-
Re: Una mirada al espacio...
El Cometa Lulin y las Galaxias Lejana.
Ya difuminándose en nuestros oscuros cielos, el Cometa Lulin ha proporcionado algunas encantadoras vistas cósmicas .
Moviéndose rápidamente por encima del fondo estelar, Lulin posó brevemente con Saturno y Regulo (Alpha Leo).
Pero aquí aparece con un fondo de galaxias distantes.
Para revelar las débiles galaxias de fondo y trazas de la agonizante cola del cometa, la excepcional imagen es una combinación de exposiciones telescópicas alineadas tanto con las estrellas como con el rápido cometa.
Las galaxias más grandes a la izquierda de la cabeza del cometa o coma están catalogadas como NGC 3016, NGC 3019, NGC 3020 y NGC 3024 y yacen a una distancia de 100 millones de años luz o así.
Cuando se realizaron dichas exposiciones, el 28 de febrero, el cometa estaba a unos 3,6 minutos luz de la Tierra.
http://img22.imageshack.us/img22/716...ylasgalaxi.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Europa gibosa.
Aunque la fase de esta luna podría parecernos familiar, la luna como tal no lo es.
De hecho, esta fase gibosa muestra parte de la luna de Júpiter llamada Europa.
La sonda robótica Galileo capturó esta imagen en mosaico durante su misión orbital en Júpiter entre 1995 y 2003.
Se pueden ver planicies de hielo brillante, grietas que llegan hasta el horizonte, y oscuros boquetes que probablemente contentan tanto hielo como suciedad.
El terreno elevado es casi un hecho cerca del horozonte, donde empieza la sombra .
Europa es casi del mismo tamaño que nuestra Luna, pero mucho menos abrupta, mostrando muy pocas altiplanicies o grandes cráteres de impacto.
Pruebas e imágenes de la sonda Galileo indican que pueden existir océanos líquidos debajo de su helada superficie.
Para poder especular de que estos mares pudieran contener alguna forma de vida, la Agencia Espacial Europea y la NASA han empezado ya el desarrollo de la Jovian Europa Orbiter, una sonda que orbitará Europa.
Si la capa helada es suficientemente delgada, una misión en el futuro podría soltar hidrorobots en los océanos para buscar vida.
http://img18.imageshack.us/img18/157...osa3820226.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
La estela de Kepler.
Trazando el cielo, un cohete Delta II transporta la astronave Kepler de la NASA hacia lo alto en la despejada noche del 6 de marzo.
La impresionante escena fue registrada mediante una exposición prolongada desde el concurrido muelle de Jetty Park en el extremo norte de Cocoa Beach (Florida) a cerca de 5 kilómetros (3 millas) de la zona de lanzamientos de Cabo Cañaveral.
La misión de la Kepler es buscar planetas similares a la Tierra orbitando en la zona de habitabilidad de otras estrellas.
Un planeta que orbite dentro de la zona de habitabilidad de una estrella tendrá una temperatura superficial capaz de mantener agua líquida, un ingrediente esencial para la vida tal y como la conocemos.
Para encontrar planetas similares a la Tierra, el telescopio de la Kepler y una gran y sensible cámara examinarán un rico campo estelar próximo al plano de nuestra Galaxia, la Vía Láctea.
Situado en la constelación Cygnus, el campo de visión de la Kepler le permitirá monitorizar el brillo de muchas estrellas del vecindario solar y detectar un pequeño ensombrecimiento cuando un potencial planeta similar a la Tierra cruce frente a la estrella.
http://img13.imageshack.us/img13/436...ler5978871.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Cabeza de Caballo y Nebulosa de Orión.
A la deriva, a 1 500 años luz de distancia, en una de las constelaciones más reconocibles del cielo nocturno, la brillante Nebulosa de Orión y la oscura Nebulosa Cabeza de Caballo son imágenes cósmicas que contrastan. Aparecen en esquinas opuestas en este sensacional mosaico realizado con una cámara digital acoplada e un pequeño telescopio.
La magnífica región de emisión, la Nebulosa de Orión (alias M42), se encuentra arriba a la derecha de la fotografía. Inmediatamente a su izquierda hay una prominente nebulosa de reflexión azulada, denominada a veces como el Corredor. La Nebulosa Cabeza de Caballo aparece como una nube oscura, una silueta pequeña marcada contra el largo brillo rojo, abajo a la izquierda.
Alnitak es la estrella más oriental del cinturón de Orión, viéndose aquí como la estrella más brillante a la izquierda de la Cabeza de Caballo. Por debajo de Alnitak está la Nebulosa de la Llama, con nubes de emisión brillante y espectaculares franjas de polvo oscuro.
En la misma zona de la imagen de campo profundo se pueden ver fácilmente zarcillos de gas hidrógeno trazados por toda la región.
http://img24.imageshack.us/img24/416...loynebulos.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
X Lunar.
La llamativa X cerca del centro de este paisaje lunar se puede ver fácilmente con prismáticos o un pequeño telescopio.
Aunque, no muchos la han visto.
La trampa está en que esta X lunar sólo aparece durante un período de cuatro horas justo antes de la fase de cuarto creciente de la Luna.
En el horizonte, o línea de sombra entre el día y la noche lunar, la ilusión de la X se produce por la configuración de los cráteres Blanchinus, La Caille y Purbach.
Cerca de la fase de cuarto creciente lunar, un astronauta apostado cerca de la posición de los cráteres vería el Sol saliendo lentamente.
Temporalmente, las paredes del cráter estarían tomando la luz solar, mientras que el suelo de dicho cráter permanecería en la oscuridad.
Visto desde la Tierra, las contrastadas partes de esas brillantes paredes contra los oscuros suelos parecen casual y extraordinariamente como una X.
Esta clara imagen de la X Lunar se capturó aproximadamente a las 11:59 UT del 3 de marzo de 2009.
La fase de cuarto creciente fue a las 7:46 UT del 4 de marzo.
http://img15.imageshack.us/img15/6741/xlunar7789699.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
El Casco de Thor (NGC 2359) y una nebulosa planetaria.
A la derecha, el Casco de Thor (NGC 2359) parece mirar fijamente a través de un adorable campo estelar. El extenso paisaje celeste cubre unos 1,5 grados o 3 lunas llenas hacia la constelación de Canis Major.
Una atenta mirada a la esquina inferior izquierda de la imagen nos permitiría identificar el objeto de la mirada cósmica como una nebulosa redonda, apenas visible. De dimensiones heroicas, incluso para un dios nórdico, el Casco de Thor tiene un tamaño de unos 30 años luz.
Realmente, el casco es más parecido a una burbuja interestelar, hinchándose mientras un rápido viento proveniente de la estrella brillante y masiva próxima al centro de la burbuja barre una nube molecular circundante. Conocida como una estrella Wolf-Rayet, esta estrella central es una gigante muy caliente que se cree está en una breve etapa pre-supernova de su evolución. En contraste, la nebulosa débil y redonda es una nebulosa planetaria, la mortaja gaseosa de una estrella muerta menos masiva.
Se estima que la distancia al Casco de Thor es de unos 5 000 años luz.
http://img7.imageshack.us/img7/1958/...ngc2359yun.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Grupo Compacto Hickson 90.
Rastreando los cielos en busca de galaxias, el astrónomo canadiense Paul Hickson y su equipo identificaron unos 100 grupos de galaxias compactos, hoy en día adecuadamente llamados Grupos Compactos Hickson (HCG por sus iniciales en inglés).
Esta definida imagen del Hubble muestra uno de estos grupos de galaxias, HCG 90, con sorprendente detalle.
Tres galaxias se revelan interactuando fuertemente: una polvorienta galaxia espiral estirada y distorsionada entre un par de grandes galaxias elípticas.
Este encuentro cercano iniciará un tremendo proceso de formación estelar.
En una escala de tiempo cósmica, el tira y afloja gravitacional acabará finalmente en la unión del trío en una grande y única galaxia.
El proceso de unión se entiende en la actualidad como una parte normal en la evolución de las galaxias, incluyendo a nuestra propia Vía Láctea.
HCG 90 está a unos 100 millones de años luz de distancia, en la constelación de Piscis Austrinus.
Esta imagen del Hubble se extiende por cerca de 80.000 años luz a esa distancia estimada.
Por supuesto, los Grupos Compactos de Hickson también son una vista que merece la pena para los astrónomos en tierra con telescopios de tallas más modestas.
http://img9.imageshack.us/img9/2859/...hickson902.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
[youtube:1mozw403]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/G_U4k_lc3pE&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/G_U4k_lc3pE&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:1mozw403]
-
Re: Una mirada al espacio...
[youtube:2eespbae]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/5zbQnKvwaBg&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/5zbQnKvwaBg&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:2eespbae]
-
Re: Una mirada al espacio...
Fish in the water-Lax'n'busto objectiu: La lluna
[youtube:333xz1w2]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/PRFIME8HNUc&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/PRFIME8HNUc&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:333xz1w2]
-
Re: Una mirada al espacio...
Estelas de estrellas en Haute-Provence.
Sujeta tu cámara a un trípode y podrás registrar las gráciles estelas trazadas por las estrellas mientras el planeta Tierra rota sobre su eje .
Por ejemplo, esta espectacular toma de 5 horas de exposición se realizó el 24 de febrero desde el Observatorio Haute-Provence (OHP), al sudeste de Francia. La fotografía, realmente una composición de 300 exposiciones consecutivas de 1 minuto, muestra muy bien las estrellas cercanas al ecuador celeste trazando líneas casi rectas en proyección. Mientras, las estrellas al norte y al sur del ecuador, respectivamente, aparentan seguir circunferencias alrededor de los polos celestes norte y sur.
Las cúpulas de abajo a la derecha y la izquierda albergan los telescopios del OHP.
El brillante planeta Venus crea la corta y marcada estela inferior, a la derecha, mientras el extremo de rastros estelares se acercan a la cúpula del observatorio de abajo a la derecha.
Sirius, la estrella alfa del Can Mayor, traza un arco brillante sobre la cúpula de la izquierda.
El astrónomo Alexandre Santerne iluminó también, brevemente, un roble en primer plano durante la secuencia de la fotografía.
http://img527.imageshack.us/img527/8...ellasenhau.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Google "retoca"' Marte.
Mientras se celebra en todo el planeta el Año Internacional de la Astronomía, el gigante Google actualiza su mapa de la superficie marciana con nuevos servicios, informa la compañía. Puro entretenimiento mezclado con ciencia.
Google Maps se actualiza con nuevas opciones para que los usuarios puedan bucear en el presente y el pasado del planeta rojo. Gracias a los 'mapas históricos', se puede acceder a mapas antiguos los de Giovanni Schiaparelli o Percival Lowell, proyectados sobre la superficie de Marte.
También se han actualizado determinadas vistas del planeta con nuevas imágenes de la NASA y de la ESA, y se ha simplificado más -si cabe- la búsqueda de sitios sobre la superficie marciana, ideal para aficionados a la astronomía.
No obstante, el cambio más llamativo que ha introducido Google es 'Live from Mars' ('En Directo desde Marte'), una capa que muestra imágenes de forma continua obtenidas por la nave Mars Odyssey de la NASA. Así, se puede 'volar' con la Odyssey y con la Mars Reconnaissance Orbiter, para contemplar qué es lo que están explorando y hacia dónde se están dirigiendo.
Por último, los usuarios de Google Earth pueden conocer la historia de Marte con las visitas guiadas que cuentan con la narración de Ira Flatow y Bill Nye, reconocidos especialistas americanos en ciencia.
Para acceder a todo este contenido, los usuarios tienen que seleccionar 'Marte' en la barra de herramientas de Google Earth, lo que les llevará a una vista en 3D del mismo. Las herramientas para navegación y exploración son idénticas a las de Google Earth: 'zoom' para alejar y acercar, cambiar de punto de vista o girar el planeta entero con un clic del ratón.
Fuente: elmundo.es
-
Re: Una mirada al espacio...
Una sobresaliente protuberancia solar desde la SOHO.
¿Qué le está pasando a nuestro Sol? Que está exhibiendo una espectacular (aunque no muy inusual) protuberancia solar.
Una protuberancia solar es una nube de gas solar retenida en la superficie solar por el campo magnético del Sol.
En 2004, la sonda orbital solar SOHO, de la NASA, registró una grandiosa protuberancia flotando en la superficie, y reproducida en esta foto. La Tierra cabría fácilmente bajo la cortina flotante de gas caliente.
Normalmente una protuberancia en reposo dura alrededor de un mes, y puede acabar en una erupción de Eyección de Masa Coronal (o CME, sus siglas en inglés), expulsando gas caliente al Sistema Solar.
Aunque de alguna manera está relacionado con el cambiante campo magnético, el mecanismo de energía que crea y mantiene una protuberancia solar sigue siendo tema de investigación.
http://img25.imageshack.us/img25/508...nteprotube.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
La luna marciana Deimos desde la MRO.
Marte tiene dos pequeñas lunas, Fobos y Deimos.
Esta fotografía, en una reciente imagen tomada por la cámara HiRISE a bordo de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) que orbita Marte, es Deimos, la más pequeña de las lunas de Marte.
Deimos es una de las lunas más pequeñas conocidas del Sistema Solar midiendo sólo unos 15 kilómetros de diámetro.
La diminuta luna marciana fue descubierta en 1877 por Asaph Hall, un astrónomo americano trabajador del Observatorio Naval de los EEUU en Washington D.C.
La existencia de dos lunas marcianas fue predicha allá por 1610 por Johannes Kepler, el astrónomo que formuló las leyes del movimiento planetario.
En este caso, la predicción de Kepler no se basó en principios científicos, pero sus escritos e ideas fueron tan influyentes que las dos lunas marcianas fueron discutidas en trabajos de ficción como los Viajes de Gulliver de Jonathan Swift, escrito en 1726, más de 150 años antes de su actual descubrimiento.
http://img50.imageshack.us/img50/632...adeimosdes.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
El remanente de la Supernova de Tycho.
¿Qué estrella creó este inmenso hongo?
Esta representación es la mejor imagen en múltiples longitudes de onda en la actualidad del remanente de la supernova de Tycho, el resultado de una explosión estelar registrada en primer lugar hace más de 400 años por el famoso astrónomo Tycho Brahe. Esta imagen es una composición de una imagen en rayos X tomada por el Observatorio Orbital en Rayos X Chandra, una fotografía en infrarojo obtenida por el Telescopio Espacial Spitzer y una imagen en el óptico tomada con el tlescopio de 3,5 metros de Calar Alto situado en el sur de España.
La nube de gas en expansión está extremadamente caliente, mientras que pequeñas diferencias en la velocidad de expansión le dan a la nube una apariencia hinchada.
A pesar de que nadie está seguro de qué estrella creó SN 1572, una estrella llamada Tycho G, demasiado débil para que sea fácil de reconocer aquí, está siendo estudiada como la posible progenitora.
Encontrar los restos de la progenitora del remanente de la supernova de Tycho es especialmente importante porque la supernova ha sido recientemente identificada como de Tipo Ia.
El pico del brillo de las supernovas Tipo Ia se considera bien comprendido, haciendo que estas sean bastante valiosas para calibrar como nuestro Universo atenúa los objetos distantes.
http://img120.imageshack.us/img120/7...lasupernov.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
GLOBE at Night: Ayuda a monitorizar la contaminación lumínica.
¿Cuantas estrellas puedes ver? Durante esta semana, el proyecto GLOBE at Night ("Globo de noche") invita a gente de todo el mundo a salir de noche, mirar arriba y observar.
Específicamente, estan invitados a salir una hora después de la puesta del Sol y mirar hacia la constelación de Orión hacia el oeste.
En lugar de contar las estrellas de Orión directamente, la web de GLOBE at Night nos ha hecho las cosas más llevaderas facilitando varias cartas celestes con las que puedes comparar lo que veas de Orión.
Las posibilidades se extienden desde un cielo brillante donde sólo unas pocas estrellas de Orión pueden verse, hasta un cielo muy oscuro con más de 100 estrellas de Orión visibles.
Esta imagen muestra los resultados de la campaña de observación del año pasado.
Como 2009 es el Año Internacional de la Astronomía, se espera que pueda crearse un mapa mejor este año.
Participar en esto es una actividad fácil y divertida, además de que estás ayudando a la humanidad a un mejor entendimiento de cómo la contaminación lumínica está cambiando a lo largo de la Tierra.
http://img293.imageshack.us/img293/8...yudaamonit.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Saturno: lunas en tránsito.
Una vez cada 14 a 15 años, los anillos de Saturno se ladean alineándose con nuestra línea de visión.
A medida que los brillantes y bellos anillos parecen hacerse más finos se va haciendo más difícil verlos, incluso con los mayores telescopios.
Pero nos da la oportunidad de ver múltiples tránsitos de las lunas de Saturno.
Durante un tránsito, la luna iluminada y su sombra planean sobre la cara nubosa del gigante gaseoso.
Registrada el 24 de febrero, esta imagen del Hubble forma parte de una secuencia que muestra el tránsito de cuatro de las lunas de Saturno.
De izquierda a derecha están Encelado y su sombra, Dione y su sombra y la mayor de las lunas de Saturno Titán.
La pequeña luna Mimas está justamente rozando el disco de Saturno cerca del plano de los anillos en el extremo de la derecha.
Las sombras de Titán y Mimas se han movido ambas por fuera del lado derecho del disco.
El propio Saturno tiene un diámetro ecuatorial de unos 120.000 kilómetros.
http://img89.imageshack.us/img89/705...ntrnsito40.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Puesta de Sol en la Portara.
El pasado 20 de Marzo, el Sol cruzó el ecuador celeste en dirección norte a las 11:44 TU (Tiempo Universal). Denominado equinoccio, este evento astronómico marca el primer día de la primavera en el hemisferio septentrional y el otoño en el sur. También señala el inicio del Norouz, el nuevo año persa (iraní).
Equinoccio significa noche igual. Con el Sol en el ecuador celeste, los ciudadanos de la Tierra experimentarán aproximadamente 12 horas de luz diurna y 12 horas de oscuridad.
Naturalmente, en el norte los días se harán más largos, con el Sol desfilando más alto en el cielo mientras se aproxima el verano.
Para celebrar el equinoccio contempla esta imagen pintoresca de la puesta de Sol desde la isla de Naxos, en el Mar Egeo. Realizada el pasado junio, esta fotografía planificada capta la Portara (puerta grande) en una excelente silueta.
Con unas medidas de unos 6 x 3,5 metros, la Portara es la gran entrada a la isla en la Grecia clásica, el inacabado Templo de Apolo.
http://img516.imageshack.us/img516/9...laportara3.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Cielo en Rayos Gamma del Fermi.
La misión del Fermi, Telescopio de Gran Área (LAT), explora el universo de altas energías escudriñando todo el cielo en rayos gamma, fotones con unas 50 millones de veces la energía de la luz visible. Este mapa del cielo completo, elaborado a partir de 3 meses de observaciones de LAT (desde el 4 de agosto hasta el 30 de octubre de 2008), representa la imagen más profunda y con mayor resolución del cielo en rayos gamma que cualquier misión espacial anterior.
¿Qué brilla en el cielo de rayos gamma del Fermi?
Un nuevo artículo describe las 205 fuentes de rayos gamma más brillantes, pero este mapa resalta una lista "top ten" del Fermi, con cinco fuentes del interior de nuestra Galaxia Vía Láctea y cinco fuentes localizadas más lejos.
Dentro de nuestra galaxia: el Sol traza un arco tenue que atraviesa el mapa entre las fechas de observación, LSI +61 303 es una estrella binaria de rayos X a unos 6.500 años luz de distancia, PSR J1836+5925 es una clase de púlsar (estrella de neutrones en rotación) que sólo se observa palpitar en energía de rayos gamma y 47 Tuc es un cúmulo estelar globular a unos 15.000 años luz.
Una quinta fuente galáctica (sin identificar), justo por encima del centro del plano de la galaxia, es intrigante debido a que se trata de una fuente variable sin equivalente conocido en otras longitudes de onda.
Más allá de nuestra galaxia: NGC 1275 es una gran galaxia en el corazón del cúmulo galáctico de Perseo a unos 233 millones de años-luz de distancia, mientras que 3C 454.3, PKS 1502+107 y PKS 0727-115 son galaxias activas a miles de millones de años luz.
Otra fuente sin identificar, observada por debajo del plano galáctico, está probablemente más allá de los límites de la Vía Láctea. Su naturaleza continúa siendo un misterio.
http://img232.imageshack.us/img232/2...ammadelfer.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Rasante al Sol.
Trazando un arco hacia su flamígero destino, este cometa rasante al Sol fue registrado por el coronógrafo espectrométrico de amplio ángulo (LASCO por sus siglas en inglés) de la sonda SOHO el 23 de diciembre de 1996.
LASCO emplea un disco de ocultación, parcialmente visible abajo a la derecha, para bloquear el de otra manera arrollador brillo del disco solar, permitiéndole tomar imágenes de los 8 millones de kilómetros de la parte interior de la relativamente débil corona.
El cometa se puede ver mientras su coma penetra en la brillante región solar de vientos ecuatoriales (orientada verticalmente). Los puntos y manchas en la imagen son estrellas de fondo y rayas en la cámara causadas por partículas cargadas.
Situado en el espacio para observar el Sol continuamente, SOHO ha sido empleado para descubrir más de 1.500 cometas, incluyendo numerosos rasantes al Sol .
Basándose en sus órbitas, se cree que pertenecen a una familia de cometas creada por sucesivas roturas de un solo cometa progenitor mayor que pasó muy cerca del Sol en el Siglo XII.
El Gran Cometa de 1965, Ikeya-Seki, fue también un miembro de la familia de cometas rasantes, llegando a acercarse por debajo de los 650.000 kilómetros a la superficie del Sol.
Al pasar tan cerca del Sol, los cometas rasantes están sometidos a destructivas fuerzas de marea junto al intenso calor solar.
Este cometa, conocido como SOHO 6 , no sobrevivió.
http://img407.imageshack.us/img407/4...sol9777116.jpg