellas de nuestra Galaxia también son visibles en primer plano.
Esta imagen fue realizada en julio de 1999 por la Wide Field Planetary Camera 2 del Telescopio Espacial Hubble.
El estudio de grupos como HCG 87 permite llegar a comprender bien como todas las galaxias se forman y evolucionan.
http://img375.imageshack.us/img375/4...endler6338.jpg
Avión conceptual - Supersonic Green Machine
¿Cómo serán los pasajeros de la aviación futura?
Para ayudar a que la tormenta de ideas tenga atributos deseables y factibles, los patrocinadores de la NASA diseñan competiciones.
Aquí se muestra una representación artística de un avión conceptual que ha sido sugerido recientemente.
Se espera que este avión futurista alcance velocidades supersónicas, posiblemente sobrepasando las velocidades de los aviones de transporte supersónico que volaron comercialmente en el pasado siglo XX.
En términos de reducción de ruido, la futura aeronave ha sido diseñada con una ala en V invertida extendida sobre sus motores.
La estructura está prevista para reducir el sonido de los molestos choques sónicos.
Adicionalmente, los futuros aeroplanos ayudarán a tener relativamente poco impacto en nuestro entorno, incluyendo límites verdes a la polucion y el consumo de combustible.
Un aeroplano utilizando conceptos de similar diseño bien podría ser operativo en los años 30 de este siglo.
Mundo tenue, nebulosa oscura
Tenue y distante, el planeta enano Plutón puede ser difícil de encontrar, especialmente en los meses recientes mientras vaga a través de los campos estelares abarrotados de Sagitario y la Vía Láctea central.
Pero afortunadamente para los cazadores de Plutón aficionados, cruzó por delante de una nebulosa oscura a principios de julio.
El mundo diminuto está marcado con dos líneas cortas cerca del centro de este paisaje celeste tomado desde los cielos de Nuevo México el 5 de julio.
Plutón se destaca sólo porque la nebulosa oscura Barnard 92 (B92) bloquea el fondo de las masas de inmumerables y débiles estrellas de la Vía Láctea.
Otra de las manchas oscuras catalogadas por el astrónomo E. E. Barnard en el cielo, B93, es fácil de identificar justo a la izquierda de B92.
Descatado en la parte inferior izquierda está el cúmulo abierto de estrellas NGC 6603.
De hecho, Plutón, las nebulosas oscuras y el cúmulo estelar se localizan todos en una porción de M24, también denominada como la Nube Estelar de Sagitario, llenando la mayor parte de la imagen.
Vía Láctea en microondas
Vista desde nuestra perspectiva de canto, la Galaxía Vía Láctea se extiende por medio de la imagen del cielo completo, en falso color.
El amplio mapa de microondas se basa en los valiosos datos de un año de los instrumentos de la nave espacial Planck que inspecciona el cielo.
Sorprendentemente, la brillante tira de gas y nubes de polvo a lo largo del plano galáctico y las enormes estructuras de la galaxia que se arquean vistas en energías de microondas, se encuentran a cientos o miles de años luz de distancia, mientras las regiones con manchas por arriba y abajo representan la radiación del Fondo Cósmico de Microondas (CMB), a unos 13,7 mil millones de añoz luz de distancia.
Sobrantes del Big Bang, las fluctuaciones en el CMB reflejan los orígenes de estructuras en el universo en evolución.
Analizando los datos de microondas, los científicos del Planck planean separar las contribuciones de la Vía Láctea y la radiación CMB.
El trabajo husmeará las características del CMB a través de todo el cielo y recogerá información sobre la formación de nuestra Galaxia Vía Láctea.
Eclíptica de Nueva Zelanda
Cuatro brillantes faros celestes y un débil triángulo de luz siguen el plano de la eclíptica, mientras forma un arco en lo alto a través del oscuro paisaje celeste del hemisferio austral.
Visto en una noche invernal de julio desde el Lago Taupo, en la Isla del Norte de Nueva Zelanda, la alineación muestra Venus, Regulus (estrella alfa de Leo), Marte y Saturno desde abajo a la izquierda hasta arriba a la derecha.
Para identificar planetas y constelaciones, consulta la segunda imagen.
El delicado brillo luminoso de la Luz Zodiacal, la luz solar difundida por el polvo a lo largo de la eclíptica, también se eleva sobre el horizonte desde abajo a la izquierda.
Naturalmente, el plano de la eclíptica, definido por el camino del Sol a través del cielo del planeta Tierra, pasea bajo durante las noches de julio en los cielos de verano del hemisferio boreal.
Mañana, la Luna y el Sol se encontrarán en la eclíptica. A lo largo de un camino que atraviesa el Océano Pacífico meridional, el cielo de día mostrará un eclipse total de Sol.