-
Re: Una mirada al espacio...
La Luna, Mercurio, Júpiter y Marte.
Cuando la Luna surgió en los cielos previos al amanecer del 23 de febrero, portaba esta fase creciente.
También ofrecía a los más madrugadores una tentadora vista del resplandor terrestre, la parte oscura del disco lunar iluminada por la luz solar reflejada desde la Tierra.
Desde luego, en esa mañana una importante conjunción con tres planetas vagabundos añadió un impresionante toque a la escena celestial.
Tomada justo antes de que saliera el Sol, esta tranquila vista mira hacia el resplandeciente horizonte Este a lo largo del Lago Tuggerah en la Costa Central de Nueva Gales del Sur, en Australia.
Junto con la creciente Luna, la fotografía captura (de arriba a abajo) los brillantes Mercurio, Júpiter y Marte.
http://img22.imageshack.us/img22/686...ojpiteryma.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Lulin y Saturno cerca de la oposición.
Rastreando la constelación de Leo el 23 de febrero, el brillante planeta Saturno y el Cometa Lulin se encontraban ambos cerca de la oposición (al lado opuesto del Sol) en los cielos del planeta Tierra.
Además pasaron a tan sólo 2 grados el uno del otro creando un espectacular retrato celestial.
El Cometa Lulin estaba cerca de su máximo aproximamiento a la Tierra en ese momento, a una distancia de unos 61 millones de kilómetros, pero estaba orbitando en dirección opuesta.
Como resultado recorrió sorprendentemente rápido el fondo de estrellas.
Esta imagen fototelescópica captura a ambos, el brillante Saturno y el verdoso Lulin, en el mismo campo en una escena no muy diferente a la vista desde unos prismáticos.
¿No reconoces al anillado Saturno?
Los anillos están casi expuestos de canto desde nuestro punto de vista y el brillante planeta está sobre-expuesto para poder ensalzar los detalles del débil cometa.
Arriba a la derecha, Saturno está marcado por múltiples destellos de difracción creados por las hojas del diafragma en las lentes fotográficas.
http://img13.imageshack.us/img13/104...cercadelao.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
NGC 2442: Galaxia en Volans.
La galaxia distorsionada NGC 2442 se localiza en la constelación meridional del pez volador (Piscis Volans). Situada a unos 50 millones de años luz de distancia, los dos brazos espirales de la galaxia se extienden desde una pronunciada barra central que le da su apariencia de anzuelo.
Esta imagen de intenso color también muestra los brazos oscurecidos por corredores de polvo, los cúmulos de jóvenes estrellas azules y regiones de formación estelar rojizas rodeando un núcleo de luz amarillenta que procede de una población de estrellas más vieja. Sin embargo, las zonas de formación estelar parecen concentrarse a lo largo del brazo espiral más alargado (el del lado derecho).
La estructura distorsionada probablemente se deba a un antiguo encuentro cercano con la galaxia más pequeña que se ve cerca de la parte superior izquierda del campo de vista. Las dos galaxias en interacción están separadas por unos 150 000 años luz a la distancia estimada de NGC 2442.
http://img7.imageshack.us/img7/6073/...aenvolans9.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Omega Centauri: el cúmulo globular más grande conocido.
Esta enorme bola de estrellas es anterior a nuestro Sol. Mucho antes de que la humanidad evolucionara, antes de que los dinosaurios vagaran e incluso antes de que nuestra Tierra existiera, antiguos globos de estrellas se condensaban y orbitaban una joven galaxia Vía Láctea.
De los más o menos 200 cúmulos globulares que sobreviven hoy, Omega Centauri es el más grande, conteniendo unos diez millones de estrellas.
Omega Centauri también es el cúmulo globular más brillante. Con una magnitud visual aparente de 3,9 es visible para los observadores meridionales a simple vista. Catalogado como NGC 5239, Omega Centauri está a unos 18 000 años luz de distancia y tiene 150 años luz de diámetro.
A diferencia de otros cúmulos globulares, las estrellas de Omega Centauri muestran varias edades diferentes, así como riquezas de trazas químicas, lo que indica que el cúmulo globular de estrellas posee una compleja historia durante sus 12 mil millones de años de edad.
http://img5.imageshack.us/img5/9548/...elcmuloglo.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Meteoro rasante: El gran bólido diurno de 1972.
¿Qué esta rayando el cielo?
Un brillante meteoro en órbita rasante a la Tierra.
En 1972, un meteoro inusualmente brillante procedente del espacio fue presenciado rebotando sobre la atmósfera terrestre, de manera similar a como una piedra aplanada puede rebotar sobre un lago tranquilo.
Este impresionante evento duró varios segundos, fue visible a plena luz del día y según se dice, visible en todo el camino desde Utah (EE.UU) hasta Alberta (Canadá) .
El bólido fue fotografiado pasando como un rayo sobre las montañas Teton detrás del Lago Jackson, en Wyoming (EE.UU).
El gran bólido diurno de 1972 fue probablemente del tamaño de un camión pequeño y hubiese creado una impresionante deflagración si hubiese golpeado la Tierra más directamente.
Los meteoros rasantes son poco frecuentes pero son más fácilmente visibles cuando el radiante de la lluvia de meteoros está justamente saliendo o poniéndose por el horizonte.
En ese momento, los meteoros más próximos a la Tierra que los rasantes chocarán normalmente con la Tierra cerca del horizonte, minetras que los más lejanos que los rasantes pasarán de largo totalmente.
http://img205.imageshack.us/img205/1...eelgranbli.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
La Nebulosa de la Hélice desde el Observatorio de La Silla.
¿Se verá algún día nuestro Sol así?
La Nebulosa de la Hélice es uno de los ejemplos más brillantes y próximos de nebulosa planetaria, una nube de gas creada al final de la vida de una estrella similar al Sol.
Los gases más externos de la estrella expulsados al espacio asemejan, desde nuestro privilegiado punto de vista, como si estuviésemos mirando a través de una hélice.
El núcleo estelar resultante, destinado a convertirse en una estrella enana blanca, resplandece con una luz tan energética que hace que el gas previamente expulsado lo haga por fluorescencia.
La Nebulosa de la Hélice, que recibe el nombre técnico de NGC 7293, se sitúa a unos 700 años luz hacia la constelación de Aquarius y se extiende 2,5 años luz aproximadamente.
Esta imagen fue tomada por la Cámara de Amplio Campo en el Telescopio de 2,2 metros del Observatorio Europeo Austral en La Silla.
Un primer plano del borde interior de la Nebulosa de la Hélice nos muestra complejos nudos de gas de origen desconocido.
http://img16.imageshack.us/img16/414...ahlicedesd.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Saturno a la vista.
En los próximos días podremos disfrutar de unas buenas vistas de Saturno (a través de un telescopio, obviamente). Durantes estos días, el planeta de los anillos se acerca a la oposición, en un proceso que culminará el 8 de marzo. En este contexto, "oposición" significa en la posición opuesta al Sol en el firmamento de la Tierra. Esta es una configuración que, en el caso de Saturno, se da casi todos los años, y que marcará su mayor aproximación a la Tierra en 2009.
Sin embargo, a medida que Saturno vaya apareciendo más grande en nuestros telescopios, sus anillos darán la impresión de ir desapareciendo. Esta ilusión se debe a que su inclinación con respecto a nuestro punto de vista va decreciendo. De hecho, el 4 de septiembre los anillos llegarán a estar de canto con respecto a nosotros, y por lo tanto serán casi invisibles.
Esta imagen se tomo el 28 de febrero con un telescopio de un metro en Pic Du Midi, un observatorio en la cima de una montaña en los Pirineos Franceses. Aunque los anillos están ya casi en su posición de canto, es posible apreciar interesantes detalles en las bandas de nubes que cubren a este gigante gaseoso. También se puede distingir la luna helada Tetis, justo en el borde inferior izquierdo de los anillos.
http://img15.imageshack.us/img15/916...sta7032513.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
IC 5146: La Nebulosa del Capullo.
Dentro de la Nebulosa del Capullo hay un nuevo cúmulo de estrellas en desarrollo.
Catalogada como IC 5146, esta bella nebulosa ocupa aproximadamente 15 años luz de ancho, a una distancia de unos 4.000 años luz en la dirección de la constelación septentrional de Cygnus.
Como otras regiones de formación estelar, destaca el resplandor rojizo del hidrógeno gaseoso excitado por estrellas jóvenes y calientes y el azulado de la luz estelar reflejada por el polvo en el borde de una nube molecular invisible de otro modo.
De hecho, la estrella brillante próxima al centro de esta nebulosa parece tener tan solo unos pocos cientos de miles de años, alimentando el brillo de la nebulosa al mismo tiempo que abre una cavidad en el polvo y gas de la nube molecular de formación estelar.
Esta imagen de excepcional colorido de la Nebulosa del Capullo muesta rasgos tortuosos en el interior y los alrededores del polvoriento criadero estelar.
http://img12.imageshack.us/img12/844...osadelcapu.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Luna Creciente y Venus.
El pasado viernes, La Luna y Venus compartieron el cielo vespertino en una hermosa conjunción. Separados sólo por unos 2 grados, ambos estaban en fase creciente.
Al igual que nuestra Luna, Venus puede aparecer como un disco completo o un fino creciente. A menudo es el objeto más brillante del cielo, justo después de la puesta de sol o antes del amanecer. Venus es tan pequeño que, normalmente, precisamos de prismáticos o de un pequeño telescopio para observar claramente su fase.
En esta fotografía de telescopio de la conjunción del viernes, se lucen las fases semicirculares semejantes, con el minúsculo Venus creciente en la parte superior derecha.
http://img15.imageshack.us/img15/809...yvenus7701.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...