http://img-3.photosight.ru/218/3385700_large.jpg
Versión para Imprimir
Aurora sobre Yellowknife.
A veces, después de que tus ojos se adaptan a la oscuridad, aparece un cielo espectacular.
En esta ocasión, un pintoresco lago se extiende ante ti, bellas auroras verdes ondean muy por encima tuyo, brillantes estrellas resplandecen en la lejanía, y resplandece una brillante Luna.
Esta panorámica compuesta digitalmente fue captada a principios de este mes desde Yellowknife, Territorios del Noroeste (Canadá) e incluye el cúmulo abierto de las Pléyades justo arriba, a la derecha de la Luna.
Dado que las auroras tienen su primer origen en la actividad solar, esta actual oleada de auroras es en cierto modo sorprendente, dada la histórica falta de manchas solares y otras actividades en el Sol durante los últimos dos años.
Esta época del año es conocida como la temporada de auroras, de todos modos, por un sensible crecimiento medio en las auroras.
La causa de este incremento anual no es bien conocida, pero posiblemente esté relacionado con que la inclinación de la Tierra crea una conexión más fácil de atravesar entre el campo magnético de la Tierra y las cambiantes corrientes del viento solar.
http://img62.imageshack.us/img62/556...ellowknife.jpg
El satélite CoRoT descubre un planeta rocoso.
¿En qué medida se parece el exoplaneta CoRoT-7b a la Tierra? Este planeta extrasolar recién descubierto es, hasta la fecha, el más parecido a nuestro planeta, con una masa unas cinco veces mayor que la de la Tierra y un radio aproximadamente 1.7 veces mayor. Además, la estrella alrededor de la que orbita CoRoT-7b es, a pesar de encontrarse a 500 años luz de distancia, muy similar a nuestro Sol.
Desafortunadamente, las similitudes terminan aquí: la órbita de CoRoT-7b se encuentra más cercana a su estrella que la de Mercurio al Sol. Debido a esto, un año en CoRoT-7b apenas dura 20 horas terrestres, y la temperatura en su superficie es muy superior a lo que es aceptable para los humanos.
El descubrimiento de CoRoT-7b se produjo en febrero, al observarse una pequeña disminución en el brillo de su estrella.
En esta imagen, un dibujante nos muestra su concepción del aspecto de CoRoT-7b frente a su estrella.
La composición interna de CoRoT-7b sigue siendo un misterio, pero dados su tamaño y su masa, no puede tratarse de un gigante gaseosos como Júpiter. Lo más probable es que esté compuesto en su mayoría de rocas. La composición exacta de uno de los primeros planetas extrasolares rocosos habrá de determinarse a partir de futuras observaciones.
http://img97.imageshack.us/img97/255...tdescubreu.jpg
La Nebulosa de la Mariposa desde el Hubble actualizado.
Los brillantes cúmulos y nebulosas del cielo nocturno terrícola suelen ser denominados como flores o insectos y NGC 6302 no es ninguna excepción.
Con una temperatura superficial estimada de unos 250.000 grados centígrados, la estrella central de esta particular nebulosa planetaria es excepcionalmente caliente, además de muy brillante en luz ultravioleta aunque oculta de la visión directa por una densa nube tórica de polvo. Aquí arriba tenemos un espectacularmente detallado primer plano de la nebulosa de la estrella moribunda, registrado por el recientemente actualizado Telescopio Espacial Hubble.
Atravesando una brillante cavidad de gas ionizado, el toro de polvo que rodea la estrella central está en la esquina superior derecha de esta imagen, casi de canto a la línea de visión.
Recientemente ha sido detectado hidrógeno molecular en la polvorienta mortaja de esta caliente estrella.
NGC 6302 se encuentra a unos 4.000 años luz de distancia en la aracnológicamente correcta constelación de Scorpius.
http://img14.imageshack.us/img14/240...amariposad.jpg
Quinteto de Stephan.
El Quinteto de Stephan, primer grupo de galaxias compacto identificado, se muestran en esta impresionante imagen del recientemente mejorado Telescopio Espacial Hubble.
A unos 300 millones de años luz de distancia, sólo cuatro galaxias del grupo están realmente encerradas en una danza cósmica de repetidos encuentros próximos.
Aunque, la que es distinta es fácil de descubrir.
Las cuatro galaxias en interacción (NGC 7319, 7318A, 7318B y 7317) tienen un aspecto global amarillento y tienden a formar bucles y estelas distorsionados, creciendo bajo la influencia de mareas gravitacionales negativas.
Pero la galaxia azulada de arriba a la izquierda (NGC 7320) está mucho más cerca que las otras.
A sólo unos 40 millones de años luz de distancia, no forma parte del grupo en interacción.
De hecho, las estrellas individuales en el primer plano de la galaxia se pueden observar en la definida imagen del Hubble, insinuando que está mucho más próxima que las otras.
El Quinteto de Stephan se localiza en los límite del la gran voladora constelación Pegasus.
http://img23.imageshack.us/img23/214...odestephan.jpg
Noche veraniega en Ciudad Astronomía.
Esta tranquila imagen registra una noche de finales de verano sobre las suaves y verdes colinas del planeta Tierra.
Fue tomada cerca del pueblo de Saadat Shahr, provincia de Fars, al sur de Irán.
Saadat Shahr es tambien conocida como Ciudad Astronomía, ya que sus habitantes han demostrado una profunda pasión por la contemplación del cielo.
Adecuadamente, esta imagen celeste desde Ciudad Astronomía recoge una encantadora porción de la Vía Láctea cerca del centro de la fotografía.
Las tres estrellas más brillantes son las estrellas del Triángulo del Verano, Deneb en Cygnus (arriba), Altair en Aquila (izquierda), y Vega en Lyra (derecha).
El paisaje de primer plano, iluminado por las luces de Ciudad Astronomía, incluye una variedad salvaje de árbol del pistacho, común en la región.
Para identificar las estrellas y constelaciones, mira la segunda imagen.
http://img16.imageshack.us/img16/174...aenciudada.jpg http://img199.imageshack.us/img199/1...aenciudada.jpg
El centro del Cúmulo Globular Omega Centauri.
¿Qué queda tras la colisión de estrellas?
Para ayudar a resolver esta cuestión, los astrónomos han estado estudiando el centro de la bola de estrellas más masiva de nuestra galaxia, La Vía Láctea. En el centro del cúmulo globular Omega Centauri, la estrellas están apretadas 10.000 veces más densamente que cerca de nuestro Sol.
Fotografiado aquí, el recientemente renovado Telescopio Espacial Hubble ha resuelto el mismo centro de Omega Centauri en estrellas individuales. Hay visibles muchas estrellas débiles blanco-amarillentas que son más pequeñas que nuestro Sol, varias estrellas amarillo-anaranjadas que son Gigantes Rojas y una estrella azul aislada.
Cuando dos estrellas colisionan probablemente se combinen para formar una estrella más masiva o se junten, formando un nuevo sistema estelar binario. Las estrellas binarias próximas interactúan, emitiendo algunas veces luz ultravioleta o rayos-X cuando el gas cae desde una estrella a la superficie de una compañera compacta tal como una enana blanca o estrella de neutrones.
Dos de esas binarias han sido localizadas ahora en el centro de Omega Centauri.
El cúmulo estelar se encuentra a unos 15.000 años luz de distancia y es visible hacia la constelación de Centaurus.
http://img8.imageshack.us/img8/5228/...uloglobula.jpg
Crepúsculo equinocial.
A menudo inspirador u ofreciendo un momento para la contemplación, una puesta de Sol es probablemente el evento celeste más a menudo fotografiado.
Pero esta imagen de un hermoso y poco común crepúsculo fue realizada en un día especial, el equinocio del 22 de septiembre. Marcando el cambio astronómico de las estaciones, en ese día los ciudadanos de la Tierra experimentaron casi 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad (una noche igual).
Reflejado en las aguas tranquilas del Lago Balaton con la silueta de un bote inmóvil, el Sol se pone justo por el oeste y se dirige al sur a través del ecuador celeste.
Al fondo se encuentra la Abadía Benedictina de Tihany (Hungría).
http://img62.imageshack.us/img62/890...equinocial.jpg
NGC 6888 - La Nebulosa Creciente.
NGC 6888, también conocida como la Nebulosa Creciente, es una burbuja cósmica de unos 25 años luz de diámetro, soplada por vientos de su masiva, brillante y central estrella.
Este bello retrato de la nebulosa está realizado desde el Telescopio Isaac Newton en el Observatorio Roque de los Muchachos en las Islas Canarias.
Combina una composición de imágenes a color con datos de banda estrecha que aíslan la luz de los átomos de hidrógeno y oxígeno de la ventosa nebulosa.
Los átomos de oxígeno producen los tonos azulado-verdosos que parecen envolver los detallados pliegues y filamentos.
La estrella central de NGC 6888 está clasificada como una estrella Wolf-Rayet star (WR 136).
La estrella está perdiendo su envoltorio exterior debido a fuertes vientos estelares, eyectando el equivalente a la masa solar cada 10.000 años.
Las complejas estructuras de la nebulosa son resultado de este poderoso viento interactuando con el material eyectado en las primeras fases.
La quema de combustible a este ritmo cerca del final de su vida estelar debería resultar en última instancia en una espectacular explosión de supernova.
NGC 6888 se encuentra en la rica en nebulosas constelación del Cisne, a unos 5.000 años luz de distancia.
http://img147.imageshack.us/img147/9...losacrecie.jpg
Campo profundo de la Nebulosa del Anillo.
La Nebulosa del Anillo (M57), un lugar familiar para los entusiastas del cielo con un pequeño telescopio, está a unos 2.000 años luz de distancia en la musical constelación de la Lira.
El anillo central tiene un año luz de diámetro más o menos, pero esta excepcionalmente intensa exposición, un esfuerzo colaborativo de la combinación de datos de cuatro telescopios diferentes, explora los filamentos en forma de bucle de gas brillante que se extiende mucho más lejos de la estrella central de la nebulosa.
Naturalmente, en este ejemplo bien estudiado de una nebulosa planetaria, el material brillante no proviene de planetas. En vez de eso, el sudario gaseoso representa las capas más externas expulsadas desde una estrella de tipo solar, agonizante.
Esta imagen compuesta incluye muchas horas de datos de banda estrecha con la intención de registrar la emisión roja de los átomos de hidrógeno, pero los pronunciados colores azul/verde se deben a la emisión de átomos de oxígeno a elevadas temperaturas en el anillo.
La galaxia espiral IC 1296, mucho más lejana, también es visible arriba a la derecha.
http://img524.imageshack.us/img524/9...delanebulo.jpg
Andrómeda en ultravioleta.
Esta sensacional vista, realizada por un telescopio a bordo del satélite de la NASA Swift, representa la imagen de mayor resolución nunca tomada de la Galaxia de Andrómeda (alias M31), en longitud de onda ultravioleta. El mosaico se compone de 330 fotografías individuales que cubren una región de 200.000 años luz de amplitud.
Muestra unas 20.000 fuentes, dominadas por estrellas jóvenes y calientes, junto con densos cúmulos estelares que radian fuertemente en luz ultravioleta energética.
Por supuesto, la Galaxia de Andrómeda es la gran galaxia espiral más cercana a nuestra propia Vía Láctea, a una distancia de 2,5 millones de años luz.
http://img154.imageshack.us/img154/8...travioleta.jpg
Gigagalaxy Zoom - El centro galáctico.
Desde Sagittarius a Scorpius, la Vía Láctea central es una parte verdaderamente hermosa del cielo nocturno del planeta Tierra.
La espléndida región se ve capturada aquí, un amplio mosaico de gigapíxeles de 52 planos que abarcan 34 por 20 grados en 1.200 imágenes individuales y 200 horas de tiempo de exposición.
Las imágenes, parte del Proyecto Gigagalaxy Zoom del ESO, fueron recopiladas durante 29 noches con un pequeño telescopio bajo los cielos oscuros y excepcionalmente claros del Observatorio Paranal del ESO en Chile.
La impresionante vista cósmica hace resaltar los intricados corredores de polvo, las nebulosas brillantes y los cúmulos de estrellas difundidos a través de los ricos campos estelares del dentro de nuestra galaxia.
Comenzando por la izquierda, busca las nebulosas Laguna y Trífida, la Huella de Gato, la nebulosa oscura de la Pipa y las coloridas nubes de Rho Ophiuchi y Antares (derecha).
http://img6.imageshack.us/img6/7052/...melcentrog.jpg
NGC 3621 - mucho más allá del Grupo Local.
Mucho más allá del grupo local de galaxias se encuentra NGC 3621, a unos 22 millones de años luz de distancia. Localizado en la constelación meridional de múltiples cabezas Hydra, los sinuosos brazos espirales de este extraordinario universo isla están cargados de cúmulos de jóvenes estrellas luminosas y corredores de polvo oscuro.
Por eso, para los astrónomos terrestres NGC 3621 no es más que otra bonita galaxia espiral vista de frente.
Algunas de sus estrellas más brillanes han sido usadas como candelas estándar para establecer estimaciones valiosas de distancias extra-galácticas y la escala del Universo.
Esta hermosa imagen de NGC 3621 descubre brazos espirales perdidos alejados de las regiones centrales más brillantes de la galaxia que pueden extenderse unos 100.000 años luz.
El punteado primer plano de estrellas de nuestra propia Galaxia (La Vía Láctea) e incluso un fondo de galaxias, se difunden por este colorido paisaje celeste.
http://img182.imageshack.us/img182/6...salldelgru.jpg
Gigagalaxy Zoom: La Vía Láctea.
Nuestra magnífica Galaxia, la Vía Láctea, se esparce por todo este ambicioso panorama de todo el cielo.
De hecho, con sus 800 millones de píxeles a resolución completa, el mosaico alcanza a mostrar todas las estrellas que el ojo puede ver en el cielo nocturno de la Tierra.
Como parte del "Gigagalaxy Zoom Project" del ESO, las imágenes del mosaico fueron tomadas a lo largo de varios meses del 2008 y 2009 desde lugares astronómicos excepcionales: el Desierto de Atacama en el hemisferio sur y las Islas Canarias en el hemisferio norte.
Captando también planetas brillantes e incluso un cometa, los fotogramas individuales fueron ensamblados y mapeados en una única, plana y aparentemente sin costuras imagen de 360x180 grados.
El resultado final ha sido orientado de modo que el plano de nuestra Galaxia recorra horizontalmente el centro con el abultamiento del centro galáctico en el centro de la imagen.
Abajo a la izquierda del centro están las galaxias satélites de la Vía Láctea, las Nubes de Magallanes.
http://img132.imageshack.us/img132/6...mlavalctea.jpg
Ganímedes resaltado.
¿Cómo es la luna más grande del Sistema Solar?
Ganímedes, más grande incluso que Mercurio o Plutón, tiene una superficie moteada con brillantes y jóvenes cráteres revistiendo un terreno de cráteres más viejos y oscuros junto con grietas y surcos.
Como la Luna en la Tierra, Ganímedes siempre da la misma cara a su planeta, en este caso Júpiter.
En este histórico y detallado mosaico de imágenes realizado por la sonda Galileo, que orbitó Júpiter de 1995 a 2003, los colores de esta luna del tamaño de un planeta han sido resaltados para incrementar el contraste de su superficie.
Las sombras violetas que se extienden desde la parte superior a la inferior son debidos a partículas de escarcha de las regiones polares de Ganímedes.
Se están proponiendo posibles misiones futuras a Júpiter que pueden buscar en los profundos océanos de Europa y Ganímedes que podrían albergar elementos que se creen importantes para la vida.
http://img193.imageshack.us/img193/2...sresaltado.jpg
Volando libre en el espacio.
A unos 100 metros de la bodega de carga del transbordador espacial Challenger, Bruce McCandless II se alejó más de lo que nadie había hecho jamás.
Guiado por una Unidad de Maniobra Pilotada (o MMU, de sus iniciales en inglés) el astronauta McCandless (en esta foto) flota libremente en el espacio.
McCandless y su colega astronauta de la NASA Robert Stewart fueron los primeros en la experiencia de este "paseo espacial sin anclajes" durante la misión del Transbordador Espacial 41-B en 1984.
El funcionamiento de las MMU se basa en soltar chorros de nitrógeno y su uso se extiende al lanzamiento y la recuperación de algunos satélites.
Su peso en la superficie de la Tierra asciende a 140 kg. pero (al igual que cualquier otra cosa) al entrar en órbita se vuelve ligero como una pluma.
La MMU fue reemplazada por las las mochilas de propulsión SAFER.
http://img188.imageshack.us/img188/5...nelespacio.jpg
¿Una casa en el espacio?
http://img253.imageshack.us/img253/2...rge0306181.jpg