Cita:
Iniciado por Sweetman
contesto por alusiones, ¿me lo borrarán? :mrgreen:
Midi
Versión para Imprimir
Cita:
Iniciado por Sweetman
contesto por alusiones, ¿me lo borrarán? :mrgreen:
Midi
Jajajajaja, todas vuestras dudas, al admin!!!
:mrgreen:
Cita:
Iniciado por icaro69
Cita:
Iniciado por icaro69
Cita:
Iniciado por josebcn
Los posts los borre yo, porque persiguen un único fin...., esta clara la temática de este hilo al que no le guste con no visitarlo tiene mas que suficiente, si seguís en esta linea ademas de borrar los posts seréis baneados, espero quede claro!Cita:
Iniciado por Jason Bourne
adminFX
Estás equivocadísimo.Cita:
Iniciado por admin
Pero, no seré yo quien le ponga a la libertad de expresión un bozal.
Haz lo que consideres justo.
Saludos.
¿Alusiones? :D Eso ha tenido gracia.Cita:
Iniciado por Midi
Lo más parecido a un agujero negro que he visto nunca. Una presa en California.
[youtube:grz85rgp]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/-K_8R03jIZI&hl=en_US&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/-K_8R03jIZI&hl=en_US&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:grz85rgp]
P.S. A mí este hilo me gusta mucho, es de los pocos que visito ya. Pienso que si algo perdura de este foro en el futuro, un hilo de compilaciones como éste tiene más probabilidades de ser recordado y conservado que esos otros que a veces se alimentan entre cuatro o cinco foreros con nada, con el vacío del mundo en la oquedad de sus cabezas . Interesante, por cierto, comprobar cómo algunos que hasta hace pocos días se quejaban de haber sufrido supuestos desprecios y humillaciones, tratan ahora de humillar y despreciar a otros de forma explícita.
Te doy la razón Nietze, es un hilo currado y muy interesante!!!
No sé si hacer alguno de arqueología... pero quizá no interesaría a mucha gente!
Un saludo :beer:
Cita:
Iniciado por KKK
Y para qué quieres mucha gente!! Sólo te hacen falta 4 ó 5 amigos, y en un par de semanas te juntas con 200 posts y más de 1000 visitas. Anímate, hombre, que a mí me interesa mucho la arqueología (qué remedio).
:beer: :beer:
¿Lo has visto "in situ"?Cita:
Iniciado por nietze
Cita:
Iniciado por nietze
Gracias a ambos y también a aquellos que diciendo o no diciendo nada al respecto, comparten vuestra opinión.Cita:
Iniciado por KKK
Cita:
Iniciado por KKK
KKK, ya te animé por MP a que abrieras ese hilo. No tiene por qué ser el hilo más leído (aunque podría serlo).Cita:
Iniciado por nietze
Si a ti te satisface aportar algo al foro, hazlo. Muchos te lo agradecerán. Estoy de acuerdo con Nietze.
Estelas celestes del Teide.
La nieve que cubre el volcán del Teide es reflejada en una balsa de agua en esta casi simétrica panorámica del cielo nocturno desde la isla de Tenerife, en Canarias.
La brillante estrella del norte Polaris permanece sobre el pico en una exposición que también captura la brillante estela de un satélite Iridium en órbita polar.
Por supuesto, con la cámara sujeta a un trípode, las propias estrellas producen estelas concéntricas en exposiciones prolongadas, reflejo de la rotación de la tierra alrededor de su eje.
De hecho, la segunda fotografía muestra el resultado de añadir unas 4,5 horas de tiempo de exposición a la primera imagen.
Grandes observatorios astronómicos también aprovechan el tranquilo cielo de las Islas Canarias.
http://img153.imageshack.us/img153/6...lopez90012.jpg
http://img697.imageshack.us/img697/5...deiridiumd.jpg
Lente gravitacional de la Cruz de Einstein.
Casi todas las galaxias tienen un solo núcleo. ¿Tiene ésta cuatro?
La extraña respuesta lleva a los astrónomos a la conclusión de que el núcleo de la galaxia de alrededor no es ni siquiera visible en esta imagen.
El trébol central es más bien luz emitida por un quásar de fondo.
El campo gravitatorio de la galaxia visible en primer plano rompe la luz de este distante quásar en cuatro imágenes distintas.
El quásar debe estar bien alineado tras el centro de una galaxia masiva para que un espejismo como éste se haga evidente.
El efecto en general es conocido como lente gravitacional y este este caso en concreto es la Cruz de Einstein.
Aún más extraño, las imágenes de la Cruz de Einstein varían en su brillo relativo, aumentado en ocasiones por el efecto ocasional de microlente gravitacional de estrellas específicas de la galaxia de primer plano.
http://img35.imageshack.us/img35/778...iyn2033749.jpg
Un halo solar sobre Camboya.
¿Alguna vez has visto un halo alrededor del Sol?
Esta imagen bastante común ocurre cuando nubes altas y finas que contienen millones de pequeños cristales de hielo cubren gran parte del cielo. Cada cristal de hielo actúa como una lente en miniatura.
Debido a que la mayor parte de los cristales tienen una forma hexagonal y alargada similar, la luz que entra por la cara de un cristal y que sale a través de la cara opuesta se refracta 22 grados, que corresponden al radio del halo del Sol.
Un halo lunar semejante puede ser visible durante la noche.
En esta fotografía, un halo solar casi completo fue fotografiado por encima del antiguo templo de Bayon en Angkor (Camboya).
Exactamente cómo se forman los cristales de hielo en las nubes continúa bajo investigación.
http://img63.imageshack.us/img63/692...ila2504211.jpg
[youtube:1ss76idy]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/qkdNBSOL1UE&hl=en_US&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/qkdNBSOL1UE&hl=en_US&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:1ss76idy]
Hoy hace 20 años que el Voyager I giró sus cámaras hacia atrás y tomó esta foto. Un puntito imperceptible llamado Tierra.
En el vídeo, Carl Sagan leyendo de su libro Pale Blue Dot (traducción libre y sobre la marcha):
Mira otra vez ese pequeño punto. Es esto de aquí, es nuestra casa, es nosotros. En él, todas las personas que amas, todas las que conoces, cada una de la que has oído hablar alguna vez, cada ser humano que fue, que vivió su vida. La suma total de nuestras alegrías y nuestro sufrimientos, miles de religiones, ideologías y doctrinas económicas seguras de sí mismas, cada cazador y cada rastreador, cada héroe y cada cobarde, cada creador y cada destructor de civilizaciones, cada rey y cada villano, cada pareja enamorada, cada madre y cada padre, cada niño, inventor o explorador esperanzado, cada profesor de ética, cada político corrupto, cada "superestrella", cada "líder supremo", cada santo y cada pecador de la historia de nuestra especie vivió ahí, en esa mota de polvo suspendida en un rayo de luz solar.
La Tierra es un diminuto escenario en un inmenso teatro cósmico. Piensa en los ríos de sangre derramada por todos esos generales y emperadores para que, en aras de su gloria y triunfo, pudieran poseer momentáneamente una fracción de ese pequeño punto. Piensa en las innumerables crueldades practicadas por los habitantes de una esquina de este pixel sobre los difilmente distinguibles habitantes de la otra esquina, en la frecuencia de sus malentendidos, en la rabia con que están dispuestos a matarse el uno al otro, en la fiereza de sus odios.
Nuestra arrogancia, nuestra imaginaria autoimportancia, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo, quedan rebatidas por ese punto de pálida luz. Nuestro planeta es un punto solitario en la gran envoltura de la oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vasta extensión, no hay indicio alguno de que alguna vez pueda venir ayuda de alguna parte para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es hasta la fecha el único mundo conocido que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro inmediato, al que nuestra especie pueda emigrar. Visitar, sí. Establecerse, no. Nos guste o no, por el momento La Tierra es el lugar donde nos tenemos que quedar.
Se ha dicho que la astronomía es una experiencia que da humildad y forja el carácter. Quizás no haya mejor demostración de la necedad de los convencimientos humanos que esta imagen distante de nuestro pequeño mundo. Para mí, es un recordatorio de la responsabilidad que tenemos de tratarnos de forma más amable entre nosotros y de preservar y cuidar ese punto de luz pálida, el único hogar que hemos conocido nunca.
Canal hacia la órbita.
La misión 32ª del transbordador espacial hacia la Estación Espacial Internacional, STS-130, abandonó el planeta Tierra el 8 de febrero.
Su madrugador lanzamiento hacia órbita desde la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy siguió el largo y grácil arco hacia al este que se observa en esta exposición de 2 minutos.
La espectacular imagen, muy serena, también muestra el reflejo acuático del arco desde el puente del Canal Intracostero, en Ponte Vedra (Florida), a unas 115 millas (185 kilómetros) al norte del lugar de lanzamiento.
En el fondo celeste una Luna menguante y las estrellas dejan sus propias estelas cortas contra el aún oscuro cielo.
La traza estelar más brillante cerca de la Luna fue creada por la supergigante roja Antares, la estrella alfa de la constelación Scorpius (Escorpión).
http://img688.imageshack.us/img688/8...tola900617.jpg
Lanzamiento nocturno del transbordador espacial Endeavour.
En ocasiones, el transbordador espacial despega por la noche.
Retratada en esta foto, la lanzadera espacial Endeavour partió hacia lo alto el pasado 8 de febrero de madrugada desde la rampa de lanzamiento 39A en el Kennedy Space Center, en Florida (EE.UU.), con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS).
Un lanzamiento nocturno, útil para llegar a la Estación Espacial fácilmente en algunas épocas del año, crea con frecuencia impresionantes imágenes del lanzamiento.
El transbordador, está rodeado por una enorme, aunque típica, humareda expulsada a medida que los potentes cohetes del transbordador comienzan a elevar el autobús espacial de dos millones de kilogramos hacia la órbita terrestre.
Esta misión del Endeavour, designada como STS-130, incluye la entrega del módulo Tranquility a la Estación Espacial.
Tranquility suministrará espacio extra para los astronautas de la Estación Espacial e incluye un amplio puesto circular de ventanas diseñado para ofrecer imágenes de la Tierra muy mejoradas, el cielo nocturno, y la propia Estación Espacial.
http://img688.imageshack.us/img688/5...nchnasa747.jpg
Muy bien, Sweetman, veo que te has vuelto a animar!
Felicidades por los últimos posts.... :good:
Gracias.Cita:
Iniciado por KKK
http://fc02.deviantart.net/fs46/f/20...etal_marty.png
El volcán Sakurajima con relámpagos.
¿Por qué una erupción volcánica crea en ocasiones relámpagos?
En esta imagen, el volcán Sakurajima en el sur de Japón fue sorprendido en erupción a principios del mes pasado.
Burbujas de magma tan calientes como para resplandecer expulsan chorros de roca líquida a través de la superficie de la Tierra desde las profundidades.
La fotografía es especialmente notable, además, por los relámpagos capturados cerca de la cumbre del volcán.
Por qué se producen los relámpagos incluso en las tormentas comunes sigue siendo tema de investigación, y la causa de los relámpagos volcánicos está aún menos clara.
Seguramente, los rayos ayudan a equilibrar áreas separadas de carga eléctrica opuesta.
Una hipótesis mantiene que las burbujas de magma o las propias cenizas volcánicas lanzadas están cargadas eléctricamente y por su movimiento crean esas áreas separadas.
Otros episodios de relámpagos volcánicos pueden ser facilitados por colisiones inductoras de carga en el polvo volcánico.
Los rayos suceden a menudo en algún lugar de la Tierra, unas 40 veces por segundo.
http://img6.imageshack.us/img6/5522/...ingrietze2.jpg
Interesante vídeo.Cita:
Iniciado por nietze
Es de agradecer, especialmente, el esfuerzo por postear la traducción.
http://www.websmileys.com/sm/fingers/fing10.gif
Cúmulo estelar M34.
Este hermoso cúmulo estelar abierto, catalogado como M34, cubre un área del firmamento equivalente a la de una Luna llena. Fácilmente observable con un telescopio modesto, se encuentra a unos 1.800 años luz de distancia en dirección a la constelación de Perseo. Sobre el terreno, M34 tiene un tamaño de quince años luz.
Todas las estrellas de M34 tienen una edad de unos 200 millones de años, ya que se formaron con relativa simultaneidad a partir de la misma nube de polvo y gas. Sin embargo, como ocurre con cualquier cúmulo estelar abierto que orbite en el plano de nuestra galaxia (de hecho, es muy posible que nuestro propio Sol se formara hace 4.000 millones de años en un cúmulo estelar abierto semejante), las estrellas de M34 acabarán por dispersarse debido a las fuerzas de marea y a los encuentros con el polvo interestelar y otras estrellas de la Vía Láctea.
http://img692.imageshack.us/img692/1...9003704787.jpg
Campo de Rosette.
¿Qué rodea la florida nebulosa Rosette?
Para fotografiar mejor esta área del cielo, la famosa y florida nebulosa de emisión del extremo derecho ha sido capturada recientemente en una imagen espectacular y profunda de campo ancho que muestra otros platos fuertes celestes.
Denominada NGC 2237, el centro de la nebulosa Rosette está poblada por las estrellas azules brillantes del cúmulo abierto NGC 2244, cuyos vientos y potente radiación están evacuando el centro de la nebulosa.
Por debajo de la famosa flor, un símbolo del Día de San Valentín, es una columna de polvo y gas que parece como un tallo de rosa pero que se extiende centenares de años luz.
A través de esta imagen, la estrella brillante y azul justo a la izquierda y por debajo del centro se denomina S Monocerotis(o S Mon).
La estrella es parte de un cúmulo abierto de estrellas etiquetadas como NGC 2264 y conocida como el cúmulo de Copo de nieve.
A la derecha de S Mon hay un rasgo puntual denominado la nebulosa del Cono, una nebulosa posiblemente modelada por los vientos que fluyen desde una estrella masiva oscurecida por el polvo.
A la izquierda de S Mon está la nebulosa Piel de Zorro, una región tumultuosa creada por el cúmulo Copo de nieve evolucionando rápidamente.
La región Rosette, a unos 5.000 años luz de distancia, está unas dos veces más lejana que la región que rodea S Mon.
El campo completo puede ser observado con un pequeño telescopio hacia la constelación del Unicornio (Monoceros).
http://img210.imageshack.us/img210/3...reo8729305.jpg
Qué es esta foto, Sweetman?
No le has puesto texto!!!
Un saludote :beer:
Bueno, no todas las fotos son reales.Cita:
Iniciado por KKK
Bastantes fotos son composiciones artísticas que he encontrado.
No todas las fotos están comentadas. Pero si me gustan, las pongo.
Esta última me ha parecido chula.
http://i959.photobucket.com/albums/a...spacecraft.gif
La sonda espacial Cassini cruza el plano de los anillos de Saturno.
Si esto es Saturno... ¿Dónde están los anillos?
Cuando los "apéndices" de Saturno desaparecieron en 1612, Galileo no entendió por qué.
Avanzado ese siglo, empezó a ser comprendido que las inusuales protrusiones de Saturno eran anillos y que cuando la Tierra cruza el plano de los anillos de canto, parecerán desparecer.
Esto se debe a que los anillos de Saturno están confinados a un plano muchas veces más delgado, en proporción, que una hoja de afeitar.
En la actualidad, la nave espacial robótica Cassini, que orbita Saturno, también cruza ahora su plano de anillos.
Una serie de imágenes atravesando el plano desde al pasado febrero fue desenterrada del inmenso archivo en línea de fotografías raw de la Cassini por el interesado aficionado español Fernando García Navarro.
Fotografiado aquí, recortada digitalmente y con colores representativos, está el sorprendente resultado.
El delgado plano de anillos de Saturno aparece en azul, bandas y nubes de la atmósfera superior de Saturno aparece en dorado.
Aunque Saturno acababa de pasar su equinoccio, hoy el plano de anillos apunta hacia el Sol y los anillos no podrían proyectar las sombras oscuras altas que se ven a través de la parte superior de esta imagen, recibida en 2005.
Las lunas aparecen como bultos en los anillos.
http://img687.imageshack.us/img687/1...ssini85604.jpg
Se puede ver la ISS con un telescopio convencional desde la tierra?
hay alguna imagen tomada desde la tierra de la ISS?
La respuesta a tus dos preguntas es: Si.Cita:
Iniciado por Alicantino
Se dice que una imagen vale más que mil palabras, así que te incluyo tres vídeos, que imagino reales, aunque no he podido comprobar su procedencia. Los posteo tal y como aparecen en Youtube.
International Space Station From Earth.
[youtube:sz58nryb]<object width="445" height="364"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/TaPQqCofwQc&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/TaPQqCofwQc&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="445" height="364"></embed></object>[/youtube:sz58nryb]
ISS Flyover. Taken with earth telescope. - CGI.
[youtube:sz58nryb]<object width="445" height="364"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/xjAR85LJAJM&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/xjAR85LJAJM&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="445" height="364"></embed></object>[/youtube:sz58nryb]
International Space Station form the Earth
[youtube:sz58nryb]<object width="445" height="364"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/r0OIxzFJiKY&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/r0OIxzFJiKY&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="445" height="364"></embed></object>[/youtube:sz58nryb]
Aproximación del Transbordador oscuro.
¿Que se está acercando?
Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional lo vieron en primer lugar lejano en la distancia. Luego aumentó su tamaño hasta formar una oscura silueta. A medida que se acercaba aún más, la silueta parecía ser una nave espacial. Finalmente, justo después de las 11:00 pm (CST - USA and Canada Central Standart Time ) del pasado martes, el objeto se reveló como el Transbordador Espacial Endeavor, atracando como estaba previsto en la estación espacial en órbita sobre la Tierra.
En esta imagen, el Endeavor fue retratado próximo al horizonte terrestre a medida que se acercaba, cuando varias capas de la atmósfera de la Tierra eran visibles. Justo detrás del transbordador está la mesosfera, que se ve azul. La capa atmosférica que se ve blanca es la estratosfera, mientras que la capa naranja es la troposfera terrestre.
Esta misión del transbordador, que comenzó con un espectacular lanzamiento nocturno y que continuará hasta la próxima semana, tiene varias tareas planeadas.
Esas tareas incluyen la entrega del Módulo Tranquility, que incluye un complejo puesto con ventana en cúpula que deberá proporcionar vistas aún mejores de las naves espaciales acercándose y abandonando la estación espacial.
http://img109.imageshack.us/img109/4...chingnasa9.jpg
gracias por la info
Muy chulo todo esto!! :dance2:
Un placer.Cita:
Iniciado por Alicantino
Espero no haberte decepcionado, esta vez, como ocurrió en los inicios del hilo, cuando planteaste una pregunta que ni siquiera hoy sabría contestar.
http://fc08.deviantart.net/fs49/i/20..._priteeboy.gif
http://fc07.deviantart.net/fs21/f/20...on_shadows.gifCita:
Iniciado por KKK
Una inusualmente suave superficie en la luna de Saturno Calypso.
¿Por qué esta luna de Saturno es tan suave?
El pasado fin de semana, la nave espacial enviada por la humanidad a orbitar Saturno, Cassini, pasó mucho más cerca de la pequeña luna de Saturno Calypso que nunca antes y retrató a la pequeña luna con un detalle sin precedentes.
En esta imagen tenemos un primer avance, imagen en bruto, sin procesar, de la irregular luna de 20 km de largo.
Al igual que su luna hermana Telesto y que la luna pastora Pandor, a Calypso se nos muestra en general tersa, mucho más suave que la mayoría de los mayores satélites de Saturno.
Una primera hipótesis para la suavidad de Calypso es que gran parte de la superficie del satélite es en realidad un disgregado montón de escombro, de modo que Calypso sería una montaña de escombro en órbita.
La naturaleza disgregada de pequeñas piezas de hielo les permite rellenar cualquier pequeño cráter, así como otras formas de la superficie.
Calypso orbita a Saturno siempre tras la mucho mas grande Tethys, mientras que la órbita de Telesto siempre precede a Tethys.
La extremadamente blanca superficie de Calypso, no muy diferente de la nieve fresca, podría ser el resultado de la continua acumulación de nuevas partículas de hielo cayendo desde el anillo E de Saturno.
http://img42.imageshack.us/img42/101...ini1924987.jpg
Estructuras en Marte y La Luna.
[youtube:ze9ighc8]<object width="445" height="364"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/w2tgCrkKivk&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/w2tgCrkKivk&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="445" height="364"></embed></object>[/youtube:ze9ighc8]
Life On Mars? - New Scientific Evidence.
[youtube:1xtqukuu]<object width="445" height="364"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/5u-20g7Bwdw&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&color 2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/5u-20g7Bwdw&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&color 2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="445" height="364"></embed></object>[/youtube:1xtqukuu]
Vesta cerca de la oposición.
El asteroide del cinturón principal 4 Vesta se encuentra ahora con el máximo brillo. El pequeño mundo está cerca de la oposición (opuesto al Sol en el cielo) y el punto más cercano de la Tierra. Pero incluso en su punto más brillante, Vesta es demasiado débil para localizarse con el ojo desnudo.
Con todo, durante los próximos días será relativamente fácil de encontrar en la constelación de Leo, compartiendo un típico campo visual de prismáticos con la brillante estrella Gamma Leonis (denominada Algieba). De hecho, el 16 de febrero Vesta pasó entre Gamma Leonis y el cercano vecino del cielo 40 Leonis.
Gamma Leonis es la estrella más brillante en estos dos paneles, mientras que la segunda estrella más brillante, 40 Leonis, está justo a su derecha. Como indica la marca, Vesta es la tercera "estrella" brillante del campo.
Vesta varía de posición entre los dos paneles desde muy por debajo de 40 Leonis el 14 de febrero hasta cerca del alto de la imagen del 16 de febrero, localizando el hueco entre la cercana pareja Gamma/40 Leonis.
Como es natural, las primeras imágenes en primer plano del asteroide serán posibles después de que la sonda espacial Dawn, de motor iónico, llegue a Vesta en agosto de 2011.
http://img20.imageshack.us/img20/970...stlake5195.jpg