http://img21.imageshack.us/img21/231...rn21995130.jpg
Versión para Imprimir
Escenas de dos hemisferios.
Las estrellas de una noche de verano de la izquierda y el cielo nocturno de invierno de la derecha son las mismas estrellas.
De hecho, ambas imágenes fueron realizadas el pasado diciembre y tienen campos de visión similares.
El panel izquierdo muestra una escena desde la playa Bruny Island en Tasmania (Australia), mientras que el panel derecho ofrece el cielo sobre las nevadas Montañas Alborz del Irán septentrional.
Pero si el cielo de uno de los lados todavía te parece poco familiar sólo tienes que mirar la segunda imagen para ver una versión alternativa.
La segunda imagen traza el contorno de la familiar constelación de Orión, tal y como se ve desde los hemisferios meridional y septentrional del planeta Tierra.
http://img693.imageshack.us/img693/9...stafreshi9.jpg
http://img163.imageshack.us/img163/3...stafreshil.jpg
Galileo Galilei
http://inlinethumb17.webshots.com/44...600x600Q85.jpg
Rasante al Sol de Año Nuevo.
Intensa y arrolladora, la feroz mirada directa del Sol está bloqueada por el disco plano central en esta imagen de la nave observatorio-solar SOHO.
Tomada el 3 de enero, una imagen en ultravioleta extremo del Sol a escala se ha superpuesto al centro del disco.
Más allá de los límites exteriores del disco está un cometa rasante al Sol, uno de los más brillantes jamás visto por el SOHO.
El cometa fue descubierto por el astrónomo amateur australiano Alan Watson, mientras examinaba imágenes de otra sonda observadora del Sol, la STEREO-A.
Basado en sus órbitas, los rasantes solares (o 'sungrazers') parecen tener su origen en la familia de cometas Kreutz, creada por una sucesiva división de un único gran cometa padre que pasó muy cerca del Sol en el siglo XX.
Sujeto a fuertes fuerzas de marea e intenso calor solar, este cometa rasante del Sol no sobrevivió a tan cercano encuentro.
http://img51.imageshack.us/img51/822...ldeaonuevo.jpg
Atlantis en órbita.
Los pájaros no vuelan a esta altura.
Los aviones no van a esta velocidad.
La Estatua de la Libertad pesa menos.
Ninguna otra especie como la humana ha comprendido nunca lo que está pasando, ni siquiera podría ningún humano hace sólo un milenio.
El lanzamiento de un cohete rumbo al espacio es un evento que sobrecoge y desafía.
El Transbordador Espacial Atlantis, captado en esta fotografía, despegó para visitar la Estación Espacial Internacional durante las primeras horas del 12 de julio de 2001.
Desde una salida parada, los dos millones de kilogramos del cohete abandonan el círculo de la Tierra hacia donde el aire exterior es demasiado fino para respirar y hay una gravedad a bordo apenas perceptible.
Cohetes rumbo al espacio se lanzan ahora desde algún lugar de la Tierra una vez a la semana más o menos.
http://img109.imageshack.us/img109/5...1041875193.jpg
Johannes Kepler.
http://img251.imageshack.us/img251/9...r161071785.jpg
Eclipse sobre el Templo de Poseidón
¿Que le pasa al Sol?
La Luna se movió para bloquear parcialmente al Sol durante unos minutos la semana pasada en un eclipse parcial solar que llegó a ser momentáneamente visible a lo largo de una parte del planeta Tierra.
En esta exposición única, un plan meticuloso permitió al cuidadoso fotógrafo capturar el parcialmente eclipsado Sol posando justo por encima de las ruinas ancestrales del Templo de Poseidón en Sounio (Grecia) .
Inesperadamente, las nubes cubrían la parte superior del Sol, mientras que un pájaro fue capturado justo en vuelo a la derecha del eclipse.
En su mayor extensión desde algunos lugares, se vio como la Luna cubría entera en el medio del Sol, dejando un circundante anillo de fuego típico de un eclipse anular solar.
El siguiente eclipse solar, uno total, será el 11 de julio de 2010 pero será visible sólo desde una delgada línea del Océano Pacífico septentrional y en la parte más al sur de Sudamérica.
http://img200.imageshack.us/img200/7...poulos1230.jpg
El Sol.
[youtube:2h628ah7]<object width="445" height="364"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/mcOrsAJx2l0&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/mcOrsAJx2l0&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="445" height="364"></embed></object>[/youtube:2h628ah7]
Joder, Sweetman, has creado todo un universo por ti mismo, enhorabuena. No sé si has posteado ya esto, pero ahí va anyway
[youtube:4i186uv9]<object width="640" height="505"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/BGxRWCmwSDE&hl=en_US&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/BGxRWCmwSDE&hl=en_US&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="640" height="505"></embed></object>[/youtube:4i186uv9]
Muchas gracias, Nietze.Cita:
Iniciado por nietze
Nadie ha posteado este vídeo y yo ni siquiera lo había visto.
Es un vídeo fascinante, magnífico para ilustrar este hilo.
Me ha gustado mucho.
Cascadas de arena oscura en Marte.
Podrían parecer árboles en Marte, pero no lo son.
Grupos de rayas marrones y oscuras han sido fotografiadas por el Mars Reconnaissance Orbiter sobre dunas de arenas rosáceas fundidas cubiertas con escarcha clara.
Esta imagen fue tomada en abril de 2008, cerca del Polo Norte de Marte.
En ese momento, la arena oscura del interior de las dunas de arena marciana se hacían más y más visibles mientras el Sol primaveral fundía el hielo de dióxido de carbono más claro.
Cuando sucede cerca del alto de una duna, la arena oscura puede caer en cascada por la duna dejando rayas superficiales oscuras, rayas que pueden parecer en un primer vistazo árboles que están por delante de zonas claras pero que no proyectan sombras.
Objetos de unos 25 centímetros de diámetro se resuelven en esta imagen que abarca aproximadamente un kilómetro.
Primeros planos de algunas partes de esta imagen muestran penachos hinchados que indican que los corrimientos de arena estaban sucediendo justo cuando se tomó la imagen.
http://img96.imageshack.us/img96/634...mro1054244.jpg
Universo conocido.
¿Cómo sería viajar a través del universo conocido?
Para ayudar a la humanidad a visualizarlo, el American Museum of Natural History ha producido una moderna película representando numerosos hechos destacados de semejante viaje.
El vídeo comienza en las Montañas del Himalaya de la Tierra y después se aleja de forma espectacular, mostrando órbitas de los satélites de la Tierra, el Sol, el Sistema Solar, el alcance de las primeras señales de radio de la humanidad, la Galaxia Vía Láctea, galaxias cercanas, galaxias lejanas y cuásares .
Mientras la lejana superficie del fondo de microondas es alcanzada finalmente, la radiación se representa como fue emitida a miles de millones de años luz de distancia y menos de un millón de años después del Big Bang.
Usando a menudo el Digital Universe Atlas (Atlas Digital del Universo), cada objeto del vídeo ha sido representado a la escala dada por el mejor conocimiento científico de 2009, cuando se produjo.
La película tiene semejanzas con el famoso Potencias de Diez, vídeo que ha sido el favorito de muchos entusiastas del espacio durante una generación.
[youtube:2spsf7y8]<object width="445" height="364"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/17jymDn0W6U&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/17jymDn0W6U&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="445" height="364"></embed></object>[/youtube:2spsf7y8]
"Potencias de Diez"
[youtube:3jluybll]<object width="445" height="364"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/JLZ5u8y8xNc&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/JLZ5u8y8xNc&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="445" height="364"></embed></object>[/youtube:3jluybll]
La Vía Láctea
[youtube:3cap26sk]<object width="445" height="364"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/Hv579bFWTVI&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/Hv579bFWTVI&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="445" height="364"></embed></object>[/youtube:3cap26sk]
Polvo y grupo NGC 7771.
En este fascinante paisaje celeste se muestran galaxias del Grupo NGC 7771.
A unos 200 millones de años luz de distancia hacia la constelación Pegasus, NGC 7771 es la gran espiral de canto cerca del centro, de unos 75.000 años luz de diámetro, con dos galaxias más pequeñas justo por debajo.
La gran espiral NGC 7769 se ve de frente a la derecha.
Las galaxias del grupo NGC 7771 están interactuando, haciendo repetidas pasadas próximas que resultarán al final en fusiones galaxia-galaxia en una escala temporal cósmica.
Las interacciones pueden rastrearse por las distorsiones galácticas y las tenues corrientes de estrellas provocadas por mareas gravitacionales.
Pero una imagen clara del grupo galáctico es difícil de conseguir, ya que la imagen profunda también desvela vastas nubes de polvo en primer plano pasando por delante del campo.
Las nebulosas débiles y tenues reflejan la luz estelar desde nuestra propia galaxia (la Vía Láctea) y se encuentran sólo a unos pocos cientos de años luz por encima del plano galáctico.
http://img46.imageshack.us/img46/601...ford1rc900.jpg
San Francisco sunset
http://img42.imageshack.us/img42/312...unset18589.jpg
Eclipse solar anular del milenio.
La sombra de la Luna corrió a través del planeta Tierra el 15 de enero.
Los observadores en el trayecto central de la sombra fueron capaces de presenciar un eclipse solar anular, mientras el tamaño aparente de la Luna era demasiado pequeña para cubrir completamente el Sol.
Un anillo de fuego visualmente emocionante, la fase anular duró hasta 11 minutos y 8 segundos dependiendo de la ubicación, el eclipse anular solar más largo de los próximos 1.000 años.
Esta imagen de la silueta de la Luna justo antes de la mitad del eclipse fue realizada en el camino del eclipse desde la ciudad de Kanyakumari en el extremo meridional de India .
La fotografía telescópica fue hecha a través de un filtro que bloquea la mayor parte de la luz visible, pero aún transmite luz de los átomos de hidrógeno.
Como resultado, puede verse alrededor del oscuro disco lunar un moteado en detalle o granulados, provocado por el calor por convección de la atmósfera del Sol.
http://img251.imageshack.us/img251/7...lgaard800c.jpg
Eclipses en la sombra.
Los eclipses están en todas partes en esta escena sombreada.
La fotografía fue realizada en el Océano Índico en el atolón de Ellaidhoo (Maldivas) el 15 de enero, durante el eclipse anular solar más largo de los próximos 1.000 años (ver el post de ayer una-mirada-al-espacio-t12253-1260.html#p246033 ).
Los troncos de las palmeras proporcionan la sombra.
Sus numerosas hojas cruzadas crearon huecos que actuaban como cámaras estenopeicas, difundiendo imágenes de eclipse reconocibles por las arenas blancas de un jardín tropical cerca de la playa.
Desde esta localidad idílica cerca de la línea central del trayecto de la sombra de la Luna, el anillo de fuego o la fase anular del eclipse duró unos 10 minutos y 55 segundos.
http://img132.imageshack.us/img132/4...ipseheinsi.jpg
Júpiter girando.
¿Cómo sería deslizarse por Júpiter y observarlo rotar?
Precisamente ésta fue la experiencia de la nave espacial New Horizons mientras se acercaba y sobrevolaba Júpiter en 2007.
Esta es una película de lo que la sonda espacial robótica vio.
Visible en la parte superior en la vasta atmósfera del planeta más grande del Sistema Solar, están las franjas y cinturones de nubes claras y oscuras, además de sistemas gigantes de tormentas en rotación que se ven como óvalos .
Otras películas recopiladas por la New Horizons y otras sondas espaciales de paso han captado las nubes girando velozmente y moviéndose unas respecto a otras.
Júpiter tiene un diámetro de unas once veces el de nuestra Tierra, y rota una vez cada 10 horas.
La nave espacial robótica New Horizons, lanzada hace cuatro años (cumplidos la semana pasada), prosigue veloz hacia el Sistema Solar exterior y ha pasado recientemente el punto a medio camino entre la Tierra y Plutón.
New Horizons alcanzara Plutón en 2015.
[youtube:2t5ao61m]<object width="660" height="525"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/YlD9ULiMz80&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/YlD9ULiMz80&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="660" height="525"></embed></object>[/youtube:2t5ao61m]