http://inlinethumb50.webshots.com/31...600x600Q85.jpg
Versión para Imprimir
La Corriente de Magallanes.
En el hemisferio Sur, una excepcional estela de gas atraviesa el firmamento hasta alcanzar la posición de las Nubes de Magallanes: Se trata de la Corriente de Magallanes. El origen del gas que constituye la Corriente es aún un misterio, pero es muy probable que nos pueda ofrecer pistas importantes sobre el origen (y el destino) de las dos galaxias satélite más famosas de la Vía Láctea: La Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes.
Hasta hace poco, los astrónomos tenían dos hipótesis principales sobre la génesis de la Corriente. La primera hipótesis es que se creó a partir del gas que se desprendió de las Nubes de Magallanes cuando éstas atravesaron el halo de la Vía Láctea. La segunda hipótesis es que el gas se desprendió a causa del tirón gravitacional de la Vía Láctea. Sin embargo, investigaciones más recientes usando imágenes de radio de gran angular (incluyendo las provenientes del telescopio Byrd Green Bank) han desvelado que la Corriente de Magallanes es más grande de lo que se suponía con anterioridad. Su antigüedad (unos 2.500 millones de años) también es mucho mayor de lo que se había supuesto. Estas observaciones sugieren una tercera posibilidad sobre el origen de la Corriente, a saber, que en el pasado, las Nubes de Magallanes llegaron a aproximarse la una a la otra lo suficiente como para que las fuerzas de marea propiciaran la creación de numerosas estrellas, lo cual, a su vez, condujo a la formación de la Corriente.
Esta imagen consta de dos partes distintas: La base es una imagen mosaico de todo el firmamento completada recientemente; sobre esta base se ha sobreimpuesto digitalmente la imagen de las emisiones de radio de la Corriente de Magallanes. Estas emisiones, artificialmente coloreadas de rosa, se extienden por todo el firmamento hasta alcanzar la posición de las dos galaxias de Magallanes, en la parte inferior derecha de la imagen
http://img714.imageshack.us/img714/4...rao7620359.jpg
Oposición de Marte en 2010.
Marte está en oposición esta noche, en dirección opuesta al Sol en el cielo del planeta Tierra.
Por supuesto, será fácil de localizar porque Marte aparecerá cercano a la luna llena de esta noche, también en oposición al Sol, en la constelación de Cáncer.
En esta oposición, Marte está a poco más de 99 millones de kilómetros de nosotros, no es una aproximación particularmente cercana para el Planeta Rojo.
De todos modos, esta definida imagen de Marte registrada el 22 de enero es un ejemplo de las imágenes de telescopio posibles en los próximos días.
El blanquecino polo norte del planeta está arriba a la derecha.
El diminuto disco rojo de Marte mide unos 14 segundos de arco de diámetro angular, menos de una centésima del diámetro de la luna llena.
http://img210.imageshack.us/img210/5...n201050057.jpg
Eclipse anular sobre Myanmar.
Un agujero cruzó el Sol durante unos pocos minutos este mes, tal y como se observó a través de una estrecha franja del planeta Tierra.
El acontecimiento del 15 de enero fue realmente un eclipse solar anular y el agujero era, en realidad, la Luna terrestre, un objeto cuya mitad oscura puede parecer incluso más oscura cuando se compara con el tremendamente brillante Sol.
La Luna estaba demasiado lejos de la Tierra para crear un eclipse solar total, pero en vez de eso dejó a los observadores bien situados un círculo rodeado de brillo denominado el anillo de fuego.
En esta fotografía, una secuencia completa del eclipse solar anular tal y como se vio sobre el Templo Ananda de Bagan (Myanmar, nombre oficial de Birmania).
La imagen del templo antiguo, construido alrededor del año 1100, fue realizada tras la puesta del Sol del mismo día del eclipse.
El próximo eclipse solar será un eclipse solar total durante julio de 2010.
http://img641.imageshack.us/img641/2...chin776674.jpg
La mayor luna llena del año coincide con el acercamiento de Marte y la Tierra
http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/n ... ierra.htmlCita:
Los aficionados a la astronomía tendrán hoy la oportunidad de ver la mayor luna llena del año y al planeta Marte directamente expuesto al Sol en su punto más cercano a la Tierra en más de dos años.
Y es que ambos fenómenos coinciden: hoy la Luna estará en su perigeo, es decir a la menor distancia de la Tierra, mientras que esta semana se ha producido el mayor acercamiento entre Marte y la Tierra (oposición), un evento que sucede cada 25 meses aproximadamente.
Según la NASA, el pasado día 27 el planeta Rojo se encontraba a 99 millones de kilómetros de la Tierra (la distancia máxima es de unos 400 millones de kilómetros), y su tamaño a través de un telescopio era el mayor que pueda verse hasta 2012. La mejor vista se tendrá esta noche, cuando "la mayor luna llena y Marte se unirán en un brillante despliegue", ya que Marte estará directamente opuesta al Sol, señala la agencia espacial estadounidense en una nota.
La Tierra y Marte coinciden en sus órbitas cósmicas cada 25 meses, momento en el que la distancia entre ambos planetas varía entre más de 100 millones y 55 millones de kilómetros, dependiendo de dónde se encuentra Marte en su órbita elíptica durante la oposición. En 2003, la distancia entre la Tierra y Marte se redujo a tan sólo 56 millones de kilómetros, lo más cerca que han estado los dos planetas en 60.000 años.
Este año no es el momento más propicio para observar Marte, ya que el planeta está en el extremo más alejado de su órbita, aunque con cualquier telescopio se podrán apreciar su superficie y su casquete con hielo. La NASA compara a la Tierra y Marte con dos corredores en una pista de carreras circular, en la que las calles se corresponden con las órbitas planetarias.
La Tierra, que transita por la pista interior, más rápida, tarda 12 meses en completar su órbita alrededor del Sol, mientras que Marte, por el exterior, tarda el doble. Cada dos años la Tierra alcanza a Marte y se interpone entre este planeta y el Sol.
Habrá que verlo, pero bien abrigados.
Messier 88.
Charles Messier describió la entrada 88º de su catálogo del siglo XVIII de Nebulosas y Cúmulos Estelares como una nebulosa espiral sin estrellas.
Naturalmente, se sabe ahora que la espléndida M88 es una galaxia llena de estrellas, gas y polvo, no diferente a nuestra propia Vía Láctea.
De hecho, M88 es una de las galaxias más brillantes del Cúmulo de Galaxias de Virgo, a unos 50 millones de años luz de distancia.
Los hermosos brazos espirales de M88 son fáciles de ubicar en este colorido retrato cósmico .
Los brazos están revestidos con jóvenes cúmulos de estrellas azules, regiones de formación estelar rosas y oscuros corredores de polvo que se extienden desde un núcleo amarillento dominado por una población de estrellas más viejas.
La galaxia espiral M88 se extiende unos 100.000 años luz.
http://img69.imageshack.us/img69/467...9007109481.jpg
Gracias por la información. Toda colaboración es de agradecer.Cita:
Iniciado por Simunet
De momento, ayer por la noche, nada de nada. Muchas nubes, demasiadas, a través de las cuales se adivinaba la Luna llena, pero al Dios de la Guerra ni se le vio. Siempre pasa igual: cuando hay un fenómeno astronómico que vale la pena contemplar como un eclipse, lluvia de estrellas (las perseidas o las leónidas), un cometa, una planeta que se ve bien a simple vista, o una alineación de planetas, esa noche hace mal tiempo o hay nubes. :evil:Cita:
Iniciado por Sweetman
AGENDA ASTRONÓMICA PARA 2010:
Este año 2010 viene caracterizado por una gran cantidad de eventos astronómicos: eclipses, lluvia de estrellas, aproximaciones planetarias y visitas de cometas entre otros muchos interesantes fenómenos.
En la siguiente agenda se muestra una completa guía de los acontecimientos celestes más destacados a lo largo de 2010:
15 de Enero
Eclipse Anular de Sol. Africa, India y China fueron testimonios de un Eclipse solar que la coincidencia entre dos factores orbitales independientes convirtieron en Anular, es decir, que el disco lunar fue más pequeño que el solar y por tanto, no lo cubrió totalmente sino "solo" el 96%. Dichos factores son, por un lado, que la Tierra estuvo en su momento de mínima distancia al Sol y por otro, que la Luna se situó en su momento de máxima distancia respecto a ella.
Éste tuvo una duración notable, 11 minutos y 8 Segundos en total. Serán necesarios más de 1.000 años (hasta el 3043) para que ocurra uno de mayor duración.
29 de Enero
Marte alcanzó su mínima distancia con la Tierra. El planeta Rojo se situó a poco menos de 100 Millones de Kilómetros, conviertiéndose en el tercer astro (sin contar el Sol y la Luna) mas brillante del firmamento, solo superado por Júpiter y Sirius. Fué una buena oportunidad de observarlo para todos aquellos que tienen un telescopio (si la visibilidad se lo permitió), algo que no volverá a repetirse hasta Marzo de 2014.
16 Febrero
Encuentro entre Venus y Jupiter. Como dos viajeros que se cruzan, ambos planetas se situaran muy cerca uno de otro, aunque, claro esta, solo desde nuestra perspectiva. Ese día apenas estarán separados por 0.5º (el equivalente al diámetro del disco lunar). Pero no será un encuentro muy favorable, pues se producirá con ambos muy cerca del Sol.
Del 28 de Marzo al 12 de Abril
Encuentro entre Venus y Mercurio. Entre estas fechas los dos mundos más cercanos al Sol estarán en nuestro firmamento separados por menos de 5º, llegando a su momento culminante el 3 de Abril, cuando la separación será menor a los 3 grados.
El 6 de Junio
Dobles encuentros. Por un lado Marte, ya alejándose de nosotros, se situará a menos de 1º de la brillante estrella Regulus. También en estas fechas Júpiter y Urano se encontrarán en nuestro firmamento.
El 26 de junio
Eclipse anular de Luna. Nuestro satélite volverá a cruzar parcialmente la sombra terrestre, siendo visible en Alaska, Australia, Nueva Zelanda y las zonas orientales de Malasia y Asia.
El 11 de Julio
Eclipse total de Sol. La sombra lunar tocara la superficie de nuestro planeta, aunque la mayor parte de su viaje ocurrirá sobre los Océanos. Entre las escasas tierras emergidas que verán este fenómeno se encuentra la pequeña Isla de Pascua y sus sorprendentes estatuas, que se sumergirá en las tinieblas durante 4 Minutos y 45 Segundos. Las fotografías que puedan conseguirse en este escenario serán muy interesantes de ver.
Principios de Agosto
"Trio" planetario. Los primeros días del mes, Marte se aproximará sucesivamente a Saturno el día 1 y Venus el día 8. Los tres llegarán a estar separados por menos de 5º, un "trio planetario" que se verá con mayor claridad en el Hemisferio Sur.
12 de Agosto
Lluvia de estrellas de las Perseidas. Además de ser una de las más intensas, este año coincidirá con un cielo donde la Luna estará ausente y por ello las condiciones visuales serán idóneas.
El 21 de Septiembre
Júpiter mayor y más brillante. Ese día el mayor planeta del Sistema Solar alcanzará su momento de mayor proximidad y esplendor, brillando espectacularmente en el cielo nocturno, no sólo por su corta distancia, sino porque, ademas, está cerca de alcanzar su mínima distancia con respecto al Sol, por lo que recibe mas luz solar de la media y resplandece con mayor majestuosidad.
20 de Octubre
Visita del cometa Hartley2. Poco menos de 20 Millones de Kilómetros nos separarán de este visitante, llegando a brillar lo suficiente para ser visible a simple vista fuera de las áreas urbanas, moviéndose rápidamente entre las constelaciones de la Auriga y Géminis durante la madrugada.
Como curiosidad, pocos días después, a principios de Noviembre, la sonda Deep Impact (ahora llamada EPOXI) se cruzará con este cometa, pasando a muy poca distancia de él.
14 de Diciembre
Lluvia de las Gemínidas. La más importante e intensa de las lluvias de estrellas, con una media de 120 meteoros por hora, volverá a ser un momento señalado para muchos aficionados. Una Luna ya oculta tras el horizonte en las horas más oscuras de la noche permitirá unas condiciones de observación óptimas.
Entre el 21 y 22 de Diciembre
Eclipse total de Luna. En esta ocasión nuestro satélite se sumergirá completamente en la sombra de la Tierra, quedando cubierta de un resplandor rojizo procedente de la luz solar que se filtra a través de la atmósfera terrestre. Norteamérica sera la zona mas favorable, aunque también podrá verse en buena parte del planeta. En Europa observaremos cómo la Luna se pone tras el horizonte aún envuelta en sombras, mientras que en Japón será justo al revés.
Tetis tras Titán.
¿Qué es eso detrás de Titán?
Es otra de las lunas de Saturno: Tetis.
La sonda automática Cassini que orbita Saturno capturó a la llena de cráteres Tetis deslizándose tras la envuelta en atmósfera Titán a finales del pasado año.
El mayor cráter de Tetis , Odysseus , es fácilmente visible en la lejana luna.
Titan nos muestra, no sólo su espesa y opaca atmósfera inferior anaranjada, sino también una inusual capa superior de neblina azulada.
Tetis, a unos 2 millones de kilómetros de distancia, estaba el doble de lejos de la Cassini que Titán cuando se tomó esta imagen.
En el 2004, la Cassini soltó la sonda Hyugens que aterrizó en Titán y suministró a la humanidad las primeras imágenes de la superficie de la única luna del Sistema Solar, que se conozca, con lagos.
http://img685.imageshack.us/img685/9...ssini58247.jpg
El misterioso manuscrito Voynich.
El texto antiguo no tiene título conocido, ni autor conocido y está escrito en un lenguaje desconocido: ¿Qué cuenta y por qué tiene tantas ilustraciones de astronomía?
El misterioso libro fue comprado una vez por un emperador, olvidado en el estante de una biblioteca, vendido por miles de dólares y posteriormente donado a Yale.
Escrito posiblemente en el siglo XV, el volumen, de unas 200 páginas, es más conocido en la actualidad como Manuscrito Voynich, después de su re-descubrimiento en 1912.
En esta foto hay una ilustración del libro que parece estar relacionada de alguna manera con el Sol.
El libro cataloga algunas áreas del cielo con constelaciones desconocidas.
La incapacidad de los actuales historiadores de astronomía para comprender los orígenes de estas constelaciones quizás haga parecer pequeña la incapacidad de los actuales descifradores para comprender el texto del libro.
El libro permanece en la colección de libros raros de Yale bajo el número de catálogo "MS 408?.
http://img641.imageshack.us/img641/3...fer4389960.jpg
La Cascada de Kemble.
Un asterismo es simplemente una disposición de estrellas reconocida que no es una de las 88 constelaciones oficiales.
Por ejemplo, uno de los más famosos (y mayores) asterismos es El Carro dentro de la constelación de la Osa Mayor (Ursa Major).
Pero esta bonita cadena de estrellas, visible con binoculares en la dirección de la constelación de largo cuello de Camelopardalis, es también un reconocido asterismo.
Conocido como la Cascada de Kemble, contiene unas 20 estrellas en fila que se extienden más de cinco veces el ancho de la luna llena.
Cayendo desde la parte superior derecha hacia la inferior izquierda de la fotografía, la Cascada de Kemble fue hecha popular por el entusiasta de la astronomía Lucian Kemble.
El objeto brillante abajo a la izquierda es el relativamente compacto cúmulo abierto de estrellas NGC 1502.
http://img198.imageshack.us/img198/7...el90045782.jpg
Satélite pastor Prometheus desde Cassini.
Otra luna de Saturno ha sido fotografiada en detalle por la sonda espacial Cassini. Orbitando Saturno desde 2004, la robótica Cassini echó su mirada más cercana hasta ahora a la pequeña luna de Saturno Prometheus la pasada semana.
Visible en esta fotografía sin procesar, desde 36.000 kilómetros de distancia, la superficie de 100 km de tamaño de Prometheus revelada nos muestra un sistema interesante de protuberancias, crestas y cráteres. Estas características, junto con la forma oblonga de la luna y la alta reflectividad, están siendo estudiadas ahora para ayudar a comprender mejor la historia de Prometheus y los anillos de Saturno.
Prometheus es uno de los pocos satélites pastores conocidos, ya que su gravedad, junto con su luna compañera Pandora, confina numerosos restos de hielo dentro del anillo F de Saturno.
El siguiente importante sobrevuelo objetivo de Cassini es la luna Rhea el 2 de marzo.
http://img687.imageshack.us/img687/3...sini877009.jpg
Marte y un colorido arco de neblina lunar.
Incluso desde lo alto de un cráter volcánico, esta vista era extraña.
Por una razón, Marte estaba deslumbrante hace dos semanas, cuando esta fotografía fue realizada, mientras se estaba acercando a su momento más brillante de todo el año.
Marte, en el extremo superior izquierdo, es el objeto más brillante de la foto.
El brillo del planeta rojo alcanzó su máximo la pasada semana, cerca de cuando Marte llegaba a su oposición, el comento en el que Marte y la Tierra se encuentran más cercanos en sus órbitas.
Un raro arco de niebla lunar pandea a través de la parte inferior de la imagen .
A diferencia del más habitualmente visto arco iris, que se forma por la luz solar reflejada por el prisma creado por la lluvia que cae, este arco de niebla fue creado por la luz de la luna reflejada por las pequeñas gotas de agua que componen la niebla.
Aunque la mayoría de los arcos de niebla aparecen en color blanco, todos los colores del arco iris son visibles de alguna forma aquí.
Esta foto fue tomada desde la cumbre del Haleakala, un enorme volcán de Hawaii (EE.UU).
http://img63.imageshack.us/img63/641...lka9301274.jpg
La Tierra y la Luna, vistas desde el Voyager 1.
http://img651.imageshack.us/img651/3...navoyager1.jpg
P/2010 A2 - Cola extraña de asteroide insinúa una fuerte colisión.
¿Qué es este extraño objeto?
Descubierto por primera vez en imágenes desde tierra por el LINEAR el 6 de enero, el objeto parecía lo suficientemente extraño para ser investigado mejor con el Telescopio Espacial Hubble la pasada semana.
Fotografiado aquí, lo que el Hubble vio indica que P/2010 A2 es diferente a cualquier otro objeto observado antes.
En un primer vistazo, el objeto parece tener la cola de un cometa. Sin embargo, una inspección cercana muestra un núcleo de 140 metros descentrado del centro de la cola, una estructura muy extraña cerca del núcleo y gas no distinguible en la cola.
Sabiendo que el objeto orbita en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, una hipótesis preliminar que parece explicar todas las pistas conocidas es que P/2010 A2 son los restos que quedan de una reciente colisión entre dos pequeños asteroides.
De ser cierto, la colisión probablemente ocurrió a unos 15.000 kilómetros por hora (cinco veces la velocidad de una bala de rifle) y liberó energía superior a la de una bomba nuclear.
La presión de la luz solar dispersaría los restos en forma de cola de arrastre.
El futuro estudio de P/2010 A2 puede que indique de forma más precisa la naturaleza de la colisión progenitora y ayudar a la humanidad a comprender mejor los primeros años de nuestro Sistema Solar, cuando muchas colisiones similares ocurrían.
http://img64.imageshack.us/img64/368...hst3823852.jpg
Polvo estelar en Perseo.
Esta extensión cósmica de polvo, gas y estrellas, abarca casi 3 grados del cielo en la heroica constelación de Perseo.
A la derecha del centro de este precioso paisaje celeste se encuentra la polvorienta nebulosa azul de reflexión NGC 1333, a unos 1.000 años luz de distancia.
A esa distancia estimada, el campo visual mide unos 50 años luz de ancho.
Junto a NGC 1333 está el brillo rojizo del gas de hidrógeno excitado por los energéticos chorros y vientos de las estrellas en proceso de formación.
Otras nebulosas de reflexión se reparten alrededor, junto con notables nebulosas de polvo oscuro.
Próximas al borde de una gran nube molecular, tienden a ocultar las recién formadas estrellas y los jóvenes objetos estelares o protoestrellas de los expectantes telescopios ópticos.
Colapsando debido a su propia gravedad, las protoestrellas se forman próximas a núcleos densos sumergidos en la nube molecular.
http://img199.imageshack.us/img199/7...9002152580.jpg
El Papa Calixto III excomulga al cometa Haley
Roma, 29 junio 1456. El pasado 27 de mayo ha aparecido sobre los cielos de Europa el cometa Halley, en forma de enorme estrella llameante.
El pánico se ha extendido rápidamente, y la población lo considera una señal de la ira de Dios, debido a la reciente pérdida de Constantinopla a manos de los turcos.
Para calmar los ánimos, el recién nombrado Papa Calixto III ha promulgado una bula que convoca a todos los católicos a orar para pedir a Dios la desaparición del cometa o al menos que sea desviado hacia los turcos.
Esta oración trata sobre el misterio de la Encarnación y es rezada todos los días al amanecer y a la caída del sol.
Con el tiempo, esta oración se convertirá en el rezo del Angelus y será rezada al mediodía.
http://img714.imageshack.us/img714/7...rticle9486.jpg
Celentano y Pelos, os ruego no estropeéis este hilo con este tipo de posts.
Hay otros hilos (bastantes), míos o no, donde poder hacer este tipo de comentarios graciosos.
De todas formas, gracias por visitar mi hilo.
Tormentas de polvo en Marte.
Es primavera en el hemisferio septentrional de Marte y, la primavera en Marte, normalmente implica tormentas de polvo.
Así que la espectacular franja marrón de polvo (arriba) manchando el habitualmente blanco casquete polar norte en esta fotografía del Planeta Rojo, no es realmente sorprendente.
Aprovechando las buenas imágenes de Marte actualmente posibles por estar cerca de la oposición y su aproximación más cercana al planeta Tierra durante 2010, esta nítida imagen muestra la envolvente tormenta de polvo que se extiende desde la gran región oscura conocida como Mare Acidalium, por debajo del casquete polar.
Fue tomada el 2 de febrero con el telescopio de 1 metro en Pic Du Midi, un observatorio en una cumbre montañosa de los Pirineos franceses.
http://img717.imageshack.us/img717/5...midic74013.jpg
El diferente destino de quienes pisaron la Luna
Los 12 astronautas que llegaron a la Luna han tenido distinta suerte en la vida desde que hace 31 años uno de ellos pasó a la historia al ser el primer hombre en pisar la polvorienta superficie del satélite natural de la Tierra.
Tres han muerto, algunos se han dedicado a los negocios, la religión, el arte o la política y solamente uno continúa trabajando para la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).
Neil Armstrong.
El grupo esta encabezado por Neil Armstrong, quien el 20 de julio de 1969 asombró al mundo a través de la televisión al dar los primeros pasos en el Mar de la Tranquilidad.
El tripulante de la Apolo 11 dijo entonces que el suyo era "un pequeño paso para un hombre, un gigantesco salto para la humanidad", haciendo realidad la promesa formulada en 1961 por el presidente John F. Kennedy de poner un hombre en la Luna antes de que finalizara la década.
Al iniciarse las celebraciones del trigésimo aniversario en el Centro Espacial Kennedy, en el estado de Florida, Armstrong restó importancia a ese momento histórico al señalar que bajar de la escalinata del módulo de alunizaje del Apolo 11 "no fue nada complicado".
Sin embargo, señaló que el Apolo 11 y las misiones que le siguieron pusieron de manifiesto el hecho de que el hombre no está encadenado a la Tierra y sugirió la posibilidad de poner un hombre en Marte en un plazo de 20 años.
A los 68 años, Armstrong es un hombre de negocios totalmente alejado de la publicidad en la localidad de Lebanon, en el estado de Ohio.
Edwin Aldrin.
Fue seguido en su caminata lunar por Edwin Aldrin, quien a los 69 años es director de tres compañías en Los Ángeles y presidente de la Sociedad Nacional del Espacio.
Los otros 10 astronautas que llegaron a la Luna hasta el fin del Programa Apolo en 1972 fueron los siguientes:
Charles Conrad (Apolo 12 - 1969).
Murió a comienzos del mes de julio en un accidente de motocicleta en California. Fue fundador y director de la empresa Universal Space Lines, Inc. Fue enterrado en el cementerio de Arlington.
Alan Bean (Apolo 12 - 1969).
Artista en Houston (Texas), dedicado exclusivamente a pintar escenas del espacio.
Alan Shepard (Apolo 14 - 1971).
Había sido el primer hombre que Estados Unidos puso en el espacio diez años antes. Murió en 2008 a los 74 años de edad.
Edgar Mitchell (Apolo 14 - 1971).
Fundador en Boca Ratón (Florida) de un instituto dedicado a investigaciones sobre la mente y la naturaleza de la conciencia.
David Scott (Apolo 15 - 1971).
Consultor en cuestiones espaciales en Manhattan Beach (California).
James Irwin (Apolo 15 - 1971).
Murió de un ataque al corazón en 1991. Fundó una organización evangélica en el estado de Colorado. Encabezó seis expediciones al monte Ararat (Turquía), en busca del Arca de Noé.
John Young (Apolo 16 - 1972).
Director asociado de asuntos técnicos en el Centro Espacial Johnson de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), en Houston (Texas).
Charles Duke (Apolo 16 - 1972).
Empresario en New Braunfels (Texas) y "cristiano comprometido" que participa en charlas de estímulo espiritual.
Eugene Cernan(Apolo 17 - 1972).
Presidente y director ejecutivo de Johnson Engineering Cor., en Houston.
Harrison Schmitt (Apolo 17 - 1972).
Ex senador en el Congreso Federal y geólogo. Vive en Alburquerque (Nuevo México), y enseña en la Universidad de Wisconsin.
A todos ellos, valga este discreto homenaje.
Este hilo es acojonante. Felicito a Sweetman por su dedicación y su sabidurìa.
Ánimo!!!!! :yahoo:
Muchas gracias.Cita:
Iniciado por KKK
En ello estoy.
Cielo de Hong Kong.
Esta escena sorprendente combina exposiciones múltiples grabadas en la noche del 18 de enero desde el punto de vista de las riberas de Hong Kong (China).
Sigue una Luna joven y creciente a un brillante planeta Júpiter a su izquierda, mientras se ocultan juntos en el cielo occidental.
Sus dos estelas luminosas son ligeramente paralelas a las trazas de las estrellas del fondo.
Pero más fácil de reconocer son las estelas cortas y brillanes de aviones que convergen hacia el horizonte y el Aeropuerto Internacional de Hong Kong que parece ofrecer una frenética imitación de las trazas celestes.
Naturalmente, el reflejo de las luces de la ciudad y el tráfico de barcos sigue la superficie de agua.
Al surcar las luces de los coches delimitan la envergadura del puente de cables atirantado Ting Kau.
http://img191.imageshack.us/img191/1...kylau19000.jpg
If Man Walked on the Moon Today.
[youtube:3csok2bm]<object width="873" height="525"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/dClpox7qinI&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&hd=1&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/dClpox7qinI&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&hd=1&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="873" height="525"></embed></object>[/youtube:3csok2bm]
Ja ja , muy interesante.
A propósito, en un cierto momente aparece el forero Jason Brown!!!
:mrgreen:
¿Quién borró mi post?
y ¿porqué.....?
Pregunto:
¿Este es un hilo exclusivo para el forero que lo creó?
¿Este es un hilo inmaculadamente pluscuamperfecto?
¿Este es un hilo donde sino se enjabona y lame, va alguien y te elimina algún comentario sin ningún tipo de explicación?
Vamos mal, fatal.
Espero alguna respuesta.
A mi también me ha dejado bastante mosca el tema...Cita:
Iniciado por icaro69
A parte del cortar y pegar. Por lo menos podría respetar los derechos de las imágenes y los textos...
¿también "alguién" va a borrar, o permitir que se borre, este post?Cita:
Iniciado por josebcn
Jason Bourne