http://www.imagengratis.org/images/adalucia11152.jpg
Versión para Imprimir
El Discovery en su plataforma de lanzamiento.
http://www.imagengratis.org/images/2065080005724.jpg
Transbordador espacial Atlantis transportando un satélite.
http://www.imagengratis.org/images/0270490074460.jpg
El Apolo XV en la Luna.
http://www.imagengratis.org/images/4642649680706.jpg
M27 - No es un cometa
Mientras que cazaba cometas en los cielos franceses del siglo XVIII, el astrónomo Charles Messier guardó diligentemente una lista de objetos que encontró que definitivamente no eran cometas.
Este era el número 27 de su ahora famosa lista de no cometas.
De hecho, los astrónomos del siglo XXI lo identificarían como una nebulosa planetaria, pero tampoco es un planeta, aunque pueda aparecer redondo y planetario en un pequeño telescopio.
Messier 27 (M27) es un excelente ejemplo de una nebulosa gaseosa de emisión creada por una estrella similar al Sol que se le agota el combustible nuclear de su corazón.
La nebulosa se forma mientras que las capas más externas de la estrella son expulsadas al espacio, con un visible resplandor generado por los átomos excitados por la intensa pero invisible luz ultravioleta de la estrella.
Conocida popularmente como la Nebulosa Dumbbell (badajo de la campana) o Nebulosa de la Manzana, la bella simetría de la nube de gas interestelar tiene más de 2,5 años luz de diámetro y se encuentra a unos 1.200 años luz de distancia, en la constelación de Vulpecula.
Esta impresionante composición a color realza los detalles de la bien estudiada región central y del débil y pocas veces retratado halo exterior de la nebulosa.
Se realizó con imágenes en banda estrecha grabadas usando filtros sensibles a la emisión de átomos de oxígeno (que se muestran en tonos azulados y verdosos) y de hidrógeno, más rojizos.
http://img195.imageshack.us/img195/9...oadpugh900.jpg
Orígenes del Oro.
¿Dónde se originó el oro de nuestras joyas?
Nadie lo sabe con seguridad.
Su relativa abundancia media en el sistema solar, parece que es mayor que en el universo primigenio, en las estrellas e incluso en las explosiones de supernovas típicas.
Algunos astrónomos sugieren actualmente que los elementos pesados ricos en neutrones, como el oro, podrían crearse más fácilmente en explosiones ricas en neutrones poco frecuentes, como por ejemplo, en la colisión de estrellas de neutrones.
Esta imagen es una ilustración artística que representa dos estrellas de neutrones moviéndose en espiral la una hacia la otra, justo antes de chocar.
Al suponerse que las colisiones de estrellas de neutrones están en el origen de los estallidos de rayos gamma, es posible que ya poseamos algún souvenir de una de las explosiones más potentes del universo.
http://img824.imageshack.us/img824/6...heasarc900.jpg
Una imagen nítida del Sol.
http://www.imagengratis.org/images/sunspotsst900.jpg
Kepler 16b - Un planeta de dos soles.
Si te quedas mucho tiempo, puedes ver a ambos soles ponerse.
Esto podría ser un dicho común si te encuentras flotando en la atmósfera de Kepler 16b, un planeta recién descubierto con el satélite Kepler.
Esta animación de video muestra cómo sería el sistema planetario para una nave de visita.
Aunque los sistemas estelares múltiples son bastante comunes, éste es el primero que se conoce con un planeta.
Como la Tierra está en el mismo plano orbital de la estrella y el planeta, cada cuerpo parece eclipsar al otro varias veces, produciéndose notables caídas en la cantidad de luz recibida.
Los frecuentes eclipses han dado a Kepler 16b los datos más precisos de masa y radio para un planeta fuera del Sistema Solar.
Encontrar un planeta como Saturno en una órbita como la de Venus (tan cercano a su estrella madre), fue una sorpresa y seguro que se convierte en foco de investigación.
http://www.youtube.com/watch?v=0MfRo0eC1ks&feature=player_embedded
Aurora de Septiembre.
El equinoccio de Septiembre fue ayer a las 09:05 UT.
Como el Sol cruza el ecuador celeste hacia el sur, la primavera empieza en el hemisferio sur y el otoño en el norte.
Y con esta desconcertante conexión estacional, tanto la primavera como el otoño traen un incremento en las tormentas geomagnéticas.
Las noches en el norte son ahora cada vez más largas y el equinoccio hace comenzar una buena temporada para los observadores de auroras.
Ésta en concreto se grabó a principios de mes, en donde unas cortinas de resplandeciente luz verdosa se extienden por un espectacular cielo nocturno.
En primer plano vemos el Hidden Lake Territorial Park, cerca de Yellowknife, en Northwest Territories (Canada).
El agua en calma refleja la aurora, con los rastros de algunas estrellas brillantes en el hipnotizante cielo.
Por supuesto, estas auroras, que brillan a altitudes por encima de los 100 kilómetros, son también visibles desde el espacio.
http://img153.imageshack.us/img153/3...uroratakas.jpg
Vía Láctea en Mangaia.
De Sagitarius a Carina, la Vía Láctea brilla en el cielo nocturno en el exuberante paraíso de la isla de Mangaia.
Este magnífico paisaje celeste, familiar para los habitantes del hemisferio sur, incluye el voluminoso centro de la galaxia, en la parte superior izquierda, y las brillantes estrellas Alfa y Beta Centauri, a la derecha en el centro.
La volcánica Mangaia, de unos 10 kilómetros de ancho, es la más meridional de las Islas Cook. Los geólogos estiman que con 18 millones de años de edad es la isla más antigua del Océano Pacífico. Por supuesto, la Vía Láctea es un poco más antigua: Las estrellas más viejas tienen más de 13.000 millones de años.
Esta imagen tiene la distinción de haber ganado el primer premio (categoría Tierra y Espacio) de la competición anual de fotografía astronómica del Observatorio Real de Greenwich.
http://img193.imageshack.us/img193/3...mwtezel900.jpg
M 82 - Galaxia de estallido de estrellas con un súper viento.
M 82, conocida también como la galaxia del Cigarro, por su aspecto alargado, es una galaxia estallido de estrellas con un súper viento.
A través de explosiones continuadas de supernovas y vientos poderosos procedentes de estrellas masivas, el estallido de formación de estrellas de M 82 impulsa hacia el exterior un ingente flujo de material.
El súper viento de las regiones centrales de la galaxia se hace patente en esta nítida imagen compuesta, basada en datos de pequeños telescopios del planeta Tierra, donde destaca en tonos rojizos la emisión de filamentos de gas de hidrógeno que se extienden por más de 10.000 años luz.
Con el tiempo, parte del gas del súper viento, enriquecido con elementos pesados forjados en las estrellas masivas, se escapará hacia el espacio intergaláctico.
El furioso estallido de formación de estrellas de M 82, desencadenado por un encontronazo con la gran galaxia cercana M 81, durará unos 100 millones de años.
M 82 se encuentra a unos 12 millones de años luz de distancia, cerca del límite norte de la Osa Mayor.
http://img23.imageshack.us/img23/195...tmarfinal9.jpg
El primer día de la Messenger
Un día solar de un planeta es el tiempo que transcurre de mediodía a mediodía. En el planeta Tierra, un día solar dura 24 horas. En Mercurio, un día solar dura unos 176 días terrestres.
Durante su primer día solar en Mercurio, la sonda espacial Messenger ha fotografiado casi toda la superficie del planeta para crear un mapa global monocromo con una resolución de 250 metros por píxel y un mapa en color con una resolución de un kilómetro por píxel.
En la imagen se muestran ejemplos de estos mapas (el monocromo a la izquierda). Se trata de composiciones construidas a partir de miles de fotografías tomadas en condiciones de iluminación uniforme y centradas a lo largo del meridiano de longitud 75º de este del planeta.
El segundo día solar en Mercurio de la sonda Messenger incluirá, seguramente, más observaciones en alta resolución de la superficie del planeta.
Debido a la resonancia orbital 3:2 de Mercurio , un día solar de Mercurio dura 2 años de Mercurio.
http://img69.imageshack.us/img69/993...ormapmesso.jpg
El fantasma de la llamarada de Cepheus.
Formas escalofriantes parecen vagar por esta región estrellada de la constelación de Cepheus.
Son nubes de polvo cósmico apenas visibles en la tenue luz estelar reflejada.
Muy alejadas de nuestro planeta, estas formas rondan cerca del complejo de nubes moleculares de la llamarada de Cepheus, a unos 1.200 años luz de distancia.
Cerca del centro de la imagen y con más de 2 años luz de diámetro, está la nebulosa fantasmal y relativamente aislado glóbulo de Bok, también conocido como VDB 141 o SH2-136.
El núcleo de la nube oscura de la derecha está colapsando, seguramente es un sistema binario de estrellas en las primeras etapas de formación.
Si las formas escalofriantes pudieran hablar, seguramente te desearían un feliz Halloween.
http://img715.imageshack.us/img715/7...6sblock900.jpg
NGC 7380 - La nebulosa del Mago.
¿Qué poderes se ejercen en la nebulosa del Mago?
Pues una gravitación suficientemente fuerte como para formar estrellas y unos vientos y una radiación estelares suficientemente potentes como para crear y disolver las torres de gas.
Situada a tan sólo 8.000 años luz de distancia, la nebulosa del Mago (en la fotografía) rodea el cúmulo abierto NGC 7380 en formación. La interacción de estrellas, gas y polvo ha creado una forma que para algunos tiene el aspecto de una especie de brujo medieval.
Esta región de formación de estrellas se extiende unos 100 años luz, por lo que parece más grande que la extensión angular de la Luna.
La nebulosa del Mago se puede localizar con un pequeño telescopio en la constelación del Rey de Etiopía (Cepheus). Sólo durará unos millones de años, pero algunas de las estrellas en formación sobrevivirán seguramente a nuestro Sol.
http://img38.imageshack.us/img38/727...ssenger900.jpg
IC 59 e IC 63 a Casiopea.
Estos ribetes brillantes y formas fluyentes sugieren un helado a escala cósmica que se está fundiendo.
En este paisaje lleno de color, en la constelación de Casiopea, destacan las nubes en forma de cometa IC 59 (a la izquierda ) e IC 63. A unos 600 años luz de distancia, estas nubes no se están derritiendo, sino que, poco a poco, se están disipando bajo la influencia de la radiación ultravioleta ionizante que proviene de la caliente y luminosa estrella gama Caso.
Gama Caso se encuentra físicamente a sólo 3 o 4 años luz de la nebulosa, justo más allá del borde superior derecho de la fotografía. IC 63, un poco más cerca de gama Caso, está dominada por la luz H-alfa roja emitida a medida que los átomos de hidrógeno ionizado se recombinan con electrones. IC 59, más lejos de la estrella, muestra, en proporción, menos emisión H-alfa pero más del característico color azul de la luz estelar reflejada por el polvo.
Esta vista se extiende alrededor de un grado o 10 años luz a la distancia estimada de gama Caso y alrededores.
http://img153.imageshack.us/img153/6...awford600h.jpg
NGC 3628 de canto.
Las imágenes telescópicas de la magnífica galaxia espiral NGC 3628 de canto, muestran un disco galáctico hinchado y dividido por bandas de polvo oscuro.
La escena evoca a muchos astrónomos su popular apodo de la "galaxia de la Hamburguesa". Con un diámetro de unos 100.000 años luz y a unos 35 millones de años luz de distancia, en la constelación de Leo, NGC 3628 comparte este universo local con otras dos grandes galaxias espirales. El grupo se conoce como el Triplete de Leo.
Las interacciones gravitatorias con las galaxias vecinas son seguramente responsables del resplandor y del bombeo del disco, lleno de cúmulos de estrellas jóvenes y azules así como de regiones rosadas de formación de estrellas.
En esta vista de campo profundo se aprecia (arriba y a la izquierda) una tenue cola de marea de material que también es el resultado de encuentros en el pasado.
http://img803.imageshack.us/img803/4...leshin900c.jpg
Welcome to the Hubble Universe: Nebula & Galaxies: A Cosmic Journey.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=X5zVlEywGZg
El asteroide 2005 YU55 pasa por delante de la Tierra.
Ayer, el asteroide 2005 YU55 pasó por delante de la Tierra sin ningún peligro.
La roca espacial, con un diámetro estimado de unos 400 metros, desfiló justo por dentro de la órbita de la Luna.
Aunque el paso de rocas más pequeñas cerca de la Tierra no es un acontecimiento extraordinario (de hecho, cada día impactan en la Tierra pequeñas rocas procedentes del espacio) una roca tan grande no había pasado tan cerca desde 1976.
Si YU55 hubiera tocado tierra, podría haber causado un terremoto de magnitud siete y habría dejado un cráter del tamaño de una ciudad. Si hubiera golpeado el océano, habría supuesto un peligro mayor: Habría levantado un gran tsunami.
La imagen de radar fue tomada hace dos días, por el radiotelescopio de la Red del Espacio Profundo que hay en Goldstone (California, EEUU).
YU55 fue descubierto sólo en 2005, lo que indica que otros asteroides potencialmente peligrosos podrían rondar actualmente por nuestro Sistema Solar sin ser detectados. Los objetos como YU55 son difíciles de detectar porque son muy tenues y se mueven muy rápido. Sin embargo, la capacidad de la humanidad para explorar el cielo a fin de detectar, catalogar y analizar estos objetos, ha aumentado notablemente en los últimos años.
http://www.youtube.com/watch?v=-DLKvOX0EJE
En brazo de M83.
Grande, resplandeciente y bella, la galaxia espiral M83 se encuentra a tan sólo doce millones de años luz de distancia, cerca de la punta sureste de la larguísima constelación Hydra.
Este primer plano cósmico es un mosaico basado en las datos del Hubble Legacy Archive.
Se pueden ver el polvo oscuro y los cúmulos de estrellas jóvenes y azules extendidos sobre los prominentes brazos espirales que dan a M83 el apodo del Molinillo Austral. Las numerosas regiones de formación estelar rojizas, situadas típicamente cerca de los bordes de las franjas de polvo, sugieren el otro popular apodo de M83, la galaxia de los Mil Rubíes.
El brillante núcleo amarillento de M83, dominado por la luz de las estrellas más viejas, se encuentra en la parte superior derecha. Este núcleo también brilla en energías de rayos X, lo que indica una alta concentración de estrellas de neutrones y de agujeros negros que quedan de un intenso estallido de formación estelar.
M83 forma parte de un grupo de galaxias que incluye la activa galaxia Centaurus A. El campo de visión de este primer plano se extiende más de 25.000 años luz a la distancia estimada de M83.
http://img341.imageshack.us/img341/5...endler600h.jpg
No son imágenes retocadas. Solamente están aceleradas.
http://vimeo.com/32001208
La vuelta al mundo en 90 minutos.
¿Qué se siente al hacer una vuelta alrededor de la Tierra?
Pues los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional lo experimentan cada 90 minutos. Recientemente, los miembros de la tripulación hicieron una serie de vídeos, enfocando hacia abajo de noche, que se han fusionado digitalmente para producir este video time lapse .
En las dieciocho secuencias que contiene se ven muchas maravillas del cielo y de la Tierra, como una aurora roja sobre una aurora verde, las luces de grandes ciudades y las estrellas del fondo. En la parte superior a menudo aparece una parte de la misma estación espacial, a veces, se ve cómo se reorientan los paneles solares.
La sombra de la columna de humo del transbordador apunta a la Luna.
¿Por qué la sombra de la columna de humo del lanzamiento de un transbordador espacial apunta hacia la Luna?
A principios de 2001, durante el lanzamiento del Atlantis, el Sol, la Tierra, la Luna y el cohete estaban adecuadamente alineados para esta fotogénica coincidencia.
Para que la columna de humo del transbordador proyecte una sombra larga, la hora del día debe ser cerca de la salida o la puesta del Sol, sólo entonces la sombra es la más larga y se extiende hacia el horizonte.
Durante la Luna llena, el Sol y la Luna están en lados opuestos del cielo. Justo después del atardecer, el Sol se encuentra ligeramente por debajo del horizonte y, en el otro lado, la Luna se encuentra ligeramente por encima del horizonte.
Por tanto, a medida que el Atlantis se elevaba, justo después del atardecer, su sombra se proyectaba lejos del Sol hacia el horizonte opuesto donde, precisamente, estaba la Luna llena.
http://img685.imageshack.us/img685/1...umenasa900.jpg
Próxima parada: Marte.
El pasado fin de semana, el Mars Science Laboratory, que transporta el vehículo Curiosity, emprendió el vuelo en dirección al planeta rojo en lo alto de un cohete Atlas V lanzado desde Cabo Cañaveral, como recoge la fotografía.
El Curiosity , de unas cinco veces el tamaño del vehículo Opportunity, que opera actualmente en Marte, es como un coche extraño y pequeño con seis ruedas pequeñas, un palo con una cámara, una trituradora de rocas, un largo brazo robótico y una fuente de energía de plutonio.
Está previsto que el Curiosity aterrice en Marte el próximo agosto y comience una misión de dos años con el objetivo de explorar el cráter Gale, para ayudar a determinar si alguna vez Marte albergó vida y para ayudar a identificar las condiciones con las que los humanos podrían visitar un día el vecino planetario de la Tierra.
http://img15.imageshack.us/img15/985...nchnasa900.jpg
Kepler 22b - Casi una Tierra que orbita un casi Sol.
Es lo más parecido a la Tierra que se ha encontrado hasta ahora.
El planeta recientemente descubierto Kepler 22b, se ha convertido en el mejor lugar para encontrar vida fuera de nuestro Sistema Solar.
La estrella anfitriona del planeta Kepler 22 es un poco más pequeña y más fría que el Sol y se encuentra a 600 años luz de la Tierra, en la constelación del Cisne (Cygnus). Kepler 22b tiene un radio de más del doble del de la Tierra y orbita la estrella un poco más cerca, pero se encuentra en la zona de habitabilidad donde podría existir agua líquida en la superficie.
La imagen es una y ilustración del aspecto que presentaría Kepler 22b en una nave espacial que se le acercara en comparación con los planetas interiores de nuestro Sistema Solar.
No se sabe si Kepler 22b contiene agua o vida, pero un proyecto SETI comenzará a monitorizarlo en la búsqueda de signos de inteligencia.
http://img542.imageshack.us/img542/3...22bnasa900.jpg