-
Re: Una mirada al espacio...
Hiperión: una luna de Saturno con extraños cráteres.
¿Qué se oculta en el fondo de los extraños cráteres de Hiperión? Nadie lo sabe.
Para tratar de averiguarlo, la nave espacial Cassini, en órbita alrededor de Saturno, pasó rozando la luna-esponja a finales de 2005 y tomó una imagen con detalles sin precedentes.
Esa imagen, que vemos en falso color, muestra un mundo notable, salpicado de extraños cráteres y una superficie bastante peculiar. Las leves diferencias de color quizás indican diferencias de composición superficial.
En el fondo de la mayoría de los cráteres parece haber algún tipo de materia oscura desconocida. El examen de la imagen muestra rasgos brillantes, indicando que la materia oscura puede tener solamente diez metros de espesor en algunos lugares.
Hiperión mide unos 250 kilómetros de un lado a otro, gira caóticamente, y tiene una densidad tan baja que podría albergar un extenso sistema de cuevas en su interior.
http://img177.imageshack.us/img177/4...saturnoxs8.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
¿Cómo medir las distancias?
Uno de los más grandes descubrimientos del siglo XX en el campo de la física fue el de la expansión del Universo. La cosmología y la cosmogonía se vieron particularmente beneficiadas con el trabajo del astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953).
Mientras trabajaba en el observatorio del Monte Wilson, California, Hubble logró descubrir una relación entre la velocidad con que se desplazan las galaxias en sentido radial y la distancia a que se encuentran.
La velocidad radial de las galaxias se determina estudiando su espectro y viendo si él se encuentra desplazado hacia el azul o hacia el rojo y en cuánto. En física este fenómeno se llama efecto Doppler y consiste en que un observador que recibe luz de una fuente que se acerca, verá las líneas de su espectro desplazadas hacia el azul. En cambio, si la fuente luminosa se aleja de este, su espectro se verá corrido hacia el rojo.
Valiéndose de esta propiedad, Hubble estableció que el espectro de la mayoría de las galaxias está desplazado hacia el rojo, y que la magnitud del desplazamiento es proporcional a la distancia: las galaxias más lejanas tienen un espectro más corrido hacia el rojo.
Toda la información anterior coincide con la teoría del Universo en expansión. El espacio entre las galaxias se dilata, por lo que todas se alejan de todas. Incluso nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Para una mejor comprensión del problema es preciso remitirse a una imagen más conocida. Supongamos, por ejemplo, que el radio de la Tierra comenzara a aumentar. Al mismo tiempo, la superficie empezaría a crecer y todas las distancias aumentarían.
Todas las ciudades se alejarían de Madrid, cuanto más lejanas, más rápido. Pero también todas las ciudades se alejarían de Barcelona, de Bilbao, de Sevilla o de Valencia. Todas las distancias aumentarían, por lo cual, si nos situáramos en cualquier punto de la Tierra, veríamos que todos los otros puntos se alejan de nosotros y que lo hacen a mayor velocidad cuanto más alejados se encuentran. Como puntos dibujados sobre la superficie de un globo que se hincha.
El que el Universo esté expandiéndose implica que en el pasado las distancias eran menores. Al calcular el ritmo de expansión actual y proyectarlo al pasado, se llega a la conclusión que hace 14 mil millones de años todo el Universo estaba concentrado en un punto; todas las galaxias reunidas; toda la materia confinada a un pequeño volumen de gran densidad y mucha temperatura.
Es preciso reiterar que este cálculo se hace suponiendo que el ritmo actual de expansión es el mismo que existió en el pasado. Sin embargo, los astrónomos saben que esto no es real, pues el viaje de las galaxias es paulatinamente frenado por la fuerza de gravedad que ejerce la materia.
-
Re: Una mirada al espacio...
Gran explicación Cornette.
El tipo de información que te incita a indagar más sobre el tema.
Evidentemente, sobre este asunto se pueden escribir libros y más libros. Lo has condensado muy bien.
Muchas gracias.
-
Re: Una mirada al espacio...
Metano descubierto en la atmósfera de Marte.
¿Por qué hay metano en Marte?
Nadie está seguro.
La semana pasada se confirmó realmente la existencia de metano en la atmósfera de Marte, reforzando las controvertidas afirmaciones previas hechas a principios de 2003 .
La confirmación se realizó espectroscópicamente, usando telescopios grandes terrestres, buscando colores precisos absorbidos por Marte que coincidieran con aquellos absorbidos por el metano en la Tierra.
Dado que el metano es destruído en la abierta atmósfera marciana en cuestión de años, la presente existencia del frágil gas indica que está siendo liberado actualmente, de alguna manera, desde la superficie de Marte.
Una posibilidad es que los microbios que viven por debajo de la superficie están creándolo, o lo crearon en el pasado.
Si fuera así, esto abre una excitante posibilidad de que la vida podría estar presente bajo la superficie de Marte hoy en día.
Dados los datos actuales, sin embargo, también es posible que un proceso puramente geológico, potencialmente involucrando orígenes volcánicos o de oxidación y no teniendo nada que ver con formas de vida, sea el creador del metano.
Ésta es una imagen de Marte superpuesto a un mapa de las recientes detecciones de metano.
http://img243.imageshack.us/img243/1...oenlaatxe6.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Una nube lenticular sobre Nueva Zelanda.
¿Qué está ocurriendo sobre esas montañas?
Varias nubes se apilan en una impresionante nube lenticular.
Normalmente, el aire se mueve mucho más horizontalmente que verticalmente.
A veces, sin embargo, cuando el viento viene de una montaña o una colina , oscilaciones verticales relativamente fuertes toman parte mientras que el aire se estabiliza.
El aire seco en la parte superior de una oscilación puede ser bastante estratificado en contenido de humedad, y por lo tanto forma nubes en cada capa donde el aire se satura con la humedad.
El resultado puede ser una nube lenticular con extrema apariencia por estar formada por capas.
Esta fotografía fue realizada en 2002 mirando al suroeste sobre las montañas Tarurua Range desde North Island, en Nueva Zelanda .
http://img294.imageshack.us/img294/1...rsobreneq9.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Son espectaculares Sweet. Realmente sería alucinante poder viajar tan lejos para ver estas vistas, verdad?¿
Creo que estamos tan lejos....... que ni siquiera veremos algo así, de manera cercana....
:good: :good:
-
Re: Una mirada al espacio...
Cita:
Iniciado por travesura_bella
Son espectaculares Sweet. Realmente sería alucinante poder viajar tan lejos para ver estas vistas, verdad?¿
Creo que estamos tan lejos....... que ni siquiera veremos algo así, de manera cercana....
:good: :good:
Si, Trave.
Eso que vimos en "2001, una odisea del espacio" y que de pequeños creíamos que sería realidad en ese año, queda todavía tan lejos...
Nos tendremos que conformar con verlo en fotos.
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Nebulosa Planetaria NGC 2818.
NGC 2818 es una bella nebulosa planetaria, el sudario gaseoso de una decadente estrella como nuestro Sol.
Bien podría ofrecernos un vistazo del futuro que aguarda a nuestro propio Sol después de pasar otros 5.000 millones de años o así, usando constantemente el hidrógeno de su núcleo y entonces finalmente el helio, como combustible para una fusión nuclear.
Curiosamente, NGC 2818 parece yacer con un escaso cúmulo abierto de estrellas, NGC 2818A, que está a unos 10.000 años luz de distancia en la septentrional constelación de Pyxis (La Brújula).
Como los cúmulos abiertos de estrellas se dispersan sólo después unos pocos cientos de millones de años, este debe ser excepcionalmente viejo como para tener una de sus estrellas miembro evolucionando al estado de una nebulosa planetaria.
A la distancia del cúmulo estelar, la nebulosa planetaria NGC 2818 sería de unos 4 años luz de diámetro.
La imagen del Hubble es una composición de exposiciones a través de filtros de banda estrecha, presentando las emisiones de nitrógeno, hidrógeno y oxígeno en la nebulosa con tonos rojo, verde y azul respectivamente.
http://img246.imageshack.us/img246/5...iangc28sq2.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Cúmulo globular NGC 2419.
De los tres objetos destacados de esta moribunda imagen telescópica, que muestra un vistazo a la furtiva constelación del Lince, dos (las de los destellos) son estrellas cercanas.
La tercera es un cúmulo estelar globular remoto llamado NGC 2419, a una distancia cercana a los 300.000 años luz.
NGC 2419 es conocida a veces como "el Trotamundos Intergaláctico", un mote apropiado considerando que la distancia a la galaxia satélite de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes, es de sólo unos 160.000 años luz.
Casi similar a otros grandes cúmulos globulares como Omega Centauri, NGC 2419 es en sí intrínsecamente brillante, pero aparece débil porque está muy lejos.
NGC 2419 puede tener realmente un origen extragaláctico como, por ejemplo, los restos de una pequeña galaxia capturada y alterada por la Vía Láctea.
Pero su extrema lejanía hace difícil su estudio así como comparar sus propiedades con otros cúmulos globulares que vagan en el halo de nuestra galaxia Vía Láctea.
http://img206.imageshack.us/img206/3...2419697kf5.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
La Nebulosa Burbuja.
Soplada por los vientos de una estrella masiva, esta aparición interestelar nos ofrece una forma sorprendentemente familiar.
Catalogada como NGC 7635, también es simplemente conocida como La Nebulosa Burbuja.
Esta colorida imagen telescópica incluye una larga exposición a través de filtros de hidrógeno alpha para revelarnos detalles de la burbuja cósmica y su entorno.
Aunque parece delicada, la burbuja de 10 años luz de diámetro ofrece evidencias de procesos violentos en marcha.
Arriba y a la derecha del centro de la Burbuja está una brillante y caliente estrella Wolf-Rayet con una masa de 10 a 20 veces la del Sol.
El feroz viento estelar y la intensa radiación procedentes de la estrella, que probablemente tiene una masa de 10 a 20 veces la del Sol, han creado la estructura de gas refulgente lanzándolo contra el material más denso de la nube molecular circundante.
La fascinante Nebulosa Burbuja se encuentra a sólo 11 mil años luz de distancia en dirección a la jactanciosa constelación de Casiopea.
http://img405.imageshack.us/img405/6...a505635gd7.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Eclipse anular: El Anillo de Fuego.
Mañana, un grupo afortunado de personas verán un "anillo de fuego".
Este es el nombre que se le da al momento cumbre de un eclipse anular cuando el Sol es ocultado en parte por la Luna.
En este momento del eclipse, la mitad del Sol parece estar desaparecido, y la oscura Luna parece estar rodeada por un brillante y fino Sol.
Esto sólo será visible desde una franja que cruza el sur del Océano Índico.
Desde otras poblaciones, el sur de África y partes de Australia, la Luna sólo se "comerá" un pedazo de Sol.
En Asia, el Sol aparecerá parcialmente eclipsado la mañana del 11 de junio.
Recuerda que nunca se debe mirar directamente al Sol, ni durante un eclipse.
Un eclipse anular ocurre en lugar de uno total cuando la Luna está en la parte más lejana de su órbita elíptica alrededor de la Tierra.
El siguiente eclipse anular de Sol será en Junio de 2010, aunque el próximo eclipse total será este julio.
Esta imagen, un espectacular eclipse anular, que fue fotografiado detrás de una palmera en Enero de 1992.
http://img204.imageshack.us/img204/3...nillodeoq2.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Corona auroral sobre Noruega.
Más alto que la torre de comunicaciones más alta, más alto que la montaña más elevada, más allá del avión que vuela a más altura, se encuentra el reino de las auroras.
Las auroras no suelen suceder por debajo de los 60 kilómetros, y pueden llegar hasta los 1.000 kilómetros de altitud.
La luz de una aurora se debe a los electrones y protones energizados que chocan contra las moléculas de la atmósfera terrestre.
Normalmente, cuando se observa desde el espacio, una aurora completa suele tener la apariencia de un círculo alrededor de uno de los polos magnéticos de la Tierra.
Esta curiosa corona de una peculiar aurora púrpura, ocurrió el 30 de Agosto sobre Harstad, Noruega.
http://img156.imageshack.us/img156/8...renoruecu5.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
AE Aurigae y la nebulosa de la Estrella Flameante.
¿Está ardiendo la estrella AE Aurigae? No.
Aunque la estrella AE Aurigae reciba el nombre de estrella en llamas, aunque la nebulosa que la rodea, IC 405, se denomine Nebulosa de la Estrella Flameante y la región parezca albergar humo rojo, realmente no hay fuego.
El fuego, definido normalmente como la rápida adquisición molecular de oxígeno, aparece sólo cuando hay suficiente oxígeno, lo que no es tan importante en semejantes entornos de alta energía y bajo oxígeno como las estrellas.
El material que parece humo es en su mayor parte hidrógeno interestelar, pero contiene oscuros filamentos similares a humo de granos de polvo, ricos en carbono.
La brillante estrella AE Aurigae, visible cerca del centro de la nebulosa, está tan caliente que es azul, emitiendo luz tan energética que expulsa electrones del gas de la rodea.
Cuando un protón recaptura un electrón, frecuentemente se emite luz roja, tal y como se ve en la nebulosa de emisión circundante.
La nebulosa de la Estrella Flameante se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia, se extiente unos 5 años luz y es visible con un telescopio pequeño hacia la constelación del Cochero (Auriga).
http://img301.imageshack.us/img301/2...losadeljw0.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
La Vía Láctea sobre Mauna Kea.
¿Has visto alguna vez la franja de nuestra galaxia, la Vía Láctea?
Mirando en el momento preciso desde una localidad oscura y con un cielo claro, una débil banda de luz se hace visible atravesando el cielo. Pronto, una vez que tus ojos se hayan adaptado a la oscuridad, podrías descubrir la franja por primera vez.
Entonces puede hacerse evidente. O bien, espectacular.
Un motivo para el asombro creciente podría ser la comprensión de que esta franja borrosa contiene miles de millones de estrellas y que es el disco de nuestra propia galaxia espiral.
Como estamos en el interior de este disco, la franja parece rodear la Tierra.
Visible en esta fotografía, bien alta en la noche oscura, la franja de la de la Vía Láctea forma un arco.
La mota brillante justo por debajo de la franja es el planeta Júpiter.
En primer plano se encuentra la caldera del volcán Haleakala, iluminada por la Luna, situada en la isla de Maui en Hawaii, EE.UU.
Una atenta mirada cerca del horizonte revelará nubes claras y el oscuro pero enorme Mauna Kea, volcán de la Isla Grande de Hawaii.
http://img152.imageshack.us/img152/4...unakea4bt3.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
El cometa Lulin se acerca.
¿Cuánto brillo llegará a alcanzar el cometa Lulin? Nadie lo sabe con seguridad.
Aunque es notoriamente difícil conseguir predecir con exactitud el brillo de los cometas recién descubiertos, el cometa Lulin puede llegar a ser bien visible a simple vista a más tardar este mes. Mientras el cometa Lulin se mueve hacia el cielo septentrional a mediados de febrero para salir a medianoche, debería ser posible encontrarlo, para los observadores de cometas, por lo menos con prismáticos y un buen planisferio.
Las observaciones de su trazado indican que el cometa, oficialmente denominado C/2007 N3 (Lulin), ha girado ahora alrededor del Sol y está acercándose a la Tierra en una trayectoria que le traerá hasta la mitad de la distancia Tierra-Sol a finales de febrero. La órbita del cometa Lulin indica que probablemente se trate de su primer viaje dentro del Sistema Solar interior.
El cometa fue descubierto por Quanzhi Ye de la Universidad Sun Yat-sen mediante imágenes obtenidas por Chi-Sheng Lin en el Observatorio Lu-Lin de la Universidad National Central.
En esta fotografía, tomada desde Italia el pasado viernes, vemos la coma y las colas del cometa Lulin, una cola apuntando al exterior del Sol y una anti-cola; polvo que traza el cometa en su órbita y puede aparecer apuntando hacia el Sol.
http://img168.imageshack.us/img168/8...cerca13aq9.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Un eclipse parcial sobre la Bahía de Manila.
¿Qué le ha pasado a este sol poniente?
¡Un eclipse!
Hace dos días, la Luna eclipsó parte del Sol tal como se pudo apreciar desde parte de Africa, Australia, y Asia.
En particular esta imagen, tomada desde el dique Mall of Asia, capturó un Sol parcialmente eclipsado sobre la Bahía de Manila en las Filipinas.
Se ven la silueta de los malecones de fondo.
Los cazadores de eclipses y los amantes del cielo bien posicionados capturaron otras muchas imágenes artísticas e interesantes del único eclipse anular solar del año, incluyendo películas, sombras producidas por los eclipses, y anillos de fuego.
Se podrá ver un eclipse solar parcial en Filipinas en Julio.
Ese evento, sin embargo, será recordado como un eclipse total de Sol para aquellos que se encuentren en una larga y delgada franja de la Tierra que comienza en la India y se extiende a través de China en el Océano Pacífico.
http://img301.imageshack.us/img301/9...sobrelarj3.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Camiseta del Eclipse 2009.
Por supuesto, todo el mundo es consciente de qué ponerse en una eclipse solar.
Este es un gran ejemplo de hecho, especialmente para el primer eclipse del Año Internacional de la Astronomía 2009.
En la imagen, tomada durante el eclipse solar del 26 de enero desde las tierras del Observatorio Astronómico de Sudáfrica en Cabo Town, repetidas imágenes del eclipse adornan una camiseta muy bien escogida.
El efecto es familiar para los aficionados a los eclipses, en donde pequeños agujeros, normalmente entre las hojas de los árboles, actúan como cámara estenopeica para generar múltiples y reconocibles imágenes del eclipse.
Desde la perspectiva de Cabo Town, el eclipse solar era parcial, con un máximo de aproximadamente un 65% de Sol cubierto.
Pero a lo largo de la franja que se extiende a lo largo del Océano Índico y el oeste de Indonesio era anular, el disco solar brevemente apareció como un feroz anillo alrededor de la silueteada Luna.
http://img237.imageshack.us/img237/1...se20092vp9.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
NGC 1579: Trífida del norte.
La colorida NGC 1579 se parece a la más conocida Nebulosa Trífida, pero se encuentra mucho más lejos al norte del cielo terrestre, en la heroica constelación de Perseo.
A unos 2.100 años luz de distancia y con 3 de diámetro, NGC 1579 es, como la Trífida, un estudio de contrastes de los colores azul y rojo, con oscuros senderos de polvo destacando en las zonas centrales de la nebulosa. En ambas zonas, el polvo refleja la luz estelar para producir una hermosa nebulosa de reflexión azul.
Pero a diferencia de la Trífida, en NGC 1579 el brillo rojizo no es la emisión proveniente de nubes de gas hidrógeno brillante, excitado por la luz ultravioleta procedente de una caliente estrella vecina. En vez de eso, el polvo de NGC 1579 disminuye drásticamente, se enrojece y dispersa la luz de una estrella extremadamente joven y masiva, incrustada en su interior, lo suficientemente potente por sí misma para emitir la característica luz roja del hidrógeno alfa.
http://img515.imageshack.us/img515/4...norte29ov1.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Simeis 147: Remanente de Supernova.
Es fácil perderse si intentamos seguir los complejos filamentos del débil remanente de la supernova Simeis 147 en esta detallada imagen.
También catalogada como Sh2-240 y ubicada en la constelación de Tauro, abarca casi 3 grados (6 lunas llenas) del firmamento.
Eso corresponde a un tamaño de 150 años luz, ya que se estima que esta nube de restos estelares se encuentra a 3.000 años luz de distancia.
Esta imagen compuesta realizada en banda ancha con la paleta de colores del Hubble nos muestra emisiones de los átomos de hidrógeno, azufre y oxígeno que trazan las regiones de gas brillante que forman la onda de choque
Estos restos de supernova tienen una edad aparente de unos 40.000 años, lo que significa que la luz de esta explosión masiva llegó a la Tierra por primera vez hace 40.000 años.
Estos restos en expansión son sólo las secuelas.
Tal catástrofe cósmica también nos dejó una estrella de neutrones o púlsar que gira muy deprisa, que es todo lo que queda del núcleo estelar.
http://img291.imageshack.us/img291/1...tedesuppw1.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Nubes lenticulares sobre Washington.
¿Son OVNIs lo que hay cerca de esa montaña?
No, son simplemente nubes lenticulares de varias capas.
El aire húmedo forzado a fluir hacia arriba alrededor de la cima de la montaña puede crear una nube lenticular.
Las gotitas de agua se condensan del aire húmedo enfriado por debajo del punto de rocío, y las nubes son grupos opacos de gotitas de agua.
Las ondas en el aire que normalmente se verían horizontalmente, pueden verse verticalmente, por los diferentes niveles donde se forman las nubes.
Algunos días la ciudad de Seattle, Washington, EEUU, se place de un espectáculo celeste donde las nubes lenticulares se forman cerca del Monte Rainier, una gran montaña que se eleva a sólo 100 kilómetros al sureste de la ciudad.
Esta imagen de un espectacular cúmulo de nubes lenticulares se tomó el pasado diciembre.
http://img6.imageshack.us/img6/5192/...ssobrewgw1.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Un peligroso verano en HD 80606b.
En el lejano planeta HD 80606b, los veranos podrían ser peligrosos.
Las hipotéticas formas de vida de la atmósfera de HD 080606b u ocultas en una de sus (hipotéticas) lunas podrían temer a loas 1.500 grados Kelvin del calor veraniego, que es suficiente calor no sólo para derretir el plomo sino también el niquel.
Aunque los veranos se definen en la Tierra por la cantidad diaria de luz solar, los veranos en HD 80606b son más influenciados por cómo de cerca está el planeta a su estrella.
HD 80606b, a unos 200 años luz de distancia, tiene la órbita más elíptica que cualquier otro planeta descubierto hasta la fecha.
En comparación con el Sistema Solar, la distancia a su estrella varía desde más allá de la órbita de Venus hasta bien entrada la de Mercurio .
En esta secuencia, vemos la cara oculta de HD 80606b simulada por ordenador tal como resplandecería en luz infrarroja en intervalos diarios, mientras que pasa el punto más cercano a su estrella en su órbita de 111 días.
La simulación está basada en los datos en infrarrojo tomados a finales de 2007 por el Telescopio Espacial Spitzer.
http://img6.imageshack.us/img6/6852/...oenhd80ck3.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...