-
Re: Una mirada al espacio...
Tutulema - Analema de eclipse solar.
Si sales al exterior a la misma hora exactamente durante todos los días y tomas una imagen que incluya el Sol... ¿Cómo parecería moverse?
Con gran planificación y esfuerzo pueden tomarse series de fotografías como éstas.
La trayectoria en forma de 8 que el Sol sigue durante el curso de un año se denomina analema.
Este próximo martes, el día del solsticio de invierno en el hemisferio septentrional, el Sol estará en el fondo del analema.
Analemas creados desde diferentes latitudes aparecerían al menos ligeramente diferentes, así como analemmas creados en un momento diferente cada día.
Incluso con mayor planificación y esfuerzo, las series pueden incluir un eclipse total del Sol como una de las imágenes. De esta forma tenemos fotografiado un analema de eclipse solar total o tutulema, un término acuñado por los fotógrafos basado en la palabra turca para eclipse.
La secuencia de imágenes compuestas fue grabada desde Turquía, empezando en 2005.
La fotografía base para la secuencia es de la fase total de un eclipse solar tal y como se vería desde Side (Turquía) el 29 de marzo de 2006.
Venus también era visible durante la totalidad, hacia la parte inferior derecha.
http://img410.imageshack.us/img410/3...madeeclips.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Meteoro de las Gemínidas sobre Monument Valley.
Se espera que las Gemínidas presenten un buen espectáculo este año.
Creadas mientras el planeta Tierra barre los restos de polvo del cometa extinto Phaethon, la lluvia anual de los meteoros de las Gemínidas tenía previsto el máximo el 14 de diciembre, alrededor de las 05:10 TU (12:10 am tiempo del este de Estados Unidos).
Con mejores vistas para los observadores del hemisferio septentrional, fotografías de las Gemínidas rasgando la noche podrían incluir paisajes invernales, como esta imagen nevada de un meteoro de las Gemínidas de 2007 sobre los cuellos volcánicos de la región de Monument Valley, en el sudoeste de EE.UU.
La traza del meteoro proviene de la constelación de Gemini y el punto radiante de la lluvia, justo fuera del límite superior izquierdo de la escena.
Junto con Rigel, las estrellas de la espada y el cinturón de Orión están arriba a la derecha. Cerca del horizonte oriental vemos las brillantes estrellas Procyon (izquierda) y Sirius.
Los dos cuellos volcánicos de la izquierda, a lo lejos, son conocidos como The Mittens, un claro recordatorio de que si quieres observar una lluvia de meteoros en una fría noche de diciembre, llevar mitones sería una buena idea.
http://img138.imageshack.us/img138/8...emnidassob.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Cúmulo estelar R136 estalla.
En el centro de la región de formación estelar 30 Doradus se encuentra un enorme cúmulo de las estrellas más grandes, más calientes y más masivas conocidas.
Estas estrellas, conocidas colectivamente como cúmulo estelar R136, fueron capturadas en luz visible por la recientemente instalada Cámara de Campo Amplio (Wide Field Camera) mirando a través del recientemente restaurado Telescopio Espacial Hubble.
El gas y las nubes de polvo de 30 Doradus, también conocido como la Nebulosa de la Tarántula, ha sido esculpido en formas alargadas por potentes vientos y radiación ultravioleta desde estos calientes cúmulos de estrellas.
La Nebulosa 30 Doradus se encuentra dentro de una galaxia vecina conocida como la Gran Nube de Magallanes y se localiza a unos simples 170.000 años luz de distancia.
http://img109.imageshack.us/img109/2...136estalla.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Sistemas planetarios formándose en Orión.
¿Cómo se forman los planetas?
Para ayudar a averiguarlo, el Telescopio Espacial Hubble fue programado para tomar una vista detallada de una de las más interesantes de todas las nebulosas astronómicas, la Gran Nebulosa de Orión.
La Nebulosa de Orión, visible a ojo desnudo cerca del cinturón de la constelación de Orión, es una inmensa y cercana región de nacimiento estelar y probablemente la más famosa de todas las nebulosas astronómicas.
Recuadrados en este mosaico se ven numerosos discos protoplanetarios, muchos de los cuales son criaderos estelares que parecen albergar sistemas planetarios en formación.
Algunos discos protoplanetarios brillan como discos que rodean de cerca a brillantes estrellas encendidas, mientras que otros discos protoplanetarios contienen discos alejados de su estrella madre, contienen polvo más frío y por ello aparecen como oscuras siuetas sobre el gas más brillante.
El estudio de este polvo en particular, nos está dando una idea más profunda de como se forman los planetas.
Varias imágenes de discos protoplanetarios muestran también arcos que son ondas de choque, frentes donde material que se mueve muy rápido se encuentra con gas más lento.
La Nebulosa de Orión se encuentra a unos 1500 años luz de distancia y está en el mismo brazo espiral de nuestra galaxia que nuestro Sol.
http://img199.imageshack.us/img199/6...tariosform.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Neptuno creciente y Tritón.
Planeando sigilosamente a través del Sistema Solar exterior, la cámara de la nave espacial Voyager 2 capturó a Neptuno y a Tritón juntos en fase creciente en 1989.
Esta fotografía del planeta gigante gaseoso y su nubosa luna fue realizada por detrás justo después de su aproximación más cercana.
No podría haberse tomado desde la Tierra ya que Neptuno nunca muestra una fase creciente a la Tierra en la dirección del Sol.
El privilegio insólito también destaca la privación a Neptuno de su familiar tono azul, ya que la luz solar vista desde aquí se dispersa y por eso se enrojece como el Sol del crepúsculo .
Neptuno es menor pero más masivo que Urano, tiene varios anillos oscuros y emite más luz de la que recibe del Sol.
http://img268.imageshack.us/img268/9...enteytritn.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
El hexágono de Saturno sale a la luz.
Aunque sea difícil de creer, esto es el Polo Norte de Saturno.
El descubrimiento del hexágono se debe a la sonda Voyager 1 (la cual orbitó Saturno a principios de la década de los 80) y parece ser un fenómeno único en nuestro Sistema Solar. A día de hoy, no se sabe a ciencia cierta cuál es la causa de que las nubes que cubren el polo del planeta se hayan dispuesto en una formación tan peculiar. Tampoco se sabe por qué esta forma se mantiene aparentemente estable. De hecho, ni siquiera se sabe durante cuánto tiempo permanecerá estable.
Más recientemente, la sonda Cassini ha estado observando el hexágono en la banda infrarroja del espectro mientras orbitaba Saturno. No obstante, durante el último año (y por primera vez desde la llegada de la sonda), la luz del Sol ha empezado a iluminar el hexágono. Durante estos meses, Cassini ha fotografiado el hexágono con luz visible las suficientes veces como para crear una película acelerada de su rotación (aunque el centro polar ha sido excluído debido a la poca calidad de las imágenes de esta zona). La película muestra numerosos movimientos inesperados en la capa de nubes, como por ejemplo, olas emanando de los vértices del hexágono.
Algo de lo que podemos estar seguros es que los científicos planetarios continuarán estudiando esta excepcional formación de nubes durante mucho tiempo.
La foto:
http://img695.imageshack.us/img695/3...turnosalea.jpg
La película:
[youtube:13vkdiib]<object width="640" height="505"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/RZAI1LkFlVg&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&hd=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/RZAI1LkFlVg&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&hd=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="640" height="505"></embed></object>[/youtube:13vkdiib]
-
Re: Una mirada al espacio...
Una Tierra que decora el Espacio.
Los astronautas del Apollo 8 pasaron en 1968 la Navidad orbitando la Luna, dándonos maravillosas imágenes de la Tierra y de la Luna. En 1994, la sonda Clementine también volvió sus cámaras a nuestro hogar y el resultado fue este mosaico de 70 imágenes de alta resolución de nuestro planeta en una perspectiva cósmica.
Las nubes y los colores dan a la Tierra el aspecto de delicada y pintada para decorar el espacio.
¡Felices fiestas y mejor año nuevo! http://fc06.deviantart.net/fs39/f/20...y_Momma__G.gif
http://img20.imageshack.us/img20/278...ecoraelesp.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Corriendo antes de cenar,,,,,cortito porque es del móvil.
Felices fiestas Sweet........Un abrazo y un beso a todos los tuyos.
Besitossssssssssssss
-
Re: Una mirada al espacio...
Amanecer de diciembre, Cabo Sunión.
El Sol es un objetivo móvil.
Su movimiento anual a través del cielo del planeta Tierra rastrea el norte y el sur, de solsticio a solsticio, mientras las estaciones cambian.
El 21 de diciembre, con el solsticio señalando el primer día de invierno en el hemisferio septentrional y de verano en el sur, el Sol se elevó en su punto más meridional a lo largo del horizonte este. A principios de este mes, mirando hacia el Mar Egeo desde la avanzadilla bien escogida de Cabo Sunión (Grecia), también se alzó en esta emocionante escena.
En primer plano se encuentra el Templo de Poseidón con veinticuatro siglos de edad.
http://img136.imageshack.us/img136/6...iembrecabo.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Las huellas de una puesta de Luna sobre Hong Kong.
¿Tienen las estrellas una apariencia más ténue cuanto más cerca se encuentran del horizonte?
La respuesta es: Sí, porque la atmósfera absorbe y desvía parte de la luz.
Por lo tanto, cuanto mayor sea la masa de aire que tienen que cruzar los rayos de luz, más ténue será la imagen del objeto del que emanan.
Este efecto atenuante de la atmósfera casi totalmente transparente de nuestro planeta se puede apreciar claramente en esta imagen: claramente, los rastros de la Luna, Júpiter y varias estrellas se vuelven más débiles conforme nos acercamos al horizonte. Todas las imágenes que componen este mosaico fueron tomadas hace cuatro semanas en Hong Kong (China) durante el transcurso de una sola noche.
La huella más prominente (cerca del centro de la imagen) pertenece a la Luna poniente. La apariencia irregular de los bordes de las estela se debe a que, en ocasiones, algunas nubes contribuían a dispersar la luz aún más, creando un halo mayor. Justo al lado de la Luna, podemos ver la estela de Júpiter. Las finas huellas que cruzan el cielo horizontalmente corresponden al tránsito de aviones, mientras que la extraña estela con varias ramas justo por encima de las viviendas es un helicóptero despegando.
Los observadores más avezados también habrán notado los débiles rayos que surgen al filo del horizonte. Aunque se desconoce su origen, es probable que se trate de rayos crepusculares, es decir, rayos causados cuando la luz del Sol encuentra algún hueco en una densa capa de nubes.
http://img138.imageshack.us/img138/1...napuestade.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Gamma Cas y amigos.
Gamma Cassiopeiae brilla a gran altura en los cielos de la tarde del otoño septentrional.
La estrella puntiaguda con más brillo es este campo estelar rico y colorido de la Vía Láctea, la azulada Gamma Cas señala la punta central en la constelación, con forma de W, Casiopea.
Una estrella que rota rápidamente, variable y caliente, a unos 600 años luz de distancia, Gamma Cas también ioniza el material interestelar que la rodea, incluyendo las tenues nebulosas de emisión y reflexión IC 63 (izquierda) e IC 59.
Las dos nebulosas débiles están físicamente próximas a Gamma Cas , separadas de la estrella por sólo unos pocos años luz.
Esta tranquila imagen de amplio campo de la zona abarca casi 2 grados en el cielo
http://img269.imageshack.us/img269/9...casyamigos.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
El cometa Hyakutake pasa sobre la Tierra.
A finales de marzo de 1996, un cometa con un brillo excepcional se acercó a la Tierra. Descubierto con apenas dos meses de antelación, el cometa C/1996 B2 Hyakutake tuvo una aproximación máxima a nuestro planeta de sólo 0.1 UA, es decir, una décima parte de la distancia que separa la Tierra del Sol. El cometa Hyakutake (conocido popularmente como el Gran Cometa del 96) se convirtió así en el cometa más brillante en surcar los cielos en los 20 años anteriores. Es posible que los testigos de la anterior visita de Hyakutake, hace 17.000 años, hayan sido los miembros de la cultura Magdaleniense, los cuales fueron los primeros humanos en vivir tanto en tiendas como en cuevas.
Esta imagen muestra el momento de mayor aproximación de Hyakutake, ocurrido el 26 de marzo de 1996. Sus largas colas de polvo e iones son claramente visibles hacia la izquierda, sobre un fondo de estrellas que incluye a las constelaciones de la Osa Mayor y la Osa Menor. Más a la izquierda aún, la cola azul de iones parece haber sufrido una desconexión magnética en tiempos recientes. En el otro extremo de la imagen, la coma verdosa del cometa oscurece un denso núcleo de hielo sucio de unos 5 km de diámetro, el cual se va derritiendo poco a poco.
Unos meses después de que se tomara esta imagen, Hyakutake inició su largo camino de vuelta a los confines más remotos del sistema solar. Debido a la influencia gravitacional de los planetas gigantes en su órbita, es posible que su próxima visita no se produzca hasta dentro de cien mil años.
http://img683.imageshack.us/img683/6...takepasaso.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Sweetman, espero que pases unas buenas navidades y deseo que las estrellas que tanto observas te iluminen
suerte amigo, cuidate
-
Re: Una mirada al espacio...
Cita:
Iniciado por Alicantino
Sweetman, espero que pases unas buenas navidades y deseo que las estrellas que tanto observas te iluminen
suerte amigo, cuidate
http://fc09.deviantart.net/fs46/f/20...0d0c15db05.gif
Gracias. Espero que también te iluminen a tí. Te deseo un fabuloso 2010.
-
Re: Una mirada al espacio...
Un elegante arco.
El elegante arco de la Vía Láctea comienza y finaliza en las cumbres de dos montañas en esta solemne panorámica del cielo nocturno.
Creada a partir de un mosaico de 24 fotogramas, las exposiciones que siguen la Tierra y el cielo se hicieron por separado, con el Mount Lassen del norte de California a la izquierda y el Mount Shasta, lejos, a la derecha, justo por debajo de las estrellas y las nubes de polvo del centro galáctico.
Lassen y Shasta son volcanes de la cordillera Cascade Mountain de Norteamérica, un arco del volcánico Pacific Ring of Fire.
En las cumbres oscuras, cubiertas de nieve, el planeta Tierra parece resonar el sutil brillo de la tenue luz estelar no resuelta de la propia Vía Láctea.
http://img36.imageshack.us/img36/845...egantearco.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Bólido de fuego en el desierto del Mojave.
Con un resplandor sobrecogedor, este meteoro en llamas cruzó el cielo del desierto del Mojave el 14 de diciembre por la mañana. Este fenómeno fue parte de la espectacular lluvia de meteoros de las Gemínidas que los aficionados a la astronomía han podido contemplar este año. El meteoro apareció hacia el suroeste, por encima de las formaciones rocosas de Victorville (California) y durante unos instantes su brillo eclipsó al de algunas de las estrellas del fondo. No obstante, aún se puede apreciar a la brillante Sirius, en la parte izquierda de la imagen, así como a Aldebaran y el cúmulo de las Pleiades en la parte derecha. El meteoro atravesó el firmamento justo a la altura de la constelación de Orión. El rastro verdoso que dejó tras de sí comienza justo a la izquierda de la estrella amarilla Betelgeuse y apunta a la fuente de la lluvia en el área de la constelación de Géminis, fuera del borde superior de la imagen.
Esta foto es una merecida recompensa para los esfuerzos del fotógrafo Wally Pacholca, quién esa noche tomó más de 1.500 fotografías para poder capturar apenas 48 meteoros de las Gemínidas, la mayoría bastante ténues, pero entre ese número se encontraba esta espectacular imagen.
http://img130.imageshack.us/img130/6...neldesiert.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Reprocesado de M51 del Hubble.
La 51ª entrada del famoso catálogo de Charles Messier quizás sea la original nebulosa espiral, una gran galaxia con una estructura espiral bien definida, también catalogada como NGC 5194.
Con unos 60.000 años luz de diámetro, los brazos espirales de M51 y los corredores de polvo barren claramente por delante de su galaxia compañera (arriba), NGC 5195 .
Los datos de la imagen de la Cámara Avanzada de Sondeos (ACS) del Hubble han sido reprocesados para producir este retrato alternativo del bien conocido par galáctico en interacción.
El procesado ha afinado más los detalles y mejorado color y contraste en áreas anteriormente tenues, haciendo resaltar los corredores de polvo y los chorros extendidos que cruzan la pequeña compañera, además de características de los alrededores y el propio núcleo de M51.
La pareja está a unos 31 millones de años luz de distancia.
En el cielo, no lejos del mango del Gran Carro (en Estados Unidos conocedo como Gran Cazo), oficialmente se encuentran dentro de los límites de la pequeña constelación de Canes Venatici.
http://img269.imageshack.us/img269/9...m51delhubb.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
La nebulosa Ojo de Gato.
A 3.000 mil años luz de distancia, una estrella moribunda expulsa capas de gas brillante.
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble revela la nebulosa Ojo de Gato como una de las más complejas nebulosas planetarias conocidas.
De hecho, las características que se ven en el Ojo del Gato son tan complejas que los astrónomos sospechan que el brillante objeto central puede ser realmente un sistema estelar binario.
El término nebulosa planetaria, usado para describir esta clase general de objetos, es engañoso.
Aunque estos objetos puede parecer redondos y con forma de planetas con telescopios pequeños, imágenes de alta resolución los revelan como estrellas rodeadas por capullos de gas brillante en las últimas etapas de evolución estelar.
http://img683.imageshack.us/img683/5...aojodegato.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Galaxia espiral barrada NGC 6217.
Muchas galaxias espirales tienen barras cruzando sus centros. Incluso se cree que nuestra propia Galaxia Vía Láctea tiene una modesta barra central.
La prominentemente barrada galaxia espiral NGC 6217, fue captada en espectacular detalle en esta imagen captada hace poco por la recién reparada Cámara Avanzada de Exploración (Advanced Camera for Surveys) a bordo del Telescopio Espacial Hubble en órbita.
Son visibles los oscuros corredores de polvo con forma de filamento, jóvenes cúmulos de brillantes estrellas azules, nebulosas de emisión rojas de brillante gas hidrógeno, una larga barra brillante de estrellas atravesando el centro y un brillante núcleo activo que posiblemente alberga un agujero negro supermasivo.
La luz tarda unos 60 millones de años en alcanzarnos desde NGC 6217, que se extiende unos 30.000 años luz y puede encontrarse hacia la constelación de la Osa Menor (Ursa Minor).
http://img189.imageshack.us/img189/7...lbarradang.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Rigel y la Nebulosa Cabeza de Bruja.
Doble, doble labor y problemas; Arda el fuego y la caldera hierva. Quizás Macbeth debería haber consultado a la Nebulosa de la Cabeza de Bruja.
Esta nebulosa de reflexión de sugerente forma en la parte inferior izquierda está asociada con la brillante estrella Rigel, a su derecha, en la constelación de Orion.
Más formalmente conocida como IC 2118, la Nebulosa Cabeza de Bruja brilla principalmente por la luz reflejada de Rigel. El fino polvo en la nebulosa refleja la luz.
Presentada aquí, el color azul de la Nebulosa Cabeza de Bruja y del polvo que rodea Rigel se debe no solo al color azul de Rigel, sino tambien a que las partículas de polvo reflejan la luz azul de manera más efectiva que la roja.
El mismo proceso físico hace que el cielo diurno de la Tierra se vea azul, aunque los dispersadores de la atmósfera terrestre son moléculas de nitrógeno y oxígeno.
Rigel, la Nebulosa Cabeza de Bruja y el gas y polvo que las rodean se encuentran a unos 800 años luz de nosotros.
http://img709.imageshack.us/img709/9...osacabezad.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
M101 del Spitzer.
La galaxia espiral M101, grande y hermosa, es una de las últimas entradas en el famoso catálogo de Charles Messier, pero con certeza no una de las menos importantes.
Con unos 170.000 años luz de diámetro, esta galaxia es enorme, casi dos veces del tamaño de nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea.
M101 fue también una de las nebulosas espirales observadas por el gran telescopio de Lord Rosse en el siglo XIX, el Leviatán de Parsontown.
Capturada en longitudes de onda infrarrojas por el telescopio Espacial Spitzer, esta imagen del siglo XXI muestra la luz de las estrellas en tonos azules, mientras que las nubes de polvo de la galaxia están en rojo.
Examinando las características del polvo en el borde externo de la galaxia, los astrónomos han encontrado que faltan las moléculas orgánicas presentes en todo el resto de M101.
Las moléculas orgánicas rastreadas por los instrumentos del Spitzer son denominadas hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs).
Naturalmente, los HAPs son componentes comunes del polvo en la Vía Láctea y en el planeta Tierra se encuentran en el hollín.
Probablemente los HAPs son destruidos cerca de las fronteras exteriores de M101 por la potente radiación de las intensas regiones de formación estelar.
También conocida como la Galaxia del Molinete, M101 se encuentra en los límites de la constelación septentrional de la Osa Mayor, a unos 25 millones de años luz de distancia.
http://img682.imageshack.us/img682/4...delspitzer.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
El polvo y la Galaxia Hélice.
El polvo hace que este ojo cósmico parezca rojo.
La inquietante imagen del Telescopio Espacial Spitzer muestra radiación infrarroja desde la bien estudiada Nebulosa Hélice (NGC 7293), a sólo 700 años luz de distancia en la constelación Aquarius.
El sudario de polvo y gas de dos años luz de diámetro alrededor de una enana blanca central ha sido considerada por mucho tiempo un ejemplo excelente de una nebulosa planetaria, que representa las fases finales de la evolución de una estrella similar al Sol.
Pero los datos del Spitzer muestran que la propia estrella central de la nebulosa está inmersa en un sorprendente resplandor infrarrojo brillante.
Los modelos apuntan a que el brillo está producido por un disco de restos de polvo.
Incluso aunque el material nebular fuera expulsado desde la estrella hace muchos miles de años, el polvo próximo podría ser generado por colisiones en una reserva de objetos análogos al Cinturón de Kuiper de nuestro propio Sistema Solar o la nube cometaria de Oort .
Formados en lejanos sistemas planetarios, los cuerpos semejantes a cometas podrían haber sobrevivido incluso en las dramáticas etapas finales de la evolución estelar.
http://img705.imageshack.us/img705/3...laxiahlice.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
No es una Luna Azul.
Esta brillante Luna Llena fue captada el 2 de diciembre, brillando sobre una iglesia con vistas al río Po, en Turín (Italia). Era la primera Luna Llena de diciembre.
Brillando en las celebraciones del día de Fin de Año, la Luna Llena de la pasada noche fue la segunda Luna Llena de diciembre, por lo que encaja en la moderna definición de una Luna Azul, la segunda Luna Llena en un mes.
Debido a que el ciclo lunar, de Luna Llena a Luna Llena, abarca 29,5 días, la lunas azules suelen ocurrir algún mes cada 2,5 años.
Brillando en el resplandor, justo por encima y a la derecha de la primera Luna Llena de diciembre, está el cúmulo estelar de las Pléyades.
http://img685.imageshack.us/img685/8...nalunaazul.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Eclipse de Luna Azul.
El Año Internacional de la Astronomía 2009 finalizó con una Luna Azul y un eclipse parcial lunar, mientras la segunda Luna llena de diciembre rozaba la sombra de la Tierra el 31 de diciembre.
El eclipse de la Luna Azul del día de Fin de Año fue visible a través de Europa, Asia, África y partes de Alaska, capturado en esta composición de dos exposiciones en los cielos nublados sobre Saint Bonnet de Mure (Francia).
Jugando a través de la Luna meridional, el borde de la umbra de la Tierra o la oscura sombra central, aparece en el lado derecho a lo largo del prominente rayo del cráter Tycho.
En el máximo del eclipse, la umbra cubrió solamente un 8 por ciento del diámetro del disco lunar.
http://img41.imageshack.us/img41/807...delunaazul.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Una fuerza del espacio vacío- El efecto Casimir.
Esta diminuta bola prueba que el universo se expandirá eternamente. De apenas una décima de milímetro, la bola se mueve hacia una tersa placa en respuesta a las fluctuaciones de energía en la vacuidad del espacio vacío.
Esta atracción se conoce como efecto Casimir, en honor a su descubridor, quien, hace 50 años, intentaba comprender por qué los fluidos como la mayonesa se mueven tan lentamente.
Hoy en día, las evidencias se acumulan respecto a que la mayor parte de la densidad de energía en el universo se encuentra en una forma desconocida apodada energía oscura.
La forma y origen de la energía oscura se desconoce casi por completo, pero se especula sobre su relación con las fluctuaciones de vacío de manera similar al efecto Casimir, pero generadas de algún modo por el espacio en si mismo.
Esta enorme y misteriosa energía oscura parece repeler gravitatoriamente a toda la materia. De ahí que posiblemente causará la expansión del universo por siempre.
Entender las fluctuaciones de vacío está en la primera línea de las investigaciones no solo para entender mejor nuestro universo sino también para evitar que las piezas de micromáquinas mecánicas se peguen entre si.
http://img188.imageshack.us/img188/3...spaciovaco.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
El Núcleo del Cometa Halley - Un Iceberg en órbita.
¿A qué se parece el núcleo de un cometa?
Formado de materia primordial del Sistema Solar, se pensaba que el núcleo cometario se parecía a icebergs muy sucios.
Pero los telescopios terrestres vislumbraron sólo nubes de polvo y gas envolviendo al cometa cerca del Sol, que sólo revelaban claramente la coma del cometa y las características colas cometarias.
Sin embargo, en 1986, la sonda europea Giotto se convirtió en una de los primeros grupos de sondas espaciales en encontrarse y fotografiar el núcleo de un cometa, pasando y grabando el núcleo del Halley conforme se iba aproximando al Sol.
Los datos de la cámara del Giotto se usaron para generar esta imagen resaltada de la forma de patata de su núcleo que medía apenas 15 kilómetros de diámetro.
Se pueden ver algunas características de superficie en el oscuro núcleo a la derecha, mientras que el gas y el polvo fluyen hacia la coma del Halley a la izquierda.
Cada 76 años el Cometa Halley regresa al sistema solar interior y cada vez el núcleo derrama una capa de unos 6 metros de profundidad de su hielo y roca al espacio.
Estos desechos expulsados por el núcleo del Halley se dispersan eventualmente en una órbita responsable de la lluvia de estrellas Oriónidas en octubre de cada año y las Eta Aquaridas cada mayo.
http://img35.imageshack.us/img35/894...etahalleyu.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...