-
Re: Una mirada al espacio...
Estrellas, polvo y nebulosa en NGC 6559.
Cuando las estrellas se forman, un pandemonium reina.
Un caso de libro es la región de formación estelar NGC 6559.
Visible en esta imagen, hay resplandecientes nebulosas de emisión rojas de hidrógeno, azules nebulosas de reflexión de polvo, oscuras nebulosas de absorción de polvo y las estrellas que se formaron de ellas.
Las primeras estrellas masivas formadas del denso gas emitirán luz muy energética y vientos que erosionan, fragmentan y esculpen su lugar de nacimiento.
Y entonces, explotan.
La mezcla resultante puede ser tan bella como compleja.
Después de decenas de millones de años, el polvo se evapora, el gas es barrido y todo lo que queda es un desnudo cúmulo abierto de estrellas.
http://img36.imageshack.us/img36/598...oynebulosa.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
T Tauri: Se ha formado una estrella.
¿Qué aspecto tiene una estrella cuando se está formando?
El ejemplo perfecto es la estrella variable T Tauri, visible como la brillante estrella naranja cerca del centro de la imagen.
La estrella naranja centrada en este notable panorama telescópico del cielo es T Tauri, prototipo de la clase de estrellas variables T Tauri.
Rodeando a T Tauri hay una polvorienta nube cósmica amarilla llamada la Nebulosa Variable de Hind (NGC 1555/1554).
A más de 400 años luz de distancia, en el borde de una nube molecular, tanto la estrella como la nebulosa pueden ser vistas variando significativamente en brillo, pero no necesariamente al mismo tiempo, añadiendo más misterio a la intrigante región.
Las estrellas T Tauri son reconocidas generalmente en la actualidad como jóvenes (menos de unos pocos millones de años) estrellas similares al Sol, aun en los primeros estados de formación.
Para complicar aun más el panorama, observaciones en infrarrojo indican que la propia T Tauri forma parte de un sistema estelar múltiple. Sorprendentemente, debido a un paso gravitacionalmente cercano a una de esas estrellas, T Tauri podría estar ahora siendo expulsada fuera del sistema.
http://img197.imageshack.us/img197/8...madounaest.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Triple amanecer sobre la Bahía Gdansk.
¿Cómo puede el Sol salir tres veces?
El pasado viernes 10 de julio de 2009, una espectacular triple salida de Sol se fotografió alrededor de las 4:30am en la Bahía Gdansk en Gdansk (Polonia). Obviamente, nuestro Sol sale sólo una vez.
Algún tipo de efecto óptico está creando al menos dos espejismos del Sol, ¿pero cuales?
En la gran mayoría de los casos similares reportados, los espejismos de los objetos más brillantes en una toma fotográfica pueden ser debidos a reflejos internos de la cámara al realizar las imágenes.
Aun así, esta imagen es intrigante porque un sincero fotógrafo admite que el efecto era visible a simple vista, y además porque el fotógrafo tomó varias tomas diferentes que mostraban variantes del mismo efecto.
Todavía se debate si esta imagen ha capturado un ejemplo particularmente espectacular de una reflexión común dentro de una cámara digital estándar, muestra uno de los ejemplos más espectaculares de efectos atmosférico jamás grabado, o ha sido causado por algo completamente diferente.
http://img80.imageshack.us/img80/492...rsobrelaba.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Betelgeuse Resuelta.
La imagen más clara jamás tomada de Betelgeuse muestra una gigantesca estrella que se está evaporando lentamente.
Betelgeuse (que suena mucho a "bitelchus"), también conocida como Alpha Orionis, es una de las estrellas más grandes y brillantes conocidas.
La estrella tiene un anaranjado familiar, fácilmente visible a simple vista en la constelación de Orión.
Esta reciente imagen desde el Gran Telescopio en Chile resuelve, no sólo la cara de Betelgeuse, sino un gran penacho de gas circundante desconocido hasta el momento.
Este penacho nos da indicaciones frescas de cómo la masiva estrella está derramando masa conforme se acerca su final.
Por otra parte, una serie de observaciones previas indican que la superficie de Betelgeuse se ha contraído notablemente, de media, en la última década.
Si Betelgeuse, una supergigante roja a unos 640 años luz de distancia, se pusiera en el centro de nuestro Sistema Solar, estos penachos alcanzarían la órbita de Júpiter.
Como Betelgeuse suele cambiar su brillo irregularmente, las observaciones venideras podrían determinar si los cambios también afectan a su apariencia.
Betelgeuse es una de las candidatas a convertirse en una espectacular explosión de supernova en cualquier momento de los próximos pocos miles de años.
http://img10.imageshack.us/img10/318...seresuelta.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
[youtube:1t0kzvl2]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/vPQvTgD2quQ&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/vPQvTgD2quQ&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:1t0kzvl2]
-
Re: Una mirada al espacio...
[youtube:248as2cb]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/SpkrVw_E6Nw&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/SpkrVw_E6Nw&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:248as2cb]
-
Re: Una mirada al espacio...
[youtube:1zjbl977]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/upXTZE57Z5U&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/upXTZE57Z5U&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:1zjbl977]
-
Re: Una mirada al espacio...
[youtube:2p0msktw]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/xt9Bvc8s_d0&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/xt9Bvc8s_d0&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:2p0msktw]
-
Re: Una mirada al espacio...
[youtube:35fle5u5]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/1_9gsFcKh9I&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/1_9gsFcKh9I&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:35fle5u5]
-
Re: Una mirada al espacio...
Galaxias en Pegaso.
Esta detallada vista telescópica de gran angular revela galaxias dispersas más allá de las estrellas cercanas al límite norte de la constelación de Pegaso.
Destacada en la parte superior derecha está NGC 7331.
A unos 50 millones de años luz de distancia, la gran espiral es una de las galaxias más brillantes no incluidas en el famoso catálogo del siglo XVIII de Charles Messier.
El inquieto grupo de galaxias en la parte inferior izquierda es bien conocido como el Quinteto de Stephan.
A unos 300 millones de años luz de distancia, el quinteto ilustra dramáticamente una colisión múltiple de galaxias en donde sus potentes y actuales interacciones posan para esta foto cósmica.
En el cielo, el quinteto y NGC 7331 están separadas por apenas medio grado.
http://img91.imageshack.us/img91/780...asenpegaso.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
[youtube:1lf9e5w7]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/-PwkW76jR1w&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/-PwkW76jR1w&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:1lf9e5w7]
-
Re: Una mirada al espacio...
[youtube:5qxgv84b]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/fqYshf-jc7U&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/fqYshf-jc7U&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:5qxgv84b]
-
Re: Una mirada al espacio...
[youtube:wxs5qhg8]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/23MXsnpC-5Y&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/23MXsnpC-5Y&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:wxs5qhg8]
-
Re: Una mirada al espacio...
[youtube:jsn3uohy]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/BBhde27sS2k&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/BBhde27sS2k&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:jsn3uohy]
-
Re: Una mirada al espacio...
[youtube:28d4maft]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/pu8HXFg_O6M&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/pu8HXFg_O6M&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:28d4maft]
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
"Estación Espacial Internacional".
[youtube:29rko3lw]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/lR5ToblC0KE&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/lR5ToblC0KE&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:29rko3lw]
-
Re: Una mirada al espacio...
Los cúmulos estelares de NGC 1313.
Como granos de arena en un océano cósmico, estrellas individuales de la galaxia espiral barrada NGC 1313 se muestran en esta composición de alta definición hecha por la "Cámara avanzada de reconocimiento del Telescopio Espacial Hubble" (Advanced Camera for Surveys -ACS-).
Es la región interior de la galaxia la que está fotografiada, con una envergadura de alrededor de 10.000 años luz.
La habilidad única del Hubble para distinguir estrellas simples en la galaxia situada a 14 millones de años luz de distancia se ha usado para averiguar el destino de cúmulos de estrellas en los cuales el brillo de las más jóvenes se extiende por todo el disco galáctico como la disolución de cúmulos.
La exploración de estrellas y cúmulos en la galaxia externa de NGC1313 nos ha ofrecido pistas acerca de la formación de estrellas y la evolución de los cúmulos en nuestra propia Vía Láctea.
http://img12.imageshack.us/img12/543...laresdengc.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Diamantes en un Cielo Nublado.
Los nublado cielos sobre Wuhan (China) ocultaron la delicada corona solar durante el eclipse total de Sol de julio.
Aun así, la silueta lunar quedo resaltada por los brillantes diamantes conforme la fase total del eclipse llegaba a su fin.
Causados por los brillantes rayos de Sol surcando los valles y grietas en el irregular terreno del borde lunar, el efecto es conocido como los glóbulos de Baily, nombrados así después de que Francis Baily se diera cuenta de este fenómeno en 1836.
La apariencia de los glóbulos al principio o fin del eclipse total de Sol es también conocida como el efecto del Anillo de Diamantes.
En esta espectacular imagen, una pequeña y rosada prominencia solar se deja ver por el borde, debajo de los diamantes.
http://img31.imageshack.us/img31/449...cielonubla.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Japeto de Saturno: La Luna Pintada.
¿Que le ha pasado a Jápeto, la luna de Saturno?
Amplias zonas de este extraño mundo son oscuras como el carbón, mientras que otras son brillantes como el hielo.
La composición de este material oscuro no se conoce, pero los espectros en el infrarrojo indican que posiblemente contiene algún compuesto opaco del carbón.
Japeto tiene también una inusual cresta ecuatorial que le da aspecto de nuez.
Para entender mejor esta misteriosa luna, la NASA dirigió hacia ella el mes pasado a la sonda Cassini, en órbita alrededor de Saturno, para que hiciera pasadas a tan sólo 2.000 kilómetros de altura.
En esta imagen, tomada desde unos 75.000 kilómetros, la trayectoria de la Cassini permitió tomar imágenes nunca vistas del hemisferio de Japeto que siempre va por detrás en la órbita.
Un inmenso cráter en el sur abarca unos 450 kilómetros y aparece superpuesto a otro cráter más antiguo de aproximadamente el mismo tamaño.
El material oscuro puede verse cubriendo la mitad este de Japeto, oscureciendo los cráteres y las elevaciones.
Un examen más detenido muestra que la cubierta oscura suele estar orientada hacia el ecuador de la luna.
La pregunta sobre si los colores de Japeto son el resultado de episodios poco frecuentes de vulcanismo interno o de contaminación externa, sigue sin respuesta.
Ésta y otras imágenes del sobrevuelo de Japeto por parte de la sonda Cassini están siendo estudiadas en busca de más pistas.
http://img190.imageshack.us/img190/9...nolalunapi.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Arcos lunares y Arco iris sobre la Patagonia.
¿Alguna vez has visto un arco lunar?
De la misma forma que el arco iris es iluminado por el Sol , el arco lunar es iluminado por la Luna.
Como el Sol es mucho más brillante que la Luna, el arco iris es mucho más brillante y más común de ver que el arco de luna.
Esta película captura no sólo un arco lunar, sino varios arco iris, nubes en movimiento, y el cielo estrellado visible en febrero de 2009 sobre la Patagonia (en Chile).
El ligero movimiento de los arco iris se debe al cambio de la posición del Sol en el cielo.
Como la luz lunar como tal es la luz del Sol reflejada, los colores son casi el mismo.
Los arco iris y los lunares se crean porque la luz es dispersada por pequeñas gotas de agua, típicamente cerca de una lluvia.
Las gotitas de lluvia actúan cada una como un pequeño prisma, y juntas crean el pintoresco espectro de colores que vemos.
[youtube:sr7ito3b]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/bNsq01rFaDg&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/bNsq01rFaDg&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:sr7ito3b]
-
Re: Una mirada al espacio...