-
Re: Una mirada al espacio...
Respuesta Nº 1.000 de este hilo.
Cita:
Iniciado por Travesura_bella
Ayer y hoy teníamos la llamada "blue moon" Sweetman, según me avisó un amigo ;)
¡Vaya! Se me ha pasado por alto...
Reproduzco a continuación el contenido del link a la wikipedia que has puesto:
Luna azul (segunda Luna llena).
Se conoce como "Luna azul" (traducción del inglés blue moon) a la segunda Luna llena ocurrida durante un mismo mes del calendario gregoriano (el usado habitualmente en occidente), teniendo lugar cada dos años y medio aproximadamente.
El fenómeno Blue Moon cobró popularidad de manera casual, debido a que en el mes de enero y marzo de 1999 sucedieron dos veces respectivamente. Los medios de comunicación reseñaron ampliamente este acontecimiento, poco conocido hasta entonces. El mes de febrero de dicho año no se produjo ninguna luna llena.
La longitud promedio de los meses en nuestro calendario gregoriano es de 30.5 días y el lapso de tiempo que media entre dos Lunas Llenas es de 29.5 días (como promedio, ya que puede variar ligeramente) en consecuencia, puede darse caso de tener dos Lunas Llenas dentro de un mismo mes, denominándose la segunda de ellas, como "blue moon".
Existen muy pocos estudios acerca del origen del término con el cual se nombra a dicho fenómeno y del cómo se familiarizó entre las personas. Hay varias hipótesis al respecto acerca de trabajos interesantes como las concernientes al medioevo en Europa, entre otros. La traducción al castellano quizá nos indique, de manera más acertada, lo referente a una "luna triste" (en inglés, blue = triste) ya que puede entenderse como una cierta clase de melancolía al tener en una noche de final de mes, una Luna Llena. Aquí la connotación del color azul no tendría mucho que ver en sí.
Cuatro años de cada siglo, se observan dos "blue moon" en un mismo año. La primera siempre se produce en enero y la segunda, por lo general, en marzo. Se observará una "Blue Moon" el día 31 de diciembre de 2009 (el primer plenilunio de ese mes será el día 2 de diciembre).
-
Re: Una mirada al espacio...
La luna anteayer y ayer estaba inmensa, luminosa, preciosa, y esta noche, también.
Cita:
Iniciado por Sweetman
Cuatro años de cada siglo, se observan dos "blue moon" en un mismo año. La primera siempre se produce en enero y la segunda, por lo general, en marzo. Se observará una "Blue Moon" el día 31 de diciembre de 2009 (el primer plenilunio de ese mes será el día 2 de diciembre).
Aaaah. Gracias por esta información. La tendré en cuenta. :good:
-
Re: Una mirada al espacio...
Cita:
Iniciado por Simunet
La luna anteayer y ayer estaba inmensa, luminosa, preciosa, y esta noche, también.
Cita:
Iniciado por Sweetman
Cuatro años de cada siglo, se observan dos "blue moon" en un mismo año. La primera siempre se produce en enero y la segunda, por lo general, en marzo. Se observará una "Blue Moon" el día 31 de diciembre de 2009 (el primer plenilunio de ese mes será el día 2 de diciembre).
Aaaah. Gracias por esta información. La tendré en cuenta. :good:
Ten en cuenta que es un dato de la wikipedia que no está contrastado por ninguna fuente científica.
Conforme se acerque la fecha podremos confirmarlo con más seguridad.
-
Re: Una mirada al espacio...
La Estación Espacial Internacional sobre la Tierra.
Tras zarpar, la tripulación del transbordador espacial consiguió una memorable imagen de la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) en desarrollo.
Retratada orbitando a gran altura sobre la Tierra el mes pasado, se podían ver numerosos paneles solares, barras y módulos científicos de la ISS.
La tripulación del Discovery llevó al especialista de misión Nicole Stott a la ISS y trajo de vuelta al astronauta Timothy Kopra a la Tierra.
Entre muchos de los logros de misión y expedición de la tripulación del Discovery, se incluye el transporte y emplazamiento de la Batería Integrada de Fluidos y de la Batería de Investigación de Ciencia de los Materiales en el Módulo Destiny, así como el Refrigerador de Laboratorio a Menos Ochenta Grados en el módulo Kibo.
Más conocido, de todos modos, fue el suministro de la cinta COLBERT para mantener a los astronautas en forma.
A lo largo de la pasada semana la astronave Soyuz TMA-16 que transportaba otros tres astronautas atracó en la ISS como la Expedición 21 que ahora comienza.
El próximo viaje del transbordador a la ISS está actualmente programado para el 12 de noviembre de 2009.
http://img24.imageshack.us/img24/614...cialintern.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
La Nebulosa de la Laguna del GigaGalaxy Zoom.
La majestuosa gran Nebulosa de la Laguna es el hogar de muchas estrellas jóvenes y gas caliente.
Abarca 100 años luz mientras que se encuentra sólo a 5.000 años luz de distancia, de manera que la Nebulosa de la Laguna es tan grande que puede ser vista sin un telescopio mirando hacia la constelación de Sagitario.
Se ven muchas estrellas brillantes de NGC 6530 y el cúmulo abierto que se formó en la nebulosa hace sólo unos millones de años.
La gran nebulosa, conocida también como M8 y NGC 6523, se denomina "Laguna" por la banda de polvo que se puede ver a la izquierda del centro del cúmulo abierto.
Al nudo brillante de gas y polvo en el centro de la nebulosa lo conocemos como la Nebulosa Reloj de Arena.
Esta imagen es una reciente panorámica digitalmente unida de M8 tomada como parte del proyecto GigaGalaxy Zoom por la Wide Field Imager acoplada al Telescopio de 2,2 metros MPG/ESO en el Observatorio de La Silla en Chile.
La vista abarca tres veces el diámetro de la Luna, mientras que la versión de la imagen de más alta resolución ocupa más de 350 millones de píxeles.
La formación estelar continúa dentro de la Nebulosa de la Laguna como atestiguan los muchos glóbulos que existen allí.
http://img2.imageshack.us/img2/4766/...alagunadel.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Guardaba esta foto desde hace tiempo, reservándola para un momento especial.
Este es mi post Nº 4.000.
La ocasión bien merece una foto tan bonita en el que es mi hilo estrella, nunca mejor dicho.
http://img242.imageshack.us/img242/1571/51800774.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Una cuenca de doble anillo en Mercurio.
¿Qué creo este segundo anillo interno en esta cuenca doblemente anillada de Mercurio?
Nadie está seguro.
Esta inusual característica se expande 160 kilómetros y fue retratada mientras que la sonda robótica MESSENGER sobrevolaba el planeta más interno de nuestro Sistema Solar la semana pasada.
Las cuencas anilladas dobles y triples, aunque raras, ya habían sido vistas en el pasado en Marte, Venus, La Tierra, y nuestra Luna.
Mercurio como tal tiene varias dobles, incluyendo la gran cuenca Caloris, la Rembrandt y la enigmática cuenca Raditladi.
Otros grandes accidentes circulares en los planetas y sus lunas son causados inicialmente por un fuerte impacto de un único asteroide o fragmento cometario.
Como es improbable que un segundo impacto ocurriera justo en el centro del primero, los grandes anillos dobles son normalmente atribuidos a flujos de lava volcánica secuenciales dentro del cráter de impacto.
Posiblemente, de hecho, el segundo anillo podría haberse creado por el derretimiento y el flujo de material volcánico después del impacto.
Una pista del origen del doble anillo fotografiado aquí es que el centro de la cuenca parece mucho más suave que la región entre los anillos.
La MESSENGER ha completado ya su último pase por Mercurio pero regresará e intentará entrar en su órbita en marzo de 2011.
http://img194.imageshack.us/img194/4...bleanilloe.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Osea.....qué sensación debe dar perder de vista la tierra? no imagino siquiera subir tanto hasta perder de vista todo........
Por cierto, el fundador del Circ du Soleil le ha costado la friolera de 35mill el viaje espacial....... como está el overbooking últimamente, jejjejejejejeje
-
Re: Una mirada al espacio...
Cita:
Iniciado por Travesura_bella
Osea.....qué sensación debe dar perder de vista la tierra? no imagino siquiera subir tanto hasta perder de vista todo........
Por cierto, el fundador del Circ du Soleil le ha costado la friolera de 35mill el viaje espacial....... como está el overbooking últimamente, jejjejejejejeje
http://fc00.deviantart.com/fs36/f/20...kioke_chan.gif
-
Re: Una mirada al espacio...
Descubrimiento realizado con el telescopio ‘Spitzer’.
La NASA halló un anillo gigante en Saturno.
El anillo más grande de nuestro sistema solar se encuentra alrededor de Saturno y es 20 veces mayor que el diámetro de ese lejano planeta. “Es tan grande que 1.000 millones de planetas como La Tierra podrían llenarlo”, comentó la NASA.
El hallazgo lo reveló ayer mismo un estudio realizado por la Universidad de Virgina en conjunto con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), publicado en la revista Nature.
Según los científicos, se trata de una capa delgada de piezas de hielo y partículas de polvo que se extiende desde los seis millones de kilómetros y hasta los 12 millones de kilómetros de la superficie de ese planeta gaseoso.
El “nuevo” anillo está relativamente lejos del resto de los otros conocidos de Saturno y su órbita está inclinada hasta unos 27 grados en relación con los anillos principales, dijo Whitney Clavin, científica del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
A pesar de que este anillo es muy difuso y no refleja mucho de la luz visible, esta vez fue posible observarlo gracias al telescopio espacial Spitzer.
Este aparato de la NASA, lanzado en el 2003, posee un telescopio infrarrojo de enorme capacidad y potencia. “El anillo descubierto tiene polvo y es muy frío (está a menos 193,33 grados Celsius), pero brilla con la radiación termal y por ello pudo observarse con el Spitzer ”, manifestó Clavin.
“Habría sido imposible atisbar el anillo con telescopios de luz visible porque las partículas que lo componen se encuentran muy separadas, con grandes distancias entre ellas”, aseguró Anne Verbiscer, astrónoma de la Universidad de Virginia que participó en la investigación.
El nuevo estudio también descubrió que es precisamente en el anillo recién descubierto donde orbita Febe una de las lunas más famosas y estudiadas de Saturno.
Este satélite natural es bastante rojo y tiene un diámetro de 220 kilómetros. Esa luna tiene una forma rugosa y circular, y solo refleja cerca del 6% de la luz del Sol.
Febe tiene la particularidad de que orbita a Saturno en dirección contraria a la de las otras órbitas de satélites. Además, rota en su propio eje casi una vez cada nueve horas por lo que no siempre muestra la misma cara al planeta.
Este hallazgo hace que los científicos sospechen que el material que conforma el anillo sea consecuencia del impacto de cometas sobre la superficie de Febe.
Hasta ahora, el mayor anillo de este planeta (y también del sistema solar) era el denominado ‘E’ que rodea al planeta a una distancia de 240.000 kilómetros.
http://img30.imageshack.us/img30/492...illogigant.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Blanco: Cráter Cabeus.
A unos 100 kilómetros del Polo Sur Lunar, el cráter de 100 kilómetros de ancho Cabeus es el blanco para las dos naves de la misión LCROSS en trayectoria de impacto con la Luna mañana.
El cráter en sombras está en un pronunciado escorzo en este mosaico, una imagen representativa de la región para telescopios con base en la Tierra.
Los impactos pretenden crear tempestuosas humaredas de escombros extendiéndose en la luz solar por encima de los muros del crater, que podrían revelar trazas de agua.
El primero en impactar será la etapa superior del cohete Centaur de la misión a las 11:30 UT (13:30 CET*).
La nave nodriza con el instrumental de LCROSS tomará imágenes del impacto y después volará a través de la nube de escombros analizando el material arrancado de la superficie del cráter.
Cuatro minutos después del primer impacto, la nave nodriza de LCROSS se estrellará también contra Cabeus.
Se espera que las nubes de polvo sean visibles con telescopios de 25 centímetros de diámetro o mayores, en un horario que favorece a los observadores lunares del oeste de Norteamérica y del Pacífico.
* CET es "Central Europe Time", que es la hora oficial en la España peninsular.
http://img258.imageshack.us/img258/3...rtercabeus.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Galaxia Starburst IC 10.
Acechando detrás del polvo y las estrellas próximas al plano de nuestra Galaxia (La Vía Láctea), IC 10 está a unos simples 2,3 millones de años luz de distancia.
La galaxia enana irregular, aún con su luz atenuada por el polvo intermedio, pone de manifiesto regiones de vigorosa formación estelar que se muestran con un revelador brillo rojizo en este colorido paisaje celeste. De hecho, IC 10, miembro también del Grupo Local de galaxias, es la galaxia starburst más próxima conocida.
Comparada con otras galaxias del Grupo Local, IC 10 tiene una gran población de estrellas formadas recientemente que son masivas e intrínsecamente muy brillantes, incluyendo un luminoso sistema estelar binario de rayos-X que se cree contiene un agujero negro.
Ubicada en los límites de la constelación septentrional de Cassiopeia, IC 10 tiene unos 5.000 años luz de diámetro.
http://img25.imageshack.us/img25/448...rburstic10.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
LCROSS - Destello del impacto del Centaur.
Esta imagen en el infrarrojo medio fue tomada en los últimos minutos de la misión LCROSS en la Luna.
El pequeño punto rojo (ampliado en el detalle) visible sobre la oscura sombra de los muros del crater lunar, es el primer destello creado por el impacto de una efímera etapa superior de un cohete Centaur.
Viajando a 1,5 millas por segundo (2,4 km/s), el cohete Centaur golpeó la superficie lunar ayer a las 4:31am UT, seguida unos pocos minutos después por la nave guía LCROSS.
Observatorios con base en la Tierra han comunicado que han captado ambos impactos.
Pero antes de chocar contra la superficie lunar ella misma, los instrumentos de la nave LCROSS grabaron con éxito detalles cercanos del impacto de la fase del cohete, el cráter resultante, y la nube de restos.
En las semanas venideras, los datos de la ambiciosa misión serán empleados para la búsqueda de trazas de agua en el material lunar eyectado de la superficie.
http://img133.imageshack.us/img133/4...elimpactgx.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Estrellas sobre la Isla de Pascua.
¿Por qué se construyeron las estatuas de la Isla de Pascua?
Nadie lo sabe con seguridad. Lo que es seguro es que hay unas 800 grandes estatuas de piedra allí.
Las estatuas de la Isla de Pascua se yerguen, de media, unas dos veces tan altas como una persona y tienen unas 200 veces su masa.
Pocas cosas concretas se conocen sobre la historia o el significado de las extrañas estatuas, pero muchos creen que fueron creadas hace unos 500 años a imagen de los jefes locales de una civilización perdida.
En esta fotografía, una gran estatua de piedra parece considerar la distante Gran Nube de Magallanes ante un cielo nuboso que pone de relieve las estrellas brillantes Canopus y Sirius
http://img390.imageshack.us/img390/8...elaisladep.jpg