http://img693.imageshack.us/img693/8...net8979750.jpg
Versión para Imprimir
Una nube rodillo sobre Uruguay.
¿Qué clase de nube es ésta?
Una nube rodillo.
Estas extrañas nubes alargadas pueden formarse cerca de frentes fríos avanzandos.
En particular, una corriente de aire descendente de un frente tormentoso en avance, puede provocar que el aire cálido y húmedo se eleve, enfriándose por debajo de su punto de rocío y por tanto formando una nube.
Cuando esto sucede uniformemente a lo largo de un frente extenso, puede formarse una nube rodillo.
Realmente, las nubes rodillo pueden tener aire en circulación por todo su alargado eje horizontal.
No se cree que una nube rodillo sea capaz de mudar en un tornado.
A diferencia de una parecida nube estantería, la nube rodillo, un tipo de nube Arcus, es completamente separada de su nube cumulonimbus matriz.
En esta foto, una nube rodillo se extiende lejos en la distancia en enero de 2009 sobre la playa Las Olas en Maldonado (Uruguay).
http://img694.imageshack.us/img694/5...osobreurug.jpg
La superficie moteada de Betelgeuse.
Betelgeuse es realmente una estrella grande. Si estuviera en el centro de nuestro Sistema Solar se extendería hasta la órbita de Júpiter.
Pero como todas las estrellas excepto el Sol, Betelgeuse está tan lejana que normalmente aparece como un simple punto de luz, incluso en grandes telescopios.
Con todo, los astrónomos pueden resolver la superficie de Betelgeuse y reconstruir esta imagen de la supergigante roja empleando interferometría en longitudes de onda infrarrojas.
La interferometría es una técnica utilizada en astronomía, consistente en combinar la luz proveniente de diferentes receptores (telescopios o antenas de radio) para obtener una imagen de mayor resolución.
Esta fascinante imagen muestra dos manchas grandes y brillantes de la estrella. Las manchas representan potencialmente enormes células convectivas ascendiendo desde debajo de la superficie de la supergigante. Son brillantes porque están más calientes que el resto de la superficie, pero ambas manchas y la superficie están más frías que el Sol.
También conocida como Alpha Orionis, Betelgeuse está a unos 600 años luz de distancia.
http://img696.imageshack.us/img696/9...8001142367.jpg
La cola de la Pequeña Nube de Magallanes.
La Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra propia Vía Láctea, es una de las maravillas del firmamento del hemisferio sur. Esta pequeña galaxia (la cual recibió su nombre en honor al navegante portugués del s. XVI Fernando de Magallanes) forma parte de la constelación del Tucán. Más concretamente, se encuentra en una de las "alas" del pájaro. Las imágenes de sus estrellas, así como del gas y el polvo que contiene, son un objetivo frecuente de los telescopios ópticos.
Sorprendentemente, esta galaxia también tiene una cola. Como podemos ver en esta imagen mosaico del telescopio espacial Spitzer, coloreada artificialmente, la cola se extiende hacia la derecha hasta el límite del ala del tucán.
Probablemente, esta cola se formó debido a que las mareas gravitatorias arrancaron polvo, gas y algunas estrellas recién nacidas de la masa principal de la galaxia. Dos cúmulos de dichas estrellas se pueden apreciar como puntos rojos en la cola, calentando las nubes de polvo donde se originaron.
http://img121.imageshack.us/img121/2...bsm6651547.jpg
Mars changing face.
[youtube:1ata5k2f]<object width="873" height="525"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/ayN1iddJcSs&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&hd=1&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/ayN1iddJcSs&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&hd=1&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="873" height="525"></embed></object>[/youtube:1ata5k2f]
El misterio de la estrella que se desvanece.
Cada 27 años Épsilon Aurigae se apaga, permaneciendo tenue durante unos dos años antes de ganar brillo de nuevo.
Desde el siglo XIX, los astrónomos han estudiado la misteriosa estrella, exponiendo finalmente que Épsilon Aurigae, centrada en esta imagen celeste telescópica, realmente estaba sufriendo un gran eclipse por un objeto compañero oscuro. Pero la naturaleza del acompañante e incluso el estado de la brillante estrella no podía ser definido por las observaciones.
Continuando la recolección de pruebas, Citizen Sky ("Cielo Ciudadano"), un equipo de astrónomos profesionales y aficionados, está estudiando el eclipse actual de Épsilon Aurigae, informando de que comenzó en agosto de 2009 y a finales de diciembre había alcanzado su punto más intenso.
Ahora se espera que Épsilon Aurigae permanezca debilitada durante todo 2010, antes de ganar rápidamente su brillo normal en 2011.
Mientras tanto, recientes datos de infrarrojo del Telescopio Espacial Spitzer apoyan un modelo para el enigmático sistema que identifica Épsilon Aurigae como una estrella grande pero poco masiva cerca del final de su vida, periódicamente eclipsada por una estrella solitaria incrustada en un disco polvoriento.
Se estima que el disco tiene un radio de unas 4 UA, (4 veces la distancia Tierra-Sol) y unas 0,5 UA de grosor.
http://i690.photobucket.com/albums/v...sedesvanec.jpg
Universo Isla de Andrómeda.
El objeto más lejano fácilmente visible a simple vista es M31, la grandiosa Galaxia de Andrómeda, a unos dos millones y medio de años luz de distancia.
Pero sin un telescopio, incluso esta inmensa galaxia espiral, que se expande unos 200.000 años luz, aparece como una nube tenue y nebulosa en la constelación de Andrómeda.
En contraste, detalles de un brillante núcleo amarillo y oscuros corredores serpenteantes de polvo se revelan en esta fotografía digital telescópica.
Datos de la imagen en banda estrecha, recogiendo la emisión de átomos de hidrógeno, hacen resaltar regiones rojizas de formación estelar salpicando los maravillosos brazos espirales azules y los jóvenes cúmulos estelares.
Si bien observadores celestes eventuales se inspiran ahora por el conocimiento de que hay muchas galaxias lejanas como M31, los astrónomos debatieron seriamente este concepto fundamental en el siglo XX.
¿Eran estas "nebulosas espirales" simplemente componentes periféricos de nuestra propia Galaxia Vía Láctea o en vez de eso eran "universos isla", sistemas lejanos de estrellas comparables con la propia Vía Láctea?
Este fue el punto fundamental del famoso debate Shapley-Curtis de 1920, que fue resuelto más tarde por observaciones de M31 en favor de Andrómeda, universo isla.
http://i690.photobucket.com/albums/v...deAndrmeda.jpg
Io, luna de Júpiter.
Io puede ser clasificada como la menos común de las lunas de nuestro sistema solar. La actividad volcánica de Io, fue el mayor descubrimiento inesperado de Júpiter. Era la primera vez que se observaban volcanes activos en otro cuerpo del sistema solar. Las naves Voyager observaron sobre Io la erupción simultánea de nueve volcanes. Existe también la evidencia de que otras erupciones tuvieron lugar entre las visitas de las dos naves. Los penachos de los volcanes se extienden más allá de los 300 kilómetros (190 millas) sobre la superficie, con materiales expulsados a velocidades cercanas al kilómetro (0.6 millas) por segundo.
Los volcanes de Io son debidos aparentemente al calentamiento del satélite por bombeo mareal. Io ve perturbada su órbita por Europa y Ganimedes, dos grandes satélites cercanos, para volver de nuevo a su órbita regular empujado por Júpiter. Esta competencia produce una deformación mareal de la superficie de Io que alcanza los 100 metros (330 pies).
La temperatura en la superficie de Io ronda los -143° C (-230° F); sin embargo, una gran mancha caliente asociada con algún fenómeno volcánico alcanza los 17° C (60° F). Los científicos creen que esta mancha podría ser un lago de lava, aunque la temperatura indica que su superficie no está derretida. Este fenómeno es similar a lo que ocurre con los lagos de lava en la Tierra.
Io está compuesto principalmente por material rocoso con un bajo contenido de hierro. Io está situado dentro del intenso cinturón de radiación formado por los electrones e iones atrapados en el campo magnético de Júpiter. A medida que la magnetosfera rota con Júpiter, envuelve a Io y arrastra consigo casi 100 kilogramos de material por segundo. El material forma un toro, una nube en forma de rosquilla que brilla con luz ultravioleta. Los iones pesados del toro se desplazan hacia el exterior, y su empuje da lugar a que la magnetosfera Joviana duplique su tamaño esperado. Algunos de los compuestos de azufre e iones de oxigeno más energéticos caen a lo largo del campo magnético sobre la atmósfera del planeta, dando lugar a auroras.
Io actua como un generador eléctrico a medida que se desplaza en el interior del campo magnético de Júpiter, desarrollando una diferencia de potencial de 400.000 voltios en el ecuador y generando una corriente eléctrica de 3 millones de amperios que fluye a lo largo del campo magnético hacia la ionosfera del planeta.
Io en Números
Descubierto por Simon Marius y Galileo Galilei
Fecha de descubrimiento: 1610
Masa (kg): 8.94e+22
Masa (Tierra = 1): 1.4960e-02
Radio Ecuatorial (km): 1,815
Radio Ecuatorial (Tierra = 1): 2.8457e-01
Densidad Media (gm/cm^3): 3.55
Distancia media desde Júpiter (km): 421,600
Período rotacional (días): 1.769138
Período orbital (días): 1.769138
Velocidad media orbital (km/seg): 17.34
Excentricidad orbital: 0.004
Inclinación orbital (grados): 0.040
Velocidad de escape (km/seg): 2.56
Albedo geométrico visual: 0.61
Temperatura media de la superficie: -143°C
Magnitud (Vo): 5.02
http://img709.imageshack.us/img709/9...2173557523.jpg
Una esférula de la Luna terrestre.
¿Cómo se ha formado esta esférula en la Luna?
Cuando un meteorito golpea la Luna, la energía del impacto funde algunas de las rocas salpicadas, una fracción de las cuales podrían enfriarse en pequeñas cuentas de vidrio .
Muchas de estas cuentas de vidrio estaban presentes en muestras de suelo lunar traídas a la Tierra por las misiones Apollo.
En esta fotografía vemos una de esas esférulas de vidrio que miden sólo un cuarto de milímetro de diámetro.
Esta esférula es particularmente interesante porque ha sido víctima de un impacto incluso menor. Un cráter en miniatura es visible en la parte superior izquierda, rodeado por un área fragmentada provocada por las ondas de choque del pequeño impacto.
Mediante la datación de muchos de estos impactos, los astrónomos pueden estimar la historia de la formación de cráteres en nuestra Luna.
http://img191.imageshack.us/img191/1...alunaterre.jpg
El astronauta que capturó un satélite.
En 1984, elevado sobre la superficie de la Tierra, un astronauta capturó un satélite.
Era el segundo satélite capturado en esa misión.
En esta foto, el astronauta Dale A. Gardner vuela libre empleando la Unidad Tripulada de Maniobra (Manned Maneuvering Unit) y empieza a acoplar un dispositivo de control denominado el Stinger al satélite rotativo Westar 6.
El satélite de comunicaciones Westar 6 había sufrido un error de funcionamiento en el cohete que lo dejó incapaz de alcanzar su elevada órbita geosíncrona prevista.
Ambos satélites, el previamente capturado Palapa B-2 y el Westar 6, fueron guiados al interior de la plataforma de carga del Transbordador Espacial Discovery y volvieron a la Tierra.
Westar 6 fue posteriormente reparado y vendido .
http://img503.imageshack.us/img503/8...sts51a2698.jpg
La Nebulosa de la Llama en infrarrojo.
¿Qué ilumina la nebulosa de la Llama?
A 1.500 años luz de distancia hacia la constelación de Orión se encuentra una nebulosa que, debido a su brillo y senderos de polvo oscuro, parece, a la izquierda, como fuego hinchándose.
Pero el fuego, la rápida adquisición de oxígeno, no es lo que hace que esta Llama brille.
Más bien la brillante estrella Alnitak, la estrella más meridional del Cinturón de Orión, visible justo por encima de la nebulosa, ilumina con luz energética al interior de la Llama, que extrae electrones desde las grandes nubes de gas hidrógeno que residen allí.
Gran parte del brillo se produce cuando los electrones y el hidrógeno ionizado se recombinan.
Esta fotografía en falso color de la Nebulosa de la Llama (NGC 2024) fue realizada en luz infrarroja, en la que un joven cúmulo estelar se hace visible.
La Nebulosa de la Llama es parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, una región de formación estelar que incluye la famosa Nebulosa de la Cabeza de Caballo, visible más lejos arriba a la derecha.
http://img301.imageshack.us/img301/1...sta1634440.jpg
La Araña y la Mosca.
Cúmulos brillantes y nebulosas abundan en la antigua constelación septentrional de Auriga.
La zona incluye el cúmulo abierto de estrellas M38, la nebulosa de emisión IC 410 con Renacuajos, la propia Nebulosa de la Estrella Llameante de la Auriga IC 405 y esta interesante pareja IC 417 (abajo a la izquierda) y NGC 1931.
Un vistazo imaginativo hacia la expansiva IC 417 y la diminuta NGC 1931 sugieren una cósmica araña y mosca.
A unos 10.000 años luz de distancia, ambas representan jóvenes cúmulos abiertos de estrellas formados en nubes interestelares y todavía incrustados en brillante gas hidrógeno.
A modo de escala, el más compacto NGC 1931 tiene unos 10 años luz de diámetro.
http://img62.imageshack.us/img62/788...9009276829.jpg
M94 - Una nueva perspectiva.
Hermoso universo isla, M94, se localiza a tan sólo 15 millones de años luz de distancia en la constelación septentrional de los perros de caza, Canes Venatici.
Un objetivo popular para los astrónomos, la parte interna más brillante de la galaxia espiral frontal tiene unos 30.000 años luz de diámetro.
Tradicionalmente, imágenes detalladas han sido interpretadas mostrando la región espiral interior de M94 rodeada por un anillo débil y ancho de estrellas.
Pero una nueva investigación en multitud de longitudes de onda ha desvelado los anteriormente no detectados brazos espirales barriendo a través de las afueras del disco galáctico, un disco externo activamente dedicado a la formación estelar.
En longitudes de onda visuales, los brazos espirales exteriores de M94 están seguidos en esta destacada imagen desveladora, procesada para potenciar la estructura más exterior del disco.
Son visibles galaxias en segundo plano a través de los tenues brazos más externos, mientras que las tres estrellas puntiagudas del primer plano están en nuestra propia Galaxia, La Vía Láctea.
http://img69.imageshack.us/img69/932...m949780670.jpg
A veces, cuando miramos al cielo, si las condiciones atmosféricas y lumínicas lo permiten, podemos ver un cielo totalmente estrellado.
A mi me gusta pensar que nuestros seres queridos, aquellos que ya iniciaron su último viaje, pero que siguen vivos en nuestros corazones, forman parte de esa alfombra de luces.
Esta es una imagen de espacio profundo tomada por el telescopio espacial Hubble.
Se la dedico a Sonri, pero también a todos aquellos familiares y seres queridos de cualquier forero, que ya estén allí, brillando para cada uno de nosotros.
http://img94.imageshack.us/img94/808...espaciopro.jpg