-
Re: Una mirada al espacio...
El Hipocampo de la Gran Nube de Magallanes.
Para algunos puede parecer algo similar a un gran monstruo espacial, pero es más grande que un monstruo. Para otros puede que parezca un caballito de mar pastando, pero el objeto oscuro hacia la derecha de la imagen es realmente un pilar inanimado de polvo humeante de unos 20 años luz de longitud.
La curiosa estructura de polvo se está formando en nuestra vecina Gran Nube de Magallanes, en una región de formación estelar muy cerca de la expansiva Nebulosa de la Tarántula.
La energética nebulosa está creando un cúmulo estelar denominado NGC 2074, cuyo centro es visible justo en lo alto de la imagen en la dirección del cuello del hipocampo.
Esta fotografía, en falso color, fue realizada el pasado año por la Cámara Planetaria de Amplio Campo 2 del Telescopio Espacial Hubble, en honor del viaje 100.000 del Hubble alrededor de la Tierra. Mientras las estrellas jóvenes del cúmulo se forman, su luz y sus vientos erosionarán lentamente los pilares de polvo durante los próximos millones de años.
http://img256.imageshack.us/img256/6...lagrannube.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Dunas marcianas y la sombra del Opportunity
Robots de factura humana siguen rodando sobre la superficie de Marte.
Tanto el Opportunity como su hermano el rover Spirit se encuentran en su sexto año en Marte, explorando el planeta rojo por varios años más que en las previsiones originales.
Esta imagen es un mosaico de fotografías recientes tomadas por la cámara de navegación sobre el rover Opportunity en Meridiani Planum.
Son visibles las huellas del rover paralelas, dunas de arena ondulantes, prominencias del lecho rocoso de color claro, partes metálicas del rover, y la oscura sombra del a veces artístico robot fotógrafo.
Actualmente, el Opportunity está en camino hacia el enorme cráter Endeavor, mientras que el Spirit está intentando escalar una atípica estructura rocosa conocida como Home Plate.
Si logra sobrevivir al duro ambiente marciano, el Opportunity deberá llegar al cráter Endeavor en unos dos años, en ese tiempo podría revolucionar el conocimiento humano de esta antigua formación marciana.
http://img257.imageshack.us/img257/7...sylasombra.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Orcus del Sistema Solar Exterior.
Un objeto recientemente descubierto en el Sistema Solar exterior se mueve como un anti-Plutón.
90482 Orcus fue descubierto por primera vez en 2004 y es ligeramente más pequeño que Plutón, aunque es uno de los objetos del cinturón de Kuiper más grandes conocidos.
Orcus puede que un día obtenga la misma designación de la UAI que Plutón: un planeta enano.
Orcus y Plutón tiene órbitas similares: ámbos reflejan casi la misma distancia máxima y mínima del Sol, las dos órbitas tiene una forma elipsada similar. Y cada elipse está inclinada respecto al resto de las elipses orbitales planetarias con casi el mismo ángulo.
La gran masa de Neptuno hace que cada uno de una vuelta al Sol dos veces por cada 3 órbitas de Neptuno.
Orcus es como un anti-Plutón , sin embargo, los dos objetos permanecen en el Sistema Solar uno al otro lado del otro.
Orcus puede encontrarse como un punto cerca del centro de estos fotogramas moviéndose ligeramente hacia abajo desde arriba.
http://img403.imageshack.us/img403/9...masolarext.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Estrellas jóvenes y viejas.
Los cúmulos de estrellas abiertos o galácticos son relativamente jóvenes. Estos enjambres de estrellas nacen cerca del plano de la Vía Láctea, pero sus elementos menguan sin cesar mientras los miembros del cúmulo se desparraman a través de las interacciones gravitacionales de la Galaxia.
Este brillante cúmulo abierto, denominado M46 , tiene sólo unos 300 millones de años y aún contiene un centenar escaso de estrellas en su interior, abarcando 30 años luz aproximadamente. Situado a unos 5.000 años luz de distancia hacia la constelación de Puppis , M46 parece contener, además, una contradicción a su estatus juvenil.
En el precioso paisaje estelar, el remiendo colorido y circular justo por debajo del centro de M46 (también en el inserto superior a la izquierda) es la nebulosa planetaria NGC 2438.
Las nebulosas planetarias son una fase final y breve de una estrella de tipo solar, de unos pocos miles de millones de años de edad, cuya reserva central de combustible de hidrógeno ha sido agotada.
De hecho, se estima que la anciana NGC 2438 sólo está a 3.000 años luz de distancia y que se mueve a diferente velocidad que los miembros del cúmulo M46. Lo más seguro es que represente un objeto en primer plano que, sólo por casualidad, aparece en nuestra línea de visión del joven M46.
http://img208.imageshack.us/img208/1...esyviejas4.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
La Nebulosa de la Gaviota.
Imágenes de dos cámaras diferentes, una reflex (SLR) digital y una CCD astronómica, están combinadas en este colorido paisaje estelar.
Ambas cámaras se emplearon con el mismo telescopio en la Fiesta Invernal de las Estrellas junto al océano, en los cayos de Florida, creando apropiadamente este retrato de la Nebulosa de la Gaviota .
La amplia vista cubre un franja de 4×3 grados en el plano de la Vía Láctea, en dirección próxima a Sirio, la estrella alfa de la constelación del Can Mayor.
Por supuesto, esta amplia región incluye objetos con otras designaciones de catálogos: destacan NGC 2327, una compacta y polvorienta región de emisión con una estrella masiva inmersa que forma la cabeza del ave (arriba al centro) e IC 2177, que forma el amplio arco de las alas de la gaviota.
Dominado por el resplandor rojizo del hidrógeno atómico, el complejo de gas cósmico y nubes de polvo con brillantes estrellas jóvenes se extiende a lo largo de 250 años luz, a una distancia estimada de 3.800 años luz.
http://img257.imageshack.us/img257/4...agaviota50.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Dos horas antes de Neptuno.
Dos horas antes del máximo acercamiento a Neptuno en 1989, la sonda robot Voyager 2 consiguió esta imagen .
Se aprecia claramente desde el primer momento las coloreadas nubes en forma de cirros flotando en las altas capas de la atmósfera de Neptuno . Se pueden apreciar incluso las sombras de estas nubes en las cotas más bajas.
La mayor parte de la atmósfera del planeta está formada por hidrógeno y helio, que es invisible.
El color azulado de Neptuno viene de pequeñas cantidades en la atmósfera de metano, que absorbe principalmente la luz roja.
Neptuno tiene los vientos más rápidos del Sistema Solar, los cuales pueden alcanzar velocidades de 2000 kilómetros por hora.
algunas hipótesis mantienen que los diamantes pueden crearse en estas condiciones de calor denso que existe bajo las altas nubes de Urano y Neptuno.
http://img246.imageshack.us/img246/4...sdeneptuno.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Almahata Sitta 15.
El pequeño asteroide 2008 TC3 cayó en la Tierra en la madrugada del 7 de octubre de 2008, dejando su rastro en los cielos del desierto de Nubia en el norte de Sudán.
Fue un evento muy importante porque fue la primera vez que se detectaba un asteroide en el espacio antes de que chocara con la atmósfera terrestre.
Generalmente se tenía asumido que el asteroide como tal se había desintegrado completamente en polvo.
Pero, basándose en observaciones de satélite y superficie del impacto atmosférico, el Dr. Mauwia Shaddad de la Universidad de Khartoum, ayudado por el Dr. Peter Jenniskens del Instituto SETI y del Centro de Investigación Ames de la NASA, condujeron una expedición de estudiantes y otro personal al área, peinando el desierto buscando fragmentos supervivientes.
El 6 de diciembre de 2008, dos horas después de que empezara la búsqueda, se encontró el primer meteorito.
El equipo finalmente coleccionó 280 pequeños meteoritos, ahora llamados Almahata Sitta, con una masa total de unos 15 kilogramos, convirtiéndose en el primer material recuperado de un asteroide conocido.
En absoluto contraste a las claras y coloridas piedras, el oscuro fragmento en la imagen es el meteorito Almahata Sitta número 15.
Con unos 4 centímetros de diámetro, parece que vino a descansar en el suelo desértico.
http://img14.imageshack.us/img14/710...a158093509.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Señales de un Universo extraño.
Hace once años se presentaron por primera vez unos resultados que indicaban que la mayoría de la energía de nuestro Universo no está en las estrellas o en las galaxias, sino que está atada al espacio como tal.
En el idioma de los cosmólogos, una gran constante cosmológica está directamente implícita con las nuevas observaciones de lejanas supernovas.
Las sugerencias de esta constante cosmológica (lambda) no eran nuevas sino que han existido desde el advenimiento de la cosmología relativista moderna.
Tales afirmaciones no eran muy populares entre astrónomos, porque lambda es muy diferente a otros componentes del universo conocidos, porque el valor de lambda parece limitado por otras observaciones y porque otras teorías cosmologías menos extrañas se han explicado correctamente sin esta constante.
Lo que es digno de mención aquí es el aparentemente directo y fiable método de las observaciones y la buena reputación de los científicos llevando las investigaciones.
En los últimos once años, equipos independientes de astrónomos han continuado acumulando datos que parecen confirmar la existencia de energía oscura y el inquietante resultado de un actual universo en aceleración.
Esta imagen es de una supernova que ocurrió en 1994 a las afueras de una galaxia espiral. Fue tomada por uno de estos colaboradores.
http://img22.imageshack.us/img22/828...versoextra.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Posibles volcanes de lodo en Marte.
¿Es esto un volcán de lodo en Marte?
Si es así, ¿podría estar dragando microbios marcianos?
Esta extraña posibilidad ha sido sugerida recientemente y parece probar algunas de las últimas observaciones de Marte.
Lo primero de todo, las colinas como ésta parecen ser más acordes a volcanes de lodo en la Tierra, que a los volcanes de lava y cráteres de impacto de Marte.
Lo siguiente es que esta imagen desde arriba presenta una textura superficial inusual consecuente del hielo fracturado.
Las imágenes de infrarojo desde el espacio nos indican que las colinas como ésta se enfrían más rápidamente que las que están rodeadas de roca, consecuentes de una composición de lodo seco.
Las colinas reflejan también colores coherentes con una composición que se formó en presencia de agua.
Finalmente, se han encontrado en Marte extraños penachos de gas con metano de origen desconocido.
Estos penachos de gas podrían posiblemente haber sido liberados por volcanes de lodo, donde inicialmente el lodo caliente que contenía microbios productores de metano flotaban en un anterior lago subterráneo que no vemos.
Un candidato a volcán de lodo de unos 100 metros de diámetro está retratado en esta imagen, en las planicies al norte de Marte.
http://img6.imageshack.us/img6/3707/...nesdelodoe.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
En el corazón de la nebulosa de la Tarántula.
En el corazón de la monstruosa nebulosa de la Tarántula se encuentran enormes burbujas de gas energético, largos filamentos de polvo oscuro y estelas inusualmente masivas. En el centro de este corazón hay un nódulo de estrellas tan denso que se llegó a pensar una vez que era una sola estrella.
Este cúmulo estelar, etiquetado como R136 o NGC 2070, es visible justo por encima del centro de esta imagen, albergando un gran número de estrellas jóvenes y calientes. La potente luz de estas estrellas ioniza continuamente el gas nebular, mientras su enérgico viento de partículas infla burbujas y define complicados filamentos.
La fotografía (en colores característicos) de esta gran nebulosa de la LMC (Gran Nube de Magallanes, en sus sus siglas en inglés) detalla su tumultuoso centro. La Nebulosa Tarántula, también denominada como la nebulosa 30 Doradus, es una de las regiones de formación estelar más grandes conocidas. Ha estado creando episodios de formación estelar de inusual potencia cada pocos millones de años.
http://img4.imageshack.us/img4/861/e...anebulosad.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Cabeza de astronauta mejorada durante paseo espacial.
Primero se añadió la celosía.
Después se instalaron nuevos paneles solares.
Ahora, como parte de un mejora planeada de la Estación Espacial Internacional, un astronauta de la Expedición 18 se ha actualizado su propia cabeza.
El Dispositivo Analógico Extendido Humano 9000 (DAEH, o HEAD en inglés; cabeza) se adjuntó con sólo un pequeño retraso, haciendo el resto del paseo espacial del astronauta un 40 por ciento más eficiente.
Con HEAD 9000 acoplada, un astronauta puede acceder ahora a 4 Gigabytes de memoria flash de ordenador con su propio cerebro, pudiéndo realizar complejas operaciones matemáticas por "pensamiento directo", e incluso jugar a un juego pre-instalado de Tetris sin coste adicional.
Feliz April Fools' Day (Día de los Inocentes anglosajón).
En realidad, la misión de la lanzadera Discovery para mejorar la Estación Espacial Internacional terminó el sábado después de actualizar sólo la estación espacial.
Esta imagen de la astronauta Heidemarie Stefanyshyn-Piper manejando la especie de caja del tanque de nitrógeno se realizó el pasado noviembre .
Por alguna razón, sin embargo, la astronauta Stefanyshyn-Piper puede factorizar números primos de 11 dígitos en su cabeza.
http://img21.imageshack.us/img21/923...nautamejor.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Comienzan las 100 horas de Astronomía.
Hoy comienzan las 100 horas de astronomía, uno de los proyectos base del Año Internacional de la Astronomía 2009 que celebra el 400 aniversario de la exploración del cielo original con telescopio de Galileo.
Va desde el 2 de abril al 5 de abril, y se han programado muchos y diferentes programas públicos por todo el mundo como parte del proyecto, encabezando hoy como evento de apertura del Instituto Franklin en Filadelfia.
El acto, protagonizado por uno de los 2 telescopios que se conservan de Galileo, será retransmitido por web en directo.
Por supuesto, el cielo que examinó Galileo puede apreciarse todavía hoy, con instrumentos mucho más capaces que están fácilmente disponibles.
Pero esta vista desde un observatorio privado en Veszprem (Hungría) incluye también objetos que Galileo no pudo ver cuando observaba por las noches.
Esta imagen se realizó el 26 de marzo y captura la pareja de rastros dejados por la Estación Espacial Internacional (el más brillante de los trazos) y la lanzadera orbital Discovery en órbita más baja, además de otro trazo de un avión que cruzaba.
http://img19.imageshack.us/img19/577...00horasdea.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
La Estación Espacial Internacional se expande de nuevo.
La siempre en desarrollo Estación Espacial Internacional (ISS) ha cambiado de nuevo su apariencia.
En una misión recientemente completada, la lanzadera espacial en órbita Discovery visitó la ISS y añadió componentes que incluían una nueva celosía y paneles solares nuevos.
Todo el complejo de paneles solares extensibles se puede ver en esta imagen realizada por la Tripulación del Discovery después de dejar la ISS para volver a la Tierra.
La avanzadilla espacial más importante del mundo puede verse cómo se ha desarrollado en los últimos años si comparamos esta imagen a otras anteriores .
También se pueden ver muchos tipos de módulos diferentes, un brazo robótico y una nave de abastecimiento.
La construcción de la ISS empezó en 1998.
http://img525.imageshack.us/img525/6...cialintern.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Choque de galaxias espirales en Arp 274.
Dos galaxias se preparan para la lucha en Virgo, y aquí están las últimas fotografías.
Cuando dos galaxias colisionan, las estrellas que las componen no lo hacen habitualmente.
Esto se debe a que las galaxias son principalmente espacio vacío y, aunque brillantes, las estrellas solamente ocupan una pequeña fracción de ese espacio.
Pero durante la colisión, una galaxia puede desgarrar en pedazos a la otra gravitacionalmente y el polvo y el gas común a ambas galaxias sí colisiona.
Si las dos galaxias se fusionan, los agujeros negros que posiblemente residiesen en cada galaxia podrían probablemente fusionarse también.
Debido a que las distancias son tan grandes, el fenómeno total tiene lugar "a cámara lenta" (del orden de algunos cientos de millones de años).
Junto a las dos grandes galaxias espirales, una tercera galaxia menor se puede ver en el extremo izquierdo de esta imagen de Arp 274, también conocida como NGC 5679.
Arp 274 mide unos 200.000 años luz de ancho y se encuentra a unos 400 millones de años luz en la dirección de la constelación de Virgo.
http://img17.imageshack.us/img17/724...iasespiral.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Rara galaxia polvorienta NGC 7049.
¿Cómo se formó esta galaxia de aspecto tan poco usual?
Nadie está seguro, especialmente debido a que la galaxia espiral NGC 7049 parece tan extraña.
La intrigante apariencia de NGC 7049 se debe sobre todo al inusual y prominente anillo de polvo visible principalmente en silueta.
El anillo opaco es mucho más oscuro que el fulgor de los millones de estrellas brillantes resplandeciendo tras él.
Además del polvo oscuro, NGC 7049 parece similar a una suave galaxia elíptica, excepto que presenta una cantidad sorprendentemente pequeña de cúmulos globulares de estrellas.
NGC 7049 está representada aquí con una imagen reciente del Telescopio Espacial Hubble.
La brillante estrella cerca de la parte superior de NGC 7049 es una estrella no relacionada de nuestra Galaxia en primer plano.
No visible aquí hay un inusual anillo polar central de gas rotando fuera del plano de la galaxia cerca del centro de esta.
Dado que NGC 7049 es la estrella más brillante de su cúmulo de galaxias, su formación ha debido estar estimulada por varias recientes y prominentes colisiones galácticas.
NGC 7049 se extiende unos 150.000 años luz y está a unos 100 millones de años luz de distancia hacia la constelación de Indus.
http://img23.imageshack.us/img23/709...lvorientan.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Venus cerca de la conjunción Inferior.
Esta excepcional fotografía de un delgado y creciente Venus se realizó durante las horas diurnas del 26 de marzo.
Venus estaba en ese momento cerca de su conjunción inferior, su máximo acercamiento al punto en una línea directa entre la Tierra y el Sol.
Así que, a la luz del día era un buen momento para captar cuidadosamente la vista telescópica cuando ambos Venus y Sol se encontraban altos en el cielo diurno.
Cerca de la conjunción inferior, Venus está lo más cercano a nosotros y con su tamaño aparente más grande, pero Venus también está iluminado por el Sol casi de espaldas, y presenta su lado nocturno parcialmente iluminado por una delgada fase creciente.
Lo que hace la imagen excepcional son los finos arcos que se extienden más allá de la fase creciente hacia la parte oscura del disco de Venus, debido a los rayos de sol filtrándose a través de la densa atmósfera del planeta .
El astrónomo Eddie Guscott informó desde su ubicación en Essex (Inglaterra) que las débiles extensiones iban y venían conforme la difuminada atmósfera terrestre iba cambiando.
Su imagen fue construída en base a 85 capturas elegidas de miles tomadas por una webcam y un telescopio.
http://img14.imageshack.us/img14/803...aconjuncin.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
ISS y astronauta.
Estos dos fotogramas, tomados con una vídeo cámara y un telescopio, revelan detalles sorprendentes de la Estación Espacial Internacional (ISS) que orbita a unos 350 kilómetros sobre el planeta Tierra. Grabado durante la visita del pasado mes de la tripulación de la lanzadera orbital Discovery en la misión STS-119, las imágenes muestran los paneles solares extendidos destelleando por la brillante luz solar contra un cielo oscuro.
¡También es probable que capten la imagen borrosa de un astronauta dando un paseo espacial durante la misión EVA-2 (Actividad Extravehicular-2)!
El astronauta está instalando equipos a lo largo de uno de los bastidores de ensamblaje de la estación.
El astrónomo Ralf Vandebergh, que suele fotografiar la ISS durante sus sobrevuelos a través de los cielos germanos, comenta que no hay ninguna otra estructura brillante de la ISS que ocupe la posición señalada en el recuadro. Un astronauta reflectante vestido de blanco sería visible apoyado en el bastidor, correspondiéndose con el borrón brillante.
Vandebergh apunta que la hora y la localización sugieren que el caminante espacial es el astronauta de la STS-119 Joseph Acaba.
http://img185.imageshack.us/img185/2...uta8152001.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
La Gran Fotografía.
Las brillantes e intrincadas nebulosas que brillan en el cielo nocturno del planeta Tierra son hermosas de contemplar en imágenes de cielo profundo tomadas con telescopios y cámaras sensibles. Sin embargo, son tenues, además de invisibles a simple vista. Esto provoca que su localización relativa y su extensión en el cielo sea difícil de apreciar.
Así que considera esta impresionante imagen compuesta de una amplia zona del cielo septentrional de invierno. Con un tiempo total de exposición de 40 horas, el concienzudo mosaico muestra una extensión rica en nebulosas conocida como la Súper Burbuja de Orión-Eridano sobre una casa en las afueras de Boston (EE.UU).
En el interior de la amplia y profunda imagen hay nebulosas vistas más a menudo en imágenes más nítidas, incluyendo la gran Nebulosa de Orión, la Nebulosa Roseta, la Nebulosa de la Gaviota, la Nebulosa California y el Bucle de Barnard.
La familiar constelación de Orión se encuentra, precisamente, por encima de la casa en primer plano. La brillante estrella Sirio está a la izquierda del tejado y el reconocible cúmulo estelar de las Pléyades, por encima del árbol de la derecha.
http://img16.imageshack.us/img16/265...afa8331235.jpg
La siguiente imagen, muestra una versión de la gran fotografía que incluye pautas simples de constelaciones.
http://img210.imageshack.us/img210/3...fabis84229.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
M39 - Cúmulo abierto en Cygnus.
Posando justo al límite de la percepción humana se encuentra un pintoresco campo estelar que contiene uno de los mayores cúmulos abiertos de los cielos del Norte.
Extendiéndose un ángulo mayor que la Luna, las relativamente escasas estrellas de M39 se encuentran a tan solo 800 años luz hacia la constelación de Cygnus.
Esta imagen de M39 es un mosaico de 33 fotografías tomadas por el telescopio WIYN en Kitt Peak en Arizona (EEUU).
Todas las estrellas de M39 tienen alrededor de 300 millones de años, mucho más jóvenes que los 5.000 millones de años de nuestro Sol.
Los cúmulos abiertos, también llamados cúmulos galácticos, contienen menos estrellas y más jóvenes que los cúmulos globulares.
También, a diferencia de los cúmulos globulares, los cúmulos abiertos están generalmente contenidos en el plano de nuestra Galaxia.
http://img16.imageshack.us/img16/673...toencygnus.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Polvo de estrellas en NGC 1333.
NGC 1333 se ve en luz visible como una nebulosa de reflexión, dominada por tonos azulados caracteristicos de la luz estelar reflejada por el polvo.
A unos 1.000 años luz de distancia en la heroica constelación de Perseo, yace en el borde de una gran nube molecular de estrellas en formación.
Esta impresionante vista en detalle abarca unos 4 años luz en base a la distancia que se estima está NGC 1333.
Muestra detalles de la polvorienta región junto con contrastadas emisiones en rojo de chorros y gas resplandeciente proveniente de estrellas recientemente formadas.
De hecho, NGC 1333 contiene cientos de estrellas de menos de un millón de años de edad, la mayoría todavía ocultas a los telescopios ópticos por el penetrante polvo estelar.
El caótico entorno podría ser similar a uno en el que nuestro Sol se formó hace 4.500 millones de años.
http://img165.imageshack.us/img165/4...lasenngc13.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
M101: La Galaxia del Molinete.
¿Por qué algunas galaxias parecen espirales ?
Un gran ejemplo de ésto es M101, la cual se encuentra relativamente cerca, a 27 millones de años luz, distancia que permite estudiarla con cierto detalle.
Evidencias recientes indican que una interacción gravitacional con otra galaxia vecina creó ondas de gran masa y condensó el gas que continúa orbitando el centro de esta galaxia.
Estas ondas comprimen el gas existente y causan la formación de estrellas.
Como resultado es que M101, también llamada Galaxia Molinillo, tiene varias brillantes regiones formadoras de estrellas (llamadas regiones HII) que se extienden por los brazos espirales.
M101 es tan grande que su gravedad es capaz de distorsionar las pequeñas galaxias vecinas.
http://img207.imageshack.us/img207/1...delmolinet.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Sombras dentadas podrían indicar anillos de partículas.
¿Que está causando las inusuales sombras dentadas en los anillos de Saturno?
Nadie está seguro todavía.
Como Saturno está cerca del equinoccio, sus anillos poco a poco enseñan sólo su delgado canto a la Tierra y el Sol.
Como resultado, las lunas de Saturno proyectan largas sombras en los anillos.
Un ejemplo de esto es la alargada sombra vertical de Mimas que vemos en esta foto.
Las series de sombras más cortas y dentadas que van diagonalmente son, sin embargo, más inusuales.
Se sabe que los anillos de Saturno están hechos de partículas durante cientos de años, pero esas partículas han escapado siempre a ser retratadas.
Es por tanto particularmente emocionante que una hipótesis preliminar sostenga que estas sombras dentadas son siluetas de grupos transitorios de partículas temporalmente unidas por su propia gravedad.
Se continuará trabajando en este tema, ya que la sonda robótica Cassini, que orbita Saturno y que realizó esta imagen, continuará fotografiando sus magníficos anillos justo cuando Saturno esté en el equinoccio este próximo agosto.
http://img262.imageshack.us/img262/5...aspodranin.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Castillo y Luna llena.
Las nubes no pueden ocultar esta brillante Luna llena, conforme salía la semana pasada sobre el castillo medieval de Tourrette-Levens, cerca de Niza (Francia).
Exactamente llena el 9 de abril a las 14:56 TU, tras el equinoccio de marzo, haciéndola la primera Luna llena de primavera en el hemisferio norte y la de otoño en el sur.
Conocida como Luna de Pascua, fija la fecha para la celebración cristiana de Pascua en el primer domingo tras la primera luna llena del hemisferio norte.
También llamada Luna de Hierba que brota o Luna del Huevo en el norte, en el hemisferio sur, tras el equinoccio otoñal, esta Luna llena brilla durante toda la noche como Luna del Cazador.
http://img23.imageshack.us/img23/332...llena82932.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Astronomía medieval desde la abadía de Melk.
Descubierta por accidente, este página manuscrita aporta una visión gráfica de la astronomía en la época medieval, antes del Renacimiento y la influencia de Nicolaus Copernicus, Tycho de Brahe, Johannes Kepler y Galileo. La interesante página pertenece a las notas de lecciones de astronomía recogidas por el monje Magister Wolfgang de Styria antes del año 1490 en la abadía de Melk (Austria).
Los gráficos superiores ilustran la geometría precisa para un eclipse lunar (izquierda) y solar en el sistema ptolemaico centrado en la Tierra. Abajo a la izquierda hay un diagrama de la visión ptolemaica del sistema solar y, a la derecha, un gráfico para calcular la fecha del Domingo de Pascua en el calendario juliano. El texto superior de la derecha explica el movimiento de los planetas de acuerdo al sistema ptolemaico.
La página del manuscrito real está a la vista en la histórica abadía de Melk, formando parte de una exposición especial durante el Año Internacional de la Astronomía.
http://img206.imageshack.us/img206/3...evaldesdel.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Vista cerca de un agujero negro.
Es probable que en el centro de un remolino giratorio de gas caliente se encuentre una bestia que no se ha visto nunca directamente: un agujero negro.
Con frecuencia, los estudios de la luz brillante emitida por el gas giratorio indican no sólo la presencia de un agujero negro, sino también sus posibles atributos.
Por ejemplo, se ha observado un parpadeo inusual en el gas que rodea a GRO J1655-40, a una frecuencia de 450 veces por segundo.
Dada una estimación anterior de la masa del objeto central de unas siete veces la masa de nuestro Sol, el ritmo rápido de parpadeo puede explicarlo un agujero negro que esté rotando muy velozmente.
Los mecanismos físicos que constituyen la causa real del parpadeo (y de una oscilación cuasiperiódica — quasi-periodic oscillation QPO — más lenta) en los discos de acreción que rodean a los agujeros negros y a las estrellas de neutrones, continúan siendo tema de mucha investigación.
http://img516.imageshack.us/img516/7...nagujerone.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Dunas de arena Barchan en Marte.
Aunque los líquidos se congelan y se evaporan rápidamente en la delgada atmósfera de Marte, los persistentes vientos pueden hacer parecer a las grandes dunas de arena fluir e incluso gotear como un líquido.
Visible en esta imagen hay dos mesetas planas en el sur de Marte, donde la estación está cambiando de primavera a verano.
Una iluminada cúpula en lo alto de una colina también es protagonista en la parte izquierda de la imagen.
Como el viento sopla de derecha a izquierda, la arena va fluyendo por las colinas dejando pintorescos rastros.
Las oscuras gotitas en forma de arco de fina arena se llaman dunas barchan y son las primas interplanetarias de las formaciones de arena similares de la Tierra.
Las barchan puede moverse intactas en la dirección del viento e incluso parecer pasar de una a otra.
En las últimas pocas semanas, los vientos del sur de Marte han levantado polvo y están siendo observadas para ver si se escalan en otra de las famosas tormentas de arena de Marte a escala global.
http://img406.imageshack.us/img406/9...archanenma.jpg