Con poner el enlace y el que quiera que los vea yo creo que es suficiente.
Versión para Imprimir
Con poner el enlace y el que quiera que los vea yo creo que es suficiente.
Cuando es un vídeo de youtube, queda mejor poniéndolo aquí.Cita:
Iniciado por volitans
Pero en los otros casos, sí, comparto tu opinión. Se pone el enlace y se acabó el problema.
Persiguiendo a Carina.
Una joya del cielo meridional, la Gran Nebulosa Carina, alias NGC 3372, abarca unos 300 años luz.
Cerca de la parte superior derecha de este amplio paisaje celeste, es mucho más grande que la más septentrional Nebulosa de Orión.
De hecho, la Nebulosa Carina es una de las regiones de formación estelar más grandes de nuestra galaxia y hogar de estrellas jóvenes extremadamente masivas, incluyendo la aún enigmática variable Eta Carinae, una estrella con bastante más de 100 veces la masa del Sol.
Las nebulosas próximas al centro de este amplio campo de 10 grados incluyen NGC 3576 y NGC 3603.
Cerca del centro en la parte alta de este marco está el cúmulo abierto de estrellas NGC 3532, el Cúmulo del Pozo de los Deseos.
Más compacto, NGC 3766 , el Cúmulo de la Perla, se puede ver a la izquierda.
Sujetando la parte inferior izquierda de este lienzo cósmico tenemos otra gran región de formación estelar, IC 2948 con el cúmulo de estrellas IC 2944 incrustado.
Esa región es conocida popularmente como la nebulosa del Pollo Corredor.
http://img651.imageshack.us/img651/3...illasch900.jpg
¿Cómo se forman las estrellas?Cita:
Iniciado por volitans
Esta increible fotografía tomada en 1995 por el Telescopio Espacial Hubble proporciona un vistazo de primera mano. Aquí los glóbulos gaseosos que se evaporan (EGGs) son capturados emergiendo de pilares de polvo e hidrógeno molecular en la nebulosa del Águila (M16).
Estos pilares, apodados "trompas de elefante", tienen varios años luz de longitud y son tan densos que el gas interior se contrae gravitacionalmente para formar estrellas. Al final de cada pilar, la intensa radiación de las brillantes estrellas jóvenes ocasiona que el gas de baja densidad se evapore, dejando expuestas las guarderías estelares de los densos EGGs.
Marte desde Phobos.
http://inlinethumb06.webshots.com/31...600x600Q85.jpg
Origen del Universo, por Carl Sagan
[youtube:22e7sept]<object width="660" height="525"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/R3-OcZF8-Fc&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&color2=0x94 61ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/R3-OcZF8-Fc&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&color2=0x94 61ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="660" height="525"></embed></object>[/youtube:22e7sept]
La nebulosa del ojo de cerradura.Cita:
Iniciado por volitans
La oscura y polvorienta nebulosa del ojo de cerradura toma ese nombre debido a su forma poco frecuente. Oficialmente denominada NGC 3324, la nebulosa del ojo de cerradura es una región superpuesta a la nebulosa Eta Carina, de mayor tamaño.
Estas nebulosas fueron creadas por la estrella agonizante Eta Carina, propensa a sufrir violentas explosiones en sus últimos siglos de vida. El sistema de Eta Carina, registrado y comentado en 1840, cuando una de sus espectaculares explosiones se hizo visible, parece estar atravesando ahora un extraño período de cambios.
La nebulosa del ojo de cerradura, que es una nebulosa de emisión con alto contenido de polvo, está a unos 9.000 años luz de distancia. Esta nebulosa tan fotogénica puede verse al sur, incluso con un telescopio pequeño.
Recientemente se descubrió que contenía nubes muy estructuradas de gas molecular.
¡Vaya!Cita:
Iniciado por volitans
La famosa Nebulosa de la Cabeza de Caballo.
[youtube:3mjds2hb]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/RMINSD7MmT4&hl=es_ES&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/RMINSD7MmT4&hl=es_ES&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:3mjds2hb]
Bonitas fotos, Voli.
Buen vídeo, KKK.
Endeavour del alba.
El pasado 21 de febrero, la Lanzadera Espacial Endeavour y la Estación Espacial Internacional (ISS) volaron a través del cielo cerca del alba sobre Whitby, Ontario (Canadá).
Ambos fueron captados, junto con estelas de estrellas, en esta imagen de una exposición.
Centelleando por la luz del Sol a 350 kilómetros sobre la Tierra, el Endeavour precedía ligeramente a la ISS formando un arco sobre el horizonte.
Pero la estela y el destello más brillantes pertenecen a la estación espacial justo tras la visita del Endeavour.
Próxima a completar la misión STS-130, horas más tarde el Endeavour realizó un aterrizaje nocturno en el Centro Espacial Kennedy.
http://img145.imageshack.us/img145/8...lyby2park6.jpg
Polvo y la Nebulosa Helix.
El polvo hace que este ojo cósmico se vea rojo.
La escalofriante imagen del Telescopio Espacial Spitzer muestra radiación infrarroja de la bien estudiada Nebulosa Helix (NGC 7293) a sólo 700 años luz de distancia en la constelación Acuario.
La envoltura de dos años luz de diámetro de polvo y gas alrededor de una enana blanca central ha sido largamente considerada un excelente ejemplo de una nebulosa planetaria, representando los estadíos finales en la evolución de una estrella como el Sol.
Pero datos del Spitzer muestran que la estrella central de la nebulosa está inmersa en un sorprendentemente brillante brillo infrarrojo.
Los modelos sugieren que este brillo es producido por un polvoriento disco de escombros.
Incluso aunque el material nebular fue eyectado de la estrella muchos miles de años atrás, el polvo cercano podría ser generado por colisiones en una reserva de objetos análogos a nuestro Cinturón de Kuiper del Sistema solar o a la cometaria Nube de Oort .
Formados en el distante sistema planetario, los cuerpos cometarios han sobrevivido de alguna forma incluso los dramáticos estadíos finales de la evolución de las estrellas.
http://img685.imageshack.us/img685/7...losahelixr.jpg
Sugerete imagen de Meteora (Grecia). Tuve la suerte de visitar este paraje hace unos años.
Cita:
Iniciado por Sweetman
Si señor. ¡Qué vista!Cita:
Iniciado por KKK
Deimos, uno de los dos satélites de Marte.
http://inlinethumb51.webshots.com/46...600x600Q85.jpg
El Principio de Exclusión de Pauli o por qué no implosionamos.
¿Cuál es la razón por la que la materia no se colapsa sobre sí misma?
El mismo principio que impide que las estrellas de neutrones y las enanas blancas implosionen y que hace que la materia normal sea en su mayor parte espacio vacío, también permite la existencia de los seres humanos. El nombre técnico de este principio es el Principio de Exclusión de Pauli y dice que dos fermiones (un tipo de partículas fundamentales) idénticos y con la misma orientación no pueden ocupar simultáneamente el mismo lugar en el espacio. Por el contrario, los bosones (otro tipo de partículas) no se comportan así, tal y como se ha demostrado recientemente por medio de la creación en el laboratorio de los condensados de Bose-Einstein.
A principios del s. XXI se hizo posible demostrar gráficamente el Principio de Exclusión de Pauli. Esta imágen es una demostración. Lo que vemos arriba son nubes compuestas por dos isótopos de litio: la de la izquierda está formada a partir de bosones, mientras que la de la derecha está formada a partir de fermiones. A medida que baja la temperatura, los bosones se apilan unos sobre otros, pero los fermiones se mantienen separados.
A pesar de que la existencia del Principio de Exclusion de Pauli ha sido demostrada experimentalmente, a día de hoy todavía se desconocen tanto sus límites como incluso la misma razón por la que existe.
http://img291.imageshack.us/img291/8...nhulet8553.jpg
Rayas en las laderas de las Fosas de Aquerón en Marte.
¿Cuál es el origen de estas rayas negras en la superficie de Marte?
Nadie lo sabe con seguridad. Una de las hipótesis principales es que se trata de una serie de avalanchas de arena muy fina en los bordes de cráteres y otras depresiones.
De hecho, esta imagen nos da la impresión de que la arena oscura ha fluído centenares de metros por las laderas de las Fosas de Aquerón (una depresión de unos 700 km. de longitud en el cuadrángulo de Diacria). En los alrededores de las rocas, su flujo se asemeja al de un líquido y por razones desconocidas, su color se vuelve más claro a medida que pasa el tiempo.
Estas avalanchas de arena son apenas uno de los numerosos fenómenos que trastornan la superficie marciana con frecuencia. Entre estos fenómenos se encuentran los remolinos de arena, las tormentas de arena y los ciclos de formación del hielo con sus consiguientes deshielos.
Esta imagen se tomó desde la cámara HiRise a bordo de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, la cuál ha permanecido en órbita alrededor de Marte desde 2006.
http://img200.imageshack.us/img200/7...mro2964145.jpg
Es la hostia.
Y el tema de las caras humanas en Marte?
http://www.astroyciencia.com/wp-cont...cara_marte.jpg
Gran enigma, si señor.Cita:
Iniciado por KKK
Hacia los orígenes de este hilo ya posteé algo al respecto.
Hace bastantes años, un ufólogo me mostró esas fotos. También las de pirámides en la misma superficie de Marte.
M78 y nubes de polvo reflectantes en Orión.
Un misterioso resplandor azul y siniestras columnas de polvo oscuro realzan M78 y otras brillantes nebulosas de reflexión en la constelación de Orión.
El oscuro polvo filamentoso no solo absorbe la luz, sino que además refleja la luz de varias estrellas azules brillantes que se han formado recientemente en la nebulosa.
De las dos nebulosas de reflexión que aparecen en esta foto, la más famosa es M78 , en el centro de la imagen, mientras que NGC 2071 se puede ver por debajo de ella a la izquierda.
El mismo tipo de dispersión que tiñe el cielo diurno, además, resalta el color azul.
M78 mide unos cinco años luz de ancho y se puede ver con un pequeño telescopio.
M78 aparece aquí tan solo como era hace 1.600 años, dado que ese es el tiempo que tarda la luz en llegar desde allí hasta nosotros.
M78 forma parte del aún mayor complejo de nubes moleculares de Orión que contiene a la Gran Nebulosa de Orión y a la Nebulosa Cabeza de Caballo.
http://img43.imageshack.us/img43/809...osa8775104.jpg
La Estación Espacial Internacional desde arriba.
La Estación Espacial Internacional (ISS) es el objeto humano más grande que orbita la Tierra hasta ahora.
La ISS es tan grande que se puede ver a la deriva por encima de nuestras cabezas con el ojo desnudo, y es frecuentemente fotografiada desde el suelo de manera pintoresca .
El pasado mes, la estación fue visitada de nuevo por el transbordador espacial, que abasteció la estación y añadió un nuevo módulo. La ISS está ahora manejada por la tripulación de la Expedición 22, consistente actualmente en cinco astronautas que incluyen dos aportados por la NASA de los Estados Unidos, dos por la RKA de Rusia y otro por la JAXA de Japón. Tras partir de la ISS, la tripulación del transbordador espacial Endeavour captó esta espectacular vista de la ciudad espacial en órbita, muy por encima de las nubes, aguas y tierras de la Tierra.
Los componentes visibles incluyen módulos, bastidores y extensos paneles solares que recogen la luz solar que es convertida en necesaria electricidad.
http://img34.imageshack.us/img34/617...1303002468.jpg
NGC 4565 - Galaxia de perfil
Magnífica galaxia espiral, NGC 4565 se observa de perfil desde el planeta Tierra.
También conocida como la Galaxia Aguja por su perfil estrecho, la brillante NGC 4565 es una parada en muchas giras telescópicas del cielo septentrional, en la débil pero bien cepillada constelación de Coma Berenices.
Esta nítida imagen llena de color revela el corazón central protuberante de la galaxia cortado por corredores de polvo oscurecedor que entrelazan el delgado plano galáctico de NGC 4565.
Se incluye un surtido de otras galaxias en el hermoso campo de visión.
La galaxia vecina NGC 4562 está arriba a la derecha.
La propia NGC 4565 se encuentra a unos 40 millones de años luz de distancia, abarcando unos 100.000 años luz.
Fácilmente visible con pequeños telescopios, los entusiastas del cielo consideran que NGC 4565 es una prominente obra maestra celeste omitida por Messier.
http://img96.imageshack.us/img96/372...9005223545.jpg
JWST - Espejos y hombres enmascarados.
¿Quiénes son estos hombres enmascarados?
Técnicos del Ball Aerospace y la NASA en el Complejo Criogénico y de Rayos X del Centro de Vuelo Espacial Marshall, naturalmente, probando los segmentos del espejo primario del Telescopio Espacial James Webb (JWST).
Programado para el lanzamiento en 2014, JWST estará optimizado para la exploración infrarroja del Universo temprano, utilizando un espejo primario de 21,3 pies de diámetro (6,5 metros), compuesto por 18 segmentos hexagonales.
Aquí, un grupo de segmentos del espejo del JWST se están preparando para las pruebas que aseguren que coinciden exactamente con las exigencias de la misión.
Los trajes y mascarillas de los técnicos ayudan a prevenir la contaminación de las superficies del espejo.
En el Centro Criogénico y de Rayos-X Marshall, se prueban los espejos en la gran cámara circular tras evacuar el aire y enfriar la cámara hasta -400 grados Fahrenheit (sólo 60 grados por encima del cero absoluto), o sea, -204º Celsius.
Las extremadamente bajas presión y temperatura simulan el entorno operativo del espejo del JWST en el espacio.
Las pruebas de segmentos del espejo del JWST continuarán durante los próximos 18 meses.
http://img169.imageshack.us/img169/6...9005301563.jpg
Auriga profunda.
El plano de nuestra Galaxia Vía Láctea transcurre justo a través de Auriga, el conductor de carros.
Una buena parte de la rica colección de nebulosas y cúmulos estelares de la antigua constelación septentrional se muestra en este extenso paisaje celeste de 10 grados de ancho.
La estrella brillante Elnath se encuentra cerca de la parte inferior derecha, uniendo Auriga con otra constelación, Taurus, el Toro.
Tres cúmulos estelares abiertos, M36 , M37 y M38 de Charles Messier se alinean en el denso campo de estrellas por arriba y la izquierda de Elnath, familiar para muchos observadores celestes equipados con prismáticos.
Pero la exposición profunda también resalta las nebulosas rojizas de emisión de regiones de formación estelar IC 405, IC 410 e IC 417.
Las nebulosas oscuras de E. E. Barnard B34 y B226 sobresalen contra un fondo más brillante.
http://img63.imageshack.us/img63/445...8006965064.jpg
Pilar al atardecer.
La luz enrojecida del Sol crepuscular ilumina los bancos de nubes que abrazan este terreno accidentado y nevado.
Inspirando un momento de tranquila contemplación, la escena de atardecer incluye un destacado pilar de luz que parecía conectar las nubes del cielo con la montañas de atrás.
Conocido como un pilar del Sol, la columna luminosa era producida por la luz solar reflejada por los cristales planos de hielo, de seis caras, formados a gran altura en la atmósfera fría y ondeando hacia el suelo.
El pasado 1 de marzo, los astrónomos observaron este pilar del Sol desvaneciéndose lentamente, mientras el crepúsculo se acentuaba y aclaraba, los cielos oscuros venían al Monte Jelm y el Wyoming Infrared Observatory (Observatorio de Infrarrojos de Wyoming).
http://img294.imageshack.us/img294/6...alquist900.jpg
Hombre, Sweetman, hace días que no charlamos tu y yo. No estarás enfadado??? :beer:
Centaurus A.
A sólo 11 millones de años luz de distancia, Centaurus A es la galaxia activa más cercana al planeta Tierra.
Con una extensión de unos 60.000 años luz, la peculiar galaxia elíptica, también conocida como NGC 5128, se muestra en esta definida imagen a color.
Centaurus A es aparentemente el resultado de una colisión de otras dos galaxias normales que resulta en un fantástico revoltijo de cúmulos estelares e imponentes corredores oscuros de polvo.
Cerca del centro de la galaxia, restos cósmicos que quedan son consumidos a ritmo constante por un agujero negro central con mil millones de veces la masa del Sol.
Como en otras galaxias activas, ese proceso probablemente genera la energía de radio, rayos-X y rayos gamma emitida por Centaurus A.
http://img32.imageshack.us/img32/588...ruthersc90.jpg
Todoterreno Spirit en Engineering Flats de Marte.
¿Es arte?
De ser así, el pincel sería la sonda robótica Spirit, el lienzo sería el suelo de Marte y los artistas serían los científicos y los ingenieros de la Mars Exploration Rover Mission (Misión de Exploración Todoterreno de Marte).
Esta imagen panorámica, creada en 2004 y mostrada comprimida horizontalmente, se produjo en su mayor parte sin intención. El equipo MERS estaba fundamentalmente ordenando al Spirit que investigara rocas en los alrededores de Hank's Hollow en una ubicación denominada Engineering Flats (Llanuras de Ingeniería) de Marte.
Tras crear su gráfico del suelo con sus pisadas, el todoterreno Spirit recibió órdenes para fotografiar todo el área con su propia sombra.
En 2010, mientras el invierno alcanza el Marte septentrional, Spirit, aún atascado en la arena, ha sido situado en un modo de ahorro de energía de "hibernación" hasta que la llegada de la primavera y la luz solar más directa pueda ser usada para propulsar el explorador robótico.
http://img683.imageshack.us/img683/4...rit8290334.jpg
Marte sobre el Allalinhorn.
"¿Qué es ese objeto tan brillante en el cielo?"
Esta es una pregunta bastante común y las respuestas que uno puede recibir dependen de la hora del día y de la estación del año.
Si especificamos "justo después de la puesta del Sol, a mediados del mes pasado", la respuesta correcta sería (al menos para aquellos de nosotros situados en el hemisferio norte) que ese objeto brillante es Marte. Sin embargo, la pintoresca esta imagen, tomada durante un viaje a los Alpes suizos, no se limita a mostrar sólo a Marte. Detrás de los pinos que hay en primer plano podemos ver las pendientes que culminan en la cima nevada del monte Allalinhorn. Más allá del monte, nos encontramos con un cielo repleto de estrellas. Justo a la izquierda y un poco por debajo de Marte aparece el cúmulo estelar del Pesebre (M 44). En la dirección opuesta (justo arriba y a la derecha de Marte), las estrellas Castor y Pollux se asoman entre las copas de los árboles.
Hasta mediados de mayo, el brillo de Marte acompañara a las estrellas de la constelación de Cáncer.
http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ima...dner_plain.jpg
Galaxias más allá del Corazón - Maffei 1 y 2.
Las dos galaxias que se pueden ver en el extremo izquierdo de esta imagen no fueron descubiertas hasta 1968, aún a pesar de tratarse de dos de los objetos más brillantes del firmamento.
La razón de que su descubrimiento fuera tan tardío es que el polvo de la banda central de nuestra Vía Láctea bloquea la luz visible que emiten. Sin embargo, cuando nos pasamos a la radiación infrarroja (como en esta imagen) estas dos galaxias aparecen en todo su esplendor.
Esta fotografía, tomada desde el nuevo Explorador Infrarrojo de Campo Amplio (o WISE, de sus siglas en inglés) nos muestra a las dos galaxias aparentemente al lado, pero en realidad muy por detrás, de la fotogénica nebulosa del Corazón (IC 1805).
La galaxia espiral cerca de la parte superior, la más fácil de observar de las dos, ha recibido el nombre de Maffei 2. Justo por debajo suyo, con apariencia de borrón, nos encontramos a Maffei 1, la galaxia elíptica gigante más cercana a la Tierra.
Esta fotografía con coloración artificial cubre un espacio del firmamento equivalente al de tres Lunas llenas una encima de otra.
Cada una de las galaxias Maffei tiene un diámetro de cerca de 15.000 años luz, y se encuentran a una distancia de diez millones de años luz en dirección a la constelación de la Reina de Etiopía, Casiopea. Sus estrellas, filamentos de gas y polvo incandescente, contribuyen a resaltar la imagen infrarroja de la nebulosa del Corazón.
http://img715.imageshack.us/img715/9...ise5488415.jpg
Agujero negro binario en 3C 75.
¿Qué está ocurriendo en el centro de esta galaxia masiva?
Ahí, se cree que las dos fuentes brillantes del centro de esta imagen compuesta de rayos-X (azul)/radio (rosa) son agujeros supermasivos orbitando uno alrededor de otro, potenciando la gigante fuente de radio 3C 75.
Rodeados por gas que emite rayos-X a varios millones de grados y expulsando chorros de partículas relativistas, los agujeros negros supermasivos están separados por 25.000 años luz. Dentro de los núcleos de dos galaxias en fusión en el cúmulo de galaxias Abell 400, se encuentran a unos 300 millones de años luz de distancia.
Los astrónomos concluyen que estos dos agujeros negros supermasivos están ligados juntos por la gravedad en un sistema binario en parte debido a que la apariencia de estar continuamente en retirada de los chorros se motiva probablemente por su movimiento conjunto mientras se aceleran a través de los chorros del cúmulo de gas caliente a 1.200 kilómetros por segundo.
Semejantes fusiones cósmicas espectaculares se cree que son comunes en entornos abarrotados de cúmulos galácticos en el universo lejano.
En sus etapas finales se espera que las fusiones sean intensas fuentes de ondas gravitacionales.
http://img251.imageshack.us/img251/5...dra3097531.jpg
La luna Helena de Saturno desde Cassini.
¿Qué sucede en la superficie de Helena, la luna de Saturno?
La luna fue fotografiada con un detalle sin precedentes la pasada semana mientras la sonda espacial robótica Cassini, que orbita Saturno, se abatía dentro de un diámetro de dos Tierras de la diminuta luna.
Aunque aparecen cráteres y colinas convencionales, la fotografía en bruto y sin procesar también muestra terreno que parece excepcionalmente suave y rayado.
Los astrónomos planetarios inspeccionarán estas fotografías detalladas de Helena para recoger pistas sobre el origen y evolución del iceberg flotante de 30 km de diámetro.
Helena también es extraña debido a que circunda Saturno justo por delante de la gran luna Dione, convirtiéndola en una de las únicas cuatro lunas conocidas que ocupan un pozo gravitacional muy conocido como un punto de Langrange estable.
http://img690.imageshack.us/img690/3...ini4249529.jpg