http://img392.imageshack.us/img392/8...ierra03dt3.jpg
Versión para Imprimir
Glóbulos de Thackeray.
Las nubes, opacas y densas, de gas interestelar y polvo, son silueteadas por campos estelares llenos de estrellas y gas hidrógeno brillante. Es un primer plano de IC 2944, una brillante región de formación estelar en Centaurus, a 5.900 años luz de distancia, fotografiado por el Telescopio Espacial Hubble.
El más grande de estos glóbulos oscuros, observado por primera vez por el astrónomo sudafricano A. D. Thackeray en 1950, es probable que se trate de dos nubes separadas pero solapadas, cada una con más de un año luz de anchura. Las dos nubes combinadas contienen material equivalente a unas 15 veces la masa del Sol. Pero ¿realmente colapsarán para formar estrellas masivas? De acuerdo con otros datos, las definidas imágenes del Hubble señalan que los glóbulos de Thackeray se rompen y agitan como resultado de la intensa radiación ultravioleta proveniente de las estrellas jóvenes y calientes, que ya están activando y calentando la brillante nebulosa de emisión.
Se sabe que éstos y otros glóbulos oscuros similares asociados con otras regiones de formación estelar pueden, finalmente, ser disipados por su entrono hostil (como pedazos cósmicos de mantequilla en una sartén caliente).
http://img156.imageshack.us/img156/2...ay02109jq8.jpg
NGC 1569: Brote de formación estelar en una galaxia irregular enana.
A menudo, las grandes galaxias espirales parecen llevarse toda la gloria, alardeando de sus azules, brillantes y jóvenes cúmulos de estrellas situados en los brazos espirales, simétricos y hermosos. Pero las pequeñas galaxias irregulares también forman estrellas.
De hecho, tal y como se observa aquí, aparentemente la galaxia enana NGC 1569 está experimentando un brote de actividad de formación estelar, que se cree ha comenzado hace unos 25 millones de años. El turbulento entorno resultante se alimenta de una explosión de supernova mientras las detonaciones cósmicas vomitan material, provocando más formación de estrellas.
Dos cúmulos masivos de estrellas, jóvenes homólogos de los cúmulos globulares de estrellas de nuestra propia galaxia espiral de la Vía Láctea, se observan a la izquierda del centro en la espléndida imagen del Telescopio Espacial Hubble.
La fotografía superior abarca unos 8.000 años luz en NGC 1569.
A tan sólo 11 millones de años luz de distancia, esta relativamente cercana galaxia con brote de formación estelar ofrece a los astrónomos una oportunidad excelente para estudiar las poblaciones estelares en galaxias que evolucionan rápidamente.
http://img114.imageshack.us/img114/7...rmacineaz5.jpg
El hogar desde arriba.
No hay ningún otro lugar como el hogar.
Observando a través de la ventana de la Estación Espacial Internacional (ISS), el astronauta Greg Chamitoff contempla el planeta en donde todos hemos nacido.
A unos 350 kilómetros, la ISS está lo suficientemente alta como para apreciar claramente la curvatura del horizonte terrestre.
La ventana del astronauta Chamitoff' muestra algunas de las complejas nubes de la Tierra, en blanco, y la atmósfera y los océanos de vida, en azul.
La estación espacial orbita la Tierra alrededor de una vez cada 90 minutos.
No es díficil para las personas que viven abajo devolverle la mirada a la ISS.
La ISS puede ser vista frecuentemente como un punto brillante de luz vagando encima nuestro justo después de la puesta solar.
Los telescopios pueden incluso resolver la estructura general de la estación espacial.
Esta imagen fue tomada a principios del último mes, desde el laboratorio Kibo de la estación.
http://img381.imageshack.us/img381/9...ba60040sf8.jpg
El cielo en movimiento.
¿Todavía precisas idear un buen propósito para el año nuevo?
Considera uno apropiado en 2009, el Año Internacional de la Astronomía; sólo tienes que mirar hacia arriba, experimentar, aprender y disfrutar del cielo cambiante.
Este vídeo, grabado a intervalos de 4 minutos, se compone de una serie de 7.000 imágenes resaltando mucho de lo que se puede ver.
Haciendo un arco a través del cielo, en un majestuoso reflejo de la propia rotación de la Tierra, están la Luna, el Sol y las estrellas.
Pero la secuencia también muestra satélites y estelas de meteoros en lo alto, nubes moviéndose por el horizonte mudando en hermosa iridiscencia , además de radiantes rayos crepusculares.
[youtube:2po3llsy]<object width="660" height="525"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/RlfOyUPJtoI&hl=es&fs=1&rel=0&color1=0x402061&color 2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/RlfOyUPJtoI&hl=es&fs=1&rel=0&color1=0x402061&color 2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="660" height="525"></embed></object>[/youtube:2po3llsy]
La Tierra y la Luna.
http://img126.imageshack.us/img126/6...1842884it0.jpg
Bienvenidos al Año Internacional de la Astronomía.
Los astrónomos de todo el planeta Tierra te invitan a disfrutar del cielo nocturno como parte del Año Internacional de la Astronomía 2009.
Este año fue elegido por la Unión Astronómica Internacional y la Organización Cultural, Científica y Educacional de las Naciones Unidas porque hace 400 años que Galileo apuntó uno de sus primeros telescopios a los cielos.
A través de su pequeña ventana, Galileo descubrió que la Luna tiene cráteres, Venus tiene fases, Júpiter tiene lunas y Saturno tiene anillos.
Este año puedes descubrir estas y otras maravillas del impresionante tapiz que toda la humanidad compartimos por encima de nuestras cabezas.
Si, como otros muchos, encuentras el cielo nocturno maravilloso y de provecho, no te olvides de acudir a los eventos del AIA2009 de tu localidad, y coméntalo a cualquier escuela o chaval que pueda estar interesado.
Además, siéntete libre de explorar las cuantiosas páginas Web del AIA2009 para encontrar eventos internacionales multimedia que abarcan blogs, webcasts y mucho, mucho más.
http://img71.imageshack.us/img71/145...nternacfc7.jpg
Alineamiento planetario en el año 2002
http://img184.imageshack.us/img184/7...5132928bz6.jpg
Conjunción alpina.
¿La has visto?
La última conjunción de la Luna y planetas brillantes en 2008 nos ofreció una Luna en joven cuarto creciente y el brillante Venus al oeste, tras la puesta de Sol del 31 de diciembre. Aquí a la vista, con el aire seco y oscuro de la montaña en Mönichkirchen (Austria), están los dos faros celestes que dominan el cielo nocturno del planeta Tierra.
Esa pareja era difícil de perder, pero los observadores del cielo que miran más abajo, a lo largo del horizonte occidental en el crepúsculo, también podrían haber vislumbrado el emparejamiento de Júpiter y Mercurio mientras ambos paseaban más cerca del Sol en la noche del fin de año.
Incluso, mientras esta única fotografía, con un tiempo de apertura de 5 segundos, sobreexpone el soleado creciente de la Luna, consigue capturar otro planeta no visible para el ojo sin ayuda. El tenue punto de luz, justo por encima de la cabeza del fotógrafo de la imagen, es el lejano planeta Neptuno.
http://img257.imageshack.us/img257/8...2921024uj8.jpg
Doble cúmulo de Perseo.
A unos 7.000 años luz de distancia, este par de cúmulos estelares abiertos es un fácil objetivo para los prismáticos, un encantador campo de estrellas en la constelación meridional de Perseus. También visible a simple vista desde zonas con cielos oscuros, fue catalogado en el año 130 a.C. por el astrónomo griego Hiparco. Ahora se los conoce como h y chi Perseo, o NGC 869 (arriba a la derecha) y NGC 884.
Los propios cúmulos están separados por sólo unos pocos cientos de años luz y contienen estrellas mucho más jóvenes que el Sol. Además de estar físicamente cercanos, las edades de los cúmulos basadas son similares; evidencia de que ambos cúmulos han sido, probablemente, un producto de la misma región de formación estelar.
http://img381.imageshack.us/img381/2...eo62689qd5.jpg
La Tierra y la Luna, capturadas por la sonda Galileo.
http://img387.imageshack.us/img387/8...uredbygda9.jpg
Cometa y Meteoro.
Este rastro de meteoro por encima del horizonte en los cielos matutinos del 3 de enero, tiene su origen en la lluvia de meteoros anual de las Cuadrántidas.
Alineado con el radiante de la lluvia en el norte (fuera de la parte superior de la vista), el rastro pasa a la derecha de la brillante y azulada estrella Beta Scorpii.
De manera extraordinaria, cerca de la parte superior del rastro hay un pequeño punto, el resplandor verdoso y difuso de un cometa.
Descubierto en Julio de 2007, el Cometa Lulin (C/2007 N3) es demasiado débil para ser visto a simple vista, pero brillará hasta hacerse visible a los observatores para finales de Febrero.
La bien tomada perspectiva que protagonizan cometa y meteoro es particularmente apropiada ya que los cuerpos cometarios son conocidos por ser los orígenes de las lluvias anuales de meteoros del planeta Tierra.
http://img111.imageshack.us/img111/7...7453381ko4.jpg
Un poco de nostalgia.
El videojuego "Asteroids"
http://img384.imageshack.us/img384/9...7611828ta5.jpg
Más nostalgia.
¡Las horas de diversión que habremos pasado con el videojuego "Space Invaders"!
http://img132.imageshack.us/img132/1...reviewtws4.jpg
Júpiter eclipsando Ganímedes.
¿Cómo de difusa es la atmósfera superior de Júpiter?
Para averiguarlo, los astrónomos desplegaron el Telescopio Espacial Hubble para observar cómo Júpiter eclipsaba a su luna Ganímedes.
Aunque Ganímedes circunda Júpiter una vez por semana, normalmente pasa por encima o debajo del planeta, con lo que un buen eclipse ocurre raramente.
Un eclipse así se capturó con gran detalle en abril de 2007.
Cuando se encuentra cerca del limbo de Júpiter, Ganímedes refleja la luz del sol a través de las capas altas de la atmósfera de Júpiter, permitiendo a los astrónomos buscar en su neblina notando un efecto atenuador de diferentes colores.
Uno de los resultados de esta investigación fue esta espectacular imagen, donde las bandas de nubes que circundan Júpiter se ven claramente, así como los magníficos sistemas tormentosos espirales como la Gran Mancha Roja.
Ganímedes, en la parte inferior la imagen, también muestra detalles evidentes de su superficie de hielo oscuro. Como Júpiter y Ganímedes son brillantes, muchos eclipses pueden verse desde la Tierra con un pequeño telescopio.
http://img381.imageshack.us/img381/6...ganmedeck2.jpg
El Núcleo Galáctico en Infrarrojo.
¿Qué está ocurriendo en el centro de nuestra Galaxia, la Vía Láctea?
Para averiguarlo, los telescopios espaciales en órbita, Hubble y Spitzer, han unido sus fuerzas para estudiar la región en luz infrarroja con un detalle sin precedente.
La luz infrarroja es particularmente útil para escudriñar el centro de la Vía Láctea, ya que la luz visible es en su mayoría oscurecida por el polvo.
Esta imagen es la suma de más de 2.000 imágenes del Telescopio Espacial Hubble NICMOS tomadas el año pasado.
Esta imagen abarca 300 por 115 años luz con tan alta resolución que las estructuras sólo 20 veces el tamaño de nuestro sistema solar son distinguibles.
Se pueden ver nubes de gas resplandeciente y polvo oscuro así como tres grandes cúmulos estelares. Los campos magnéticos pueden estar canalizando el plasma a lo largo de la parte superior izquierda cerca del Cúmulo Arches, mientras que los energéticos vientos estelares están tallando pilares cerca del Cúmulo Quintuplet en la parte inferior izquierda.
El masivo Cúmulo Central de estrellas que rodea Sagittarius A* se puede ver abajo a la derecha.
El por qué varias estrellas masivas, brillantes y centrales parecen no estar asociadas con estos cúmulos estelares, todavía no se entiende.
http://img381.imageshack.us/img381/5...ninfrarma2.jpg
NGC 2736 - La Nebulosa del Lápiz.
Esta onda de choque viaja por el espacio a más de 500.000 kilómetros por hora.
Moviéndose de derecha a izquierda en esta preciosa y detallada composición a color, los trenzados y finos filamentos son de hecho extensas ondas en una lámina de gas resplandeciente que se ve casi de canto.
Catalogada como NGC 2736, su apariencia estrecha sugiere su nombre popular, la Nebulosa del Lápiz.
Con una longitud de 5 años luz y a unos 800 años luz de distancia, la Nebulosa del Lápiz es sólo una pequeña parte del remanente de supernova de Vela .
El remanente Vela como tal tiene como unos 100 años luz de diámetro, y son una nube de desechos de una estrella en expansión que explotó hace unos 11.000 años.
Inicialmente, esta onda de choque se movía a millones de kilómetros por hora pero se ha ralentizado considerablemente, limpiando el gas interestelar circundante.
http://img132.imageshack.us/img132/9...adellpinm0.jpg
NGC 4945 en Centauro.
Grande y polvorienta, la galaxia espiral NGC 4945 se ve de canto cerca del centro de esta rica imagen de telescopio.
El campo de visión abarca cerca de 2 grados, o casi 4 veces la anchura de la Luna Llena, en la extensa y septentrional constelación del Centauro.
A unos 13 millones de años luz de distancia, NGC 4945 es casi del tamaño de nuestra Galaxia Vía Láctea.
Pero las observaciones en rayos X e infrarrojos revelan incluso más emisiones de alta energía y formación estelar en el núcleo de NGC 4945.
La otra prominente galaxia en el campo, NGC 4976, es una galaxia elíptica.
A la izquierda en el centro, NGC 4976 esta mucho más lejana, a una distancia de unos 35 millones de años luz y no está físicamente asociada con NGC 4945.
http://img405.imageshack.us/img405/9...o585566sm6.jpg
Puesta de Sol Marciana.
Este mes, los Rovers de Exploración Marciana están celebrando su quinto aniversario de operaciones en la superficie del planeta rojo.
La tranquila vista de la puesta de Sol, parte de su extenso legado de imágenes desde la superficie marciana, fue grabada por el rover Spirit el 19 de mayo de 2005.
Los colores en esta fotografía han sido ligeramente exagerados pero serían casi de esta forma para el ojo de un explorador humano.
Por supuesto, las finas partículas de polvo marciana suspendidas en la fina atmósfera tiñen el cielo de un color rojizo, pero el polvo también esparce la luz azul hacia delante, creando un resplandor azulado en el cielo cerca de la puesta solar.
El Sol se está poniendo por detrás del borde de la pared del cráter Gusev a unos 80 kilómetros (50 millas) de distancia.
Como Marte está más lejos, el Sol es menos brillante y sólo dos tercios del tamaño con el que lo vemos desde el planeta Tierra.
http://img65.imageshack.us/img65/774...ana2259ke3.jpg
En la sombra de Saturno.
A la sombra de Saturno aparecen maravillas inesperadas.
La nave Cassini, que está en la órbita de Saturno, se adentró hace poco en la sombra de este gigante planetario durante unas 12 horas, y miró hacia atrás para ver un sol eclipsado.
La Cassini contempló una vista única.
Para empezar, vemos la cara nocturna de Saturno iluminada parcialmente por la luz que refleja su majestusoso sistema de anillos.
Además, se ve la silueta oscura de los propios anillos sobre el planeta, y se observa que dispersan levemente la luz solar, gracias a que la imagen tiene los colores resaltados.
Los anillos de Saturno se iluminan de tal forma que se han descubierto otros nuevos, aunque son difíciles de detectar en esta imagen.
Sin embargo, sí que podemos ver con espectacular detalle el anillo más externo y el anillo E, creado por los surtidores de hielo de Encelado, descubiertos recientemente.
En la lejanía podemos ver, a la izquierda sobre los anillos principales, un punto azul pálido casi inapreciable. Es La Tierra.
http://img296.imageshack.us/img296/4...rno6639gr4.jpg
Inusuales pilares de luz sobre Letonia.
¿Qué está ocurriendo encima de esta ciudad?
Una inspección minuciosa nos muestra estas extrañas columnas de luz por encima de las brillantes luces, que de hecho implican cristales de hielo cayendo y reflejando de vuelta esas luces. La razón de por qué estos pilares aparecen, sin embargo, es actualmente desconocida.
Esta imagen y otras muchas imágenes similares se tomaron con una cámara digital estandar en Sigulda , Letonia, el pasado mes.
El aire parecía estar demasiado frío y de hecho lleno de pequeños cristales de hielo, justo el tipo de cristales que parece crear los sobrecogedores pero bien conocidos fenómenos celestes como los pilares de luz, pilares de Sol, parhelios y halos lunares.
El frío y el nevado invierno son protagonistas en partes del hemisferio norte terrestre y está dando a los aficionados al cielo nuevas y típicamente inesperadas oportunidades de ver varios de estos inusuales fenómenos atmosféricos ópticos por ellos mismos.
http://img60.imageshack.us/img60/139...deluzsofz0.jpg
La Luna más grande de 2009 sobre los Alpes.
Una Luna tan grande no se podrá ver este año.
Este pasado fin de semana, la Luna Llena más grande de 2009 pudo verse desde casi cualquier lugar despejado del planeta Tierra de noche.
La gran extensión angular de la Luna llena se debió a que la Luna se encontraba inusualmente cerca a la Tierra durante su fase llena.
Ya que la Luna rodea a la Tierra en una órbita elíptica, su tamaño angular depende de cómo de cerca está la Luna a su máximo acercamiento (perigeo) o máximo alejamiento (apogeo).
Aun así, la Luna estaba sólo un 30 por ciento más grande y brillante que una típica Luna Llena.
En esta imagen, una espectacular Luna fue fotografiada saliendo por encima de los Alpes desde breil-sur-Roya en el sureste de Francia.
Tomada con una cámara digital corriente pero con una sincronización extraordinaria, la imagen también capturó un avión cruzándose.
La última luna llena, en diciembre de 2008, fue la luna llena más grande de 2008.
http://img82.imageshack.us/img82/352...2009sobvg1.jpg
NGC 2170: una naturaleza muerta celeste.
¿Es un cuadro o una fotografía?
En esta hermosa naturaleza muerta celeste realizada con una brocha cósmica, fotografiada con un telescopio, captada con una cámara digital y, más tarde, mejorada informáticamente, la polvorienta nebulosa NGC 2170 brilla cerca del centro de la imagen.
Al reflejar la luz de estrellas calientes y próximas, NGC 2170 se une a otras nebulosas de reflexión azuladas, una zona de emisión roja, muchas nebulosas de absorción oscuras y un fondo de coloridas estrellas.
Al igual que los elementos de las hogareñas y comunes pinturas de naturalezas muertas escogidos habitualmente, las nubes de gas, polvo y estrellas calientes representadas aquí también se encuentran a menudo en este escenario; una nube molecular masiva de formación estelar en la constelación de Monoceros .
La gigante nube molecular, Mon R2, está increíblemente próxima, estimándose a sólo 2.400 años luz de distancia, aproximadamente.
A esa distancia, este lienzo tendría 15 años luz de anchura.
http://img164.imageshack.us/img164/4...lezamueuv3.jpg
Gráfico solar en puente colgante.
Si toda imagen cuenta una historia, ésta podría narrar una novela.
La imagen, con una exposición de seis meses, condensa el tiempo desde el 17 de diciembre de 2007 hasta el 21 de junio de 2008, en un único punto de vista.
Apodada gráfico solar, la sorprendente fotografía fue tomada con una simple cámara estenopeica, construida a partir de una lata de bebida y papel fotográfico en su interior.
El puente colgante Clifton, sobre el río Avon Gorge en Bristol (RU), aparece en primer plano, con los diarios amaneceres y puestas de Sol trazando arcos por encima, marcando un camino brillante a través del cielo. Las nubes provocan saltos oscuros en las estelas diarias del Sol.
En diciembre, los trazos del Sol comienzan más abajo y son cortos, correspondiéndose a las fechas cercanas al solsticio de invierno del hemisferio norte. Se hacen más largas y ganan altura en el cielo mientras se acerca el solsticio del 21 de junio.
http://img103.imageshack.us/img103/6...ntecolgay1.jpg
ISS: Reflejos de la Tierra.
En esta fotografía vemos detalles extraordinarios de la Estación Espacial Internacional (ISS) en órbita, realizada con un pequeño telescopio desde el planeta Tierra con un cielo vespertino despejado.
Vista el 27 de diciembre a unos 75 grados de elevación y unos 350 kilómetros por encima de la superficie terrestre, partes de la estación, incluyendo los módulos científicos Kibo y Columbus, parecen reflejar los encantadores colores azulados de la Tierra.
La imagen también muestra los granes paneles solares generadores de energía integrados en la gran estructura de 90 metros de la estación.
http://img207.imageshack.us/img207/7...ierra03vz7.jpg
IC 410 y NGC 1893.
Una rosa tenue y polvorienta del cielo septentrional, la nebulosa de emisión IC 410 se encuentra a unos 12.000 años luz de distancia, en la constelación de Auriga.
La nube de gas hidrógeno brillante se extiende por unos 100 años luz, esculpida por los vientos estelares y la radiación del cúmulo estelar abierto empotrado NGC 1893.
Formado dentro de la nube interestelar hace sólo unos 4 millones de años, las estrellas del brillante cúmulo pueden verse justo bajo la prominente nube de polvo oscuro cerca del centro de la fotografía.
Destacados cerca de la posición de las 7 en un reloj imaginario en esta detallada y amplia imagen, encontramos dos chorros relativamente densos de material que se desvanecen desde las regiones centrales de la nebulosa.
Lugares en los que potencialmente se produce la formación continua de estrellas, estas formas de renacuajos cósmicos tienen unos 10 años luz de largo.
Las emisiones de los átomos de azufre se muestran en rojo, la de los de hidrógeno en verde, y oxígeno en tonos azules en el falso color y banda ancha de la composición.
http://img177.imageshack.us/img177/5...0177524fc6.jpg