Star Size Comparison HD
http://www.youtube.com/watch?v=HEheh1BH34Q
Versión para Imprimir
Star Size Comparison HD
http://www.youtube.com/watch?v=HEheh1BH34Q
http://www.nasa.gov/images/content/5...15_946-710.jpg
Atlantis aterriza y finaliza el programa shuttle.
Vía Láctea sobre hornos abandonados.
¿Qué es lo que hay debajo de la Vía Láctea? Son hornos históricos.
Construidos en la década de 1870 en las zonas rurales de Nevada (EE.UU.) para convertir la madera en carbón, estos hornos fueron abandonados a causa de un incendio de la ciudad y de una inundación, pero se mantienen en buen estado hasta hoy.
La panorámica es una composición digital de cinco fotografías tomadas a principios de junio. Por encima de los insólitos hornos se ve un campo de estrellas lleno de colores en el que destaca la parte central de nuestra galaxia, la Vía Láctea, formando una diagonal desde la parte inferior derecha.
Se ven, además, muchos lugares de interés turístico de nuestra galaxia, como la nebulosa de la Pipa y el Río Oscuro de Antares, a la derecha de la Vía Láctea. En cuanto a la niebla verde de la zona inferior izquierda, actualmente se desconoce la causa.
http://img7.imageshack.us/img7/4429/...mcewan1200.jpg
Galaxia NGC 474 - Una batidora cósmica.
¿Qué le está pasando a la galaxia NGC 474?
Dada la apariencia sin rasgos distintivos que presenta esta galaxia elíptica en imágenes de menor profundidad, las múltiples capas de emisión parecen extrañamente complejas e inesperadas.
La causa de las conchas se desconoce, pero las colas de marea están relacionadas, posiblemente, con los desechos sobrantes de la absorción de numerosas galaxias pequeñas producida en los últimos miles de millones de años.
Alternativamente, las cáscaras pueden ser como ondas en un estanque donde la colisión con la galaxia espiral que hay justo encima de NGC 474 causa las ondas de densidad que rizan el gigante galáctico.
Independientemente de la causa real, la imagen pone de relieve el creciente consenso de que al menos algunas galaxias elípticas se han formado en el pasado reciente, y que los halos externos de la mayoría de las grandes galaxias no son realmente suaves sino que tienen complejidades inducidas por las frecuentes interacciones y acreción con pequeñas galaxias cercanas .
El halo de nuestra galaxia, la Vía Láctea, es un ejemplo de una complejidad inesperada de este tipo.
NGC 474 abarca unos 250.000 años luz y se encuentra a unos 100 millones de años luz de distancia, en la constelación de Piscis.
http://img851.imageshack.us/img851/3...474cfht900.jpg
Eclipse de luna.
http://www.imagengratis.org/images/eclipsefinalm.jpg
Solar System by Licoti
http://www.youtube.com/watch?v=KP6weKb47HQ&feature=player_embedded#at=16
Rastro de la reentrada del transbordador desde órbita.
¿Qué es ese extraño rastro brillante?
Es la última imagen de un transbordador espacial en órbita.
Hace semana y media, después de desacoplarse de la Estación Espacial Internacional, el Transbordador Espacial Atlantis encendió sus cohetes por última vez, perdió su velocidad orbital y reentró en la Tierra.
En apenas una hora, la sofisticada máquina espacial sacó su tren de aterrizaje e hizo lo esperado, aterrizó como si de un avión se tratara.
Aunque el futuro de los vuelos espaciales tripulados en EEUU entre en una tregua temporal, muchas sondas robóticas continuan explorando el Sistema Solar y adentrándose en el Universo, como Cassini, Chandra, Chang'e 2, Dawn, Fermi, Hubble, Kepler, LRO, Mars Express, Messenger, MRO, New Horizons, Opportunity, Planck, Rosetta, SDO, SOHO, Spitzer, STEREO, Swift, Venus-Express y WISE.
http://img809.imageshack.us/img809/9...offnasa900.jpg
Vista completa del asteroide Vesta.
¿Por qué el hemisferio norte del asteroide Vesta tiene más cráteres que el sur? Nadie está seguro aún.
Este inesperado misterio ha salido a la luz en las últimas semanas después de que la sonda Dawn se convirtiera en la primera nave espacial en orbitar el segundo objeto más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.
La mitad norte de Vesta, que se aprecia en la parte superior izquierda de esta fotografía, parece mostrar una de las zonas con más cráteres del Sistema Solar, mientras que la mitad sur es inesperadamente más suave.
También se desconoce el origen de los surcos que rodean al asteroide cerca del ecuador, visibles en esta película de la rotación de Vesta y la naturaleza de las rayas oscuras que delinean algunos de los cráteres de Vesta, por ejemplo, el cráter que hay justo sobre el centro de la imagen .
En los próximos meses, conforme la sonda Dawn se aproxime en espiral a Vesta, pueden surgir algunas respuestas así como imágenes en color y con más resolución.
El estudio del asteroide Vesta, de unos 500 km de diámetro, da pistas sobre su historia y los primeros años del Sistema Solar.
http://img30.imageshack.us/img30/3328/vesta2dawn900.jpg
Las fotos y los vídeos son muy interesantes,gracias por colgarlos
Cometa Garradd y Messier 15.
Esta imagen compuesta telescópica, tomada el 2 de agosto, muestra al cometa Garradd (C/2009 P1) en el mismo campo de visión que el cúmulo globular M 15.
Seguro que la escena habría sido gratificante para el influyente cazador de estrellas del siglo XVIII Charles Messier. Mientras Messier escaneaba los cielos franceses buscando cometas, se dedicó a catalogar cuidadosamente las posiciones de objetos borrosos y con la apariencia de cometas pero que no se movían contra el fondo de estrellas y que, por tanto, no eran cometas.
En cuanto a M 15 (situado abajo a la derecha), la entrada número 15 en su famoso catálogo de no cometas, ahora se sabe que es un cúmulo de más de 100.000 estrellas que se encuentra a unos 35.000 años luz de distancia.
En cuanto al cometa, descubierto en agosto de 2009 por el astrónomo GJ Garradd (Observatorio Siding Spring, Australia), actualmente está recorriendo la constelación Pegasus (a unos 13 minutos luz de la Tierra) y brilla débilmente con una magnitud 9. En los próximos meses brillará aún más, se prevé que cuando llegue a su máximo, en febrero de 2012, se pueda ver casi a simple vista.
http://img195.imageshack.us/img195/6...pel0802119.jpg
Esta foto es muy famosa la llaman Los pilares de la creación y me parece espectacular
Archivo Adjunto 2916
Gracias Sweetman por la información referente a la imagen
Aquí tenemos al responsable de la foto el Telescopio Espacial Hubble
Archivo Adjunto 2929
Aquí tienes otra vista del Hubble.
http://www.imagengratis.org/images/hubblespanz3zn.jpg
El triángulo de verano sobre Cataluña.
¿Puedes encontrar el Triángulo de Verano?
En esta época del año, este famoso triángulo de estrellas no es difícil de localizar desde lugares septentrionales. Sólo hay que mirar hacia arriba después de la puesta de Sol y encontrar tres de las estrellas más brillantes que forman casi un triángulo.
A continuación, comparar estas estrellas con imágenes del cielo como ésta, o bien ejecutar una buena aplicación de simulación del cielo con un ordenador.
Las tres estrellas que forman los vértices del Triángulo de Verano son Vega, Deneb y Altair .
La imagen es una proyección de 360 grados de todo el cielo donde se ve no sólo el Triángulo de Verano sino también el gran arco de la Vía Láctea. Fue realizada la semana pasada ante un pequeño río que rodea el histórico pueblo de Sant Llorenç de la Muga.
http://img94.imageshack.us/img94/434...notated900.jpg
Cohetes del Juno hacia Júpiter.
Próxima parada: Júpiter.
La semana pasada se dio una de las pocas ocasiones de la historia en que la humanidad ha lanzado algo fuera de la Tierra moviéndose tan deprisa que nunca más volverá. Bueno, casi. En realidad, la trayectoria prevista de la sonda Juno la mantendrá ligada a casa unos dos años, utilizando la gravedad de la Tierra para impulsarse a una velocidad cada vez mayor, lo suficientemente grande como para llegar después a Júpiter.
El vídeo muestra el lanzamiento de la Juno a bordo de un cohete Atlas V. Cuando llegue a Júpiter, en 2016, pasará un poco más de un año orbitando el planeta más grande del Sistema Solar. Con su excepcional cuadro de instrumentos, lo estudiará y enviará a la Tierra pistas sobre su estructura y su origen.
Después, Juno está programada para sumergirse en la densa atmósfera del gigante Júpiter y para recoger tantos datos como pueda antes de que se derrita.
http://www.youtube.com/watch?v=ouNiZCw4bDU&feature=player_embedded
Castillo y meteoro a la luz de la Luna.
Cada mes de agosto, a medida que el planeta Tierra atraviesa la cola de polvo que deja el cometa Swift-Tuttle, los observadores gozan de la lluvia de los meteoros Perseidas.
Este año la lluvia llega a su máximo alrededor de las 6:00 TU del 13 de agosto (esta mañana), pero la luz de la Luna casi llena enmascara casi todas las líneas de los meteoros. De todos modos, los meteoros Perseidas se pueden observar en los días posteriores al máximo.
La luz de la Luna y los meteoros Perseidas crearon este magnífico paisaje registrado la mañana del 12 de agosto en una sencilla y única exposición de 10 segundos. En primer plano, bajo las nubes iluminadas por la Luna, se ven las ruinas del castillo medieval que hay cerca de Veszprem, en Hungría, junto a la cordillera Bakony.
Por encima de las nubes del cielo nocturno, el rastro del meteoro Perseida se juntó con el brillante planeta Júpiter, cerca del centro de la imagen, y con el encantador cúmulo estelar de las Pléyades a la izquierda.
http://img27.imageshack.us/img27/588...danyi1000c.jpg
Gracias por tus fotos Sweetman son impresionantes, y las lágrimas de San Lorenzo era una de las ocasiones que en mi juventud teníamos para salir esos días sin que nadie dijese nada.
Que recuerdossssssssssss
Shapley 1 - Una nebulosa planetaria anular.
¿Qué pasa cuando una estrella agota su combustible nuclear?
Para las estrellas de la masa de nuestro Sol, el centro se condensa en una enana blanca, mientras que las capas atmosféricas externas son expulsadas al espacio y aparecen en forma de nebulosa planetaria.
La imagen muestra una nebulosa planetaria llamada Shapley 1 (en honor al famoso astrónomo Harlow Shapley), que tiene una estructura de anillo muy evidente.
Aunque algunas de estas nebulosas parecen planetas (de ahí su nombre), en realidad rodean estrellas que se encuentran mucho más allá de nuestro Sistema Solar.
http://img194.imageshack.us/img194/1...ley1eso900.jpg
Las Perseidas están abajo.
Este año, los habitantes del planeta Tierra han observado la lluvia de meteoros de las Perseidas mirando hacia arriba en un cielo nocturno iluminado por la Luna.
Pero en esta excepcional vista, tomada por el astronauta Ron Garan, se observa las Perseidas mirando hacia abajo.
Desde la perspectiva de Garan, a bordo del Estación Espacial Internacional, en órbita a una altitud de unos 380 kilómetros, los meteoros de las Perseidas aparecen como un rayo hacia abajo, resultado de barrer la Tierra el polvo dejado por el cometa Swift-Tuttle, que se calienta hasta la incandescencia.
Los granos de polvo del cometa viajan a unos 60 kilómetros por segundo a través de la densa atmósfera de unos 100 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra.
En este caso, el flash del meteorito lo vemos a la derecha del centro de la imagen, por debajo del limbo curvado de la Tierra y de una capa de aire verdosa.
Fuera de escena, el Sol se encuentra sobre el horizonte, más allá de uno de los conjuntos de paneles solares de la Estación, en la parte superior derecha.
Por encima del meteorito, cerca del horizonte, está la brillante estrella Arcturus y un campo de estrellas que incluye las constelaciones Bootes y Corona Borealis.
La fotografía fue hecha el 13 de agosto, mientras la Estación Espacial orbitaba sobre un área de China, a unos 400 kilómetros al noroeste de Beijing.
http://img6.imageshack.us/img6/4162/...perseid900.jpg
TrES-2b - Planeta oscuro.
¿Por qué este planeta es tan oscuro?
El planeta TrES-2b refleja de vuelta menos del 1% de la luz que recibe, convirtiéndolo en el planeta o luna más oscuro conocido, tan oscuro como el carbón.
Con un tamaño similar al de Júpiter, TrES-2b tiene su órbita extremadamente cerca de una estrella similar al Sol que se encuentra a 750 años luz de distancia y se descubrió observando ténues eclipses en 2006, con un modesto telescopio de 10 cm del proyecto Trans-Atlantic Exoplanet Survey (TrES).
Sin embargo, esta extraña oscuridad alienígena se descubrió recientemente por las observaciones realizadas por el satélite Kepler en órbita alrededor de la Tierra.
Lo que vemos aquí es una representación artística, junto con especulaciones sin corroborar, de algunas lunas orbitando el planeta.
Las razones de la oscuridad de TrES-2b se desconocen por el momento y son objeto de investigación en la actualidad.
http://img26.imageshack.us/img26/581...anetcfa900.jpg
Aurora Boreal. Islandia.
http://www.imagengratis.org/images/auroraiceland.jpg