http://cache.photosight.ru/img/3/4ec/3827436_large.jpg
Versión para Imprimir
Cielo combado - Panorámica de rastros estelares
¿Qué le ha ocurrido al cielo?
Una discontinuidad temporal (si puede llamarse así) y también una discontinuidad espacial digital.
El salto temporal sucede porque esta imagen captó en un único fotograma una exposición del cielo nocturno de cuatro horas. Como resultado, son visibles destacados rastros estelares.
El salto espacial se produce debido a que la imagen realmente es una completa panorámica de 360 grados, comprimida horizontalmente para encajarla en tu navegador.
Mientras la Tierra rotaba, las estrellas parecían circundar tanto el Polo Celeste Sur, a la izquierda, como el Polo Celeste Norte, justo bajo el horizonte de la derecha.
La imagen captó el cielo sobre Mudgee, Nueva Gales del Sur, (Australia), incluyendo las cúpulas de dos grandes telescopios iluminadas por luz roja.
Links del Eclipse Total de Sol de hoy:
Bravo Sweetman por tu leccion magistral sobre astronomia, ha sido un placer hojearla, seguire viendola cuando quiera relajarme
Saludos.
Anillo de diamantes y franjas de sombra.
Mientras la fase total del eclipse solar del 11 de julio llegaba a su fin, la luz del Sol que fluía por el borde de la silueta de la Luna creaba la apariencia efímera de un anillo de diamantes brillando en el cielo. Observado a través de una fina capa de nubes desde el atolón de la Polinesia francesa de Hao también provocó destacadas bandas de sombra, parpadeando a través de la espectacular escena.
Proyectada sobre la capa nubosa, las bandas oscuras son paralelas al pedacito de luz solar que emerge desde detrás del limbo de la Luna. Las finas franjas, provocadas por la turbulencia de la atmósfera terrestre que refracta la porción de luz solar, fue captada en esta breve exposición de 1/400 segundos.
Brillando a través de las gotitas de nube, la luz solar también produjo una luminosa corona atmosférica, que no debe confundirse con la corona solar. La corona atmosférica está centrada en el diamante brillante de luz solar emergente.
http://img829.imageshack.us/img829/7...chneider90.jpg
Lunas más allá de los anillos de Saturno.
¿Qué le ha ocurrido a esa luna de Saturno?
Nada. La luna Rhea de Saturno sólo está parcialmente oculta detrás de los anillos de Saturno.
En abril, la nave espacial robótica Cassini, que está orbitando ahora Saturno, tomó esta visión de ángulo limitado mirando a través de los anillos más famosos del Sistema Solar.
Los anillos visibles en primer plano incluyen el fino anillo F en el exterior y los mucho más anchos anillos A y B justo por su interior.
Aunque parece estar sostenido en el aire sobre los anillos, la luna de Saturno Janus se encuentra realmente lejos, por detrás de ellos. Janus es uno de los satélites más pequeños de Saturno y mide sólo unos 180 kilómetros de diámetro.
Más distante de la cámara está Rhea, repleto de cráteres, un satélite mucho más grande que mide 1.500 kilómetros de diámetro. La parte superior de Rhea es visible sólo a través de los huecos en los anillos.
La misión Cassini alrededor de Saturno ha sido extendida hasta 2017 para estudiar mejor el complejo sistema planetario mientras cambia de estación desde el equinoccio hasta el solsticio.
http://img829.imageshack.us/img829/8...ini0484468.jpg
Mosaico - Bienvenido al planeta Tierra.
Bienvenido al planeta Tierra, el tercer planeta de una estrella denominada Sol.
La Tierra tiene forma parecida a una esfera y está compuesta sobre todo de roca.
Sobre un 70 por ciento de la superficie de la Tierra es agua.
El planeta tiene una relativamente fina atmósfera compuesta en su mayor parte de nitrógeno y oxígeno.
Esta imagen de la Tierra, denominada La Canica Azul, fue realizada desde el Apollo 17 en 1972 y representa África y Antártida.
Se cree que es una de las fotografías más ampliamente distribuidas de cualquier clase.
Aquí, la mundialmente famosa fotografía ha sido refundida como un espectacular fotomosaico utilizando unas 5.000 fotografías archivadas de la Tierra y el espacio. Con su abundancia de agua líquida, la Tierra mantiene una gran variedad de formas de vida, incluyendo especies potencialmente inteligentes como delfines y humanos.
Por favor, disfrute de su estancia en el Planeta Tierra.
Eclipse en la Isla de Pascua.
Makemake , un dios de la mitología de la Isla de Pascua, podría haber sonreído por un instante cuando las nubes se abrieron lo suficiente para revelar este vistazo del eclipse total del 11 de julio a los observadores del cielo.
En el primer plano de la impactante imagen, las famosas, grandes y monolíticas estatuas (Moai) de la isla comparten la visión junto a la playa de una reluciente corona solar y del oscurecido cielo diurno.
Otras oportunidades para ver la totalidad de este eclipse solar fueron también difíciles de conseguir. Definido por la parte oscura de la sombra de la Luna, la trayectoria de la totalidad siguió en dirección este a lo largo del sur del Océano Pacífico, tocando tan solo tierra de manera significativa en Mangaia (Islas Cook) y en la Isla de Pascua, finalizando poco después de alcanzar el sur de Chile y Argentina. Aunque un eclipse parcial pudo ser disfrutado a lo largo de una región más ancha, que incluía muchas islas del Pacífico Sur y una amplia franja de América del Sur.
http://img507.imageshack.us/img507/2...guisard900.jpg
Eclipse a la puesta de sol en los Andes.
El 11 de julio, después de una larga travesía hacia el este a través del Océano Pacífico Sur, la sombra de la Luna avistó tierra en América del Sur.
Durante un eclipse solar total próximo a la puesta de sol, la silueta de la Luna y el Sol se abrazan en el horizonte oeste, como se ven aquí por encima de la Cordillera de los Andes en las proximidades del extremo sur del continente.
Para disfrutar de un buen otero, el fotógrafo caminó hasta un lugar ventoso a 400 metros por encima del Lago Argentino, encaramándose dentro del cuadro después de haber colocado su cámara en un trípode.
A la izquierda, el cielo que está fuera del cono de sombra aún permanece brillante. Por debajo, las luces de El Calafate, en la Patagonia argentina, brillan a la orilla del lago.
http://img594.imageshack.us/img594/3...tepyykko90.jpg
Perfilando NGC 6188.
Las oscuras formas con brillantes bordes abriéndose camino a través de la polvorienta NGC 6188 miden decenas de años luz de largo.
La nebulosa de emisión se encuentra cerca del borde de la, sin embargo, oscura gran nube molecular en la meridional constelación de Ara, a unos 4.000 años luz de distancia.
Formadas en esta región hace tan solo unos pocos millones de años, las jóvenes y masivas estrellas de la asociación OB1 insertada en Ara, esculpen las formas fantásticas y alimentan el brillo nebular con vientos estelares e intensa radiación ultravioleta.
La propia formación estelar reciente fue posiblemente desencadenada por los vientos de explosiones de supernova de generaciones previas de estrellas masivas, que barrieron y comprimieron el gas molecular.
La paleta Hubble en falso color se empleó para crear este definido primer plano que capta y muestra emisiones de átomos de azufre, hidrógeno y oxígeno en tonalidades de rojo, verde y azul.
A la distancia estimada de NGC 6188, la imagen abarca unos 200 años luz.
http://img291.imageshack.us/img291/8...ki900r6070.jpg
Galaxias en el Río.
Las grandes galaxias crecieron engulliendo las pequeñas.
Incluso nuestra propia galaxia practica el canibalismo galáctico, absorbiendo galaxias pequeñas que se acercan demasiado y son capturadas por la gravedad de la Vía Láctea.
De hecho, la práctica es común en el universo tal y como ilustra esta pareja asombrosa de galaxias en interacción desde las riberas de la constelación meridional Eridanus (El Río).
Localizada a unos 50 millones de años luz de distancia, la gran y distorsionada espiral NGC 1532 se observa atrapada en una lucha gravitacional con la galaxia enana NGC 1531, una lucha que la galaxia más pequeña perderá finalmente.
Vista de lado, la espiral NGC 1532 se extiende unos 100.000 años luz.
La pareja NGC 1532/1531, con mucho detalle en esta nítida imagen, se cree que es parecida al sistema bien estudiado de espiral frontal y pequeña compañera conocido como M51.
http://img814.imageshack.us/img814/7...00c0759833.jpg
Las galaxias Antena en colisión.
Dos galaxias están cuadrando en Corvus y aquí están las últimas imágenes.
Pero cuando dos galaxias colisionan, normalmente las estrellas que las componen no lo hacen.
Eso de debe a que las galaxias son en su mayor parte espacio vacío y aunque brillantes, las estrellas sólo ocupan una pequeña cantidad de ese espacio.
Durante la lenta colisión de centenares de miles de años, una galaxia incluso puede desgarrar a la otra gravitacionalmente: El polvo y el gas comunes a ambas galaxias choca.
En este choque de titanes, oscuros pilares de polvo señalan nubes moleculares masivas siendo comprimidas durante el encuentro galáctico, provocando el nacimiento veloz de millones de estrellas, algunas de las cuales están juntas, unidas gravitacionalmente en cúmulos masivos de estrellas .
http://img291.imageshack.us/img291/9...martin4939.jpg
Río Oscuro, campo amplio.jpg.
Un Río Oscuro de polvo parece correr desde nuestro centro galáctico, juntándose a continuación en un campo estelar que contiene maravillas celestes fotogénicas.
Desplazándonos a la derecha de la imagen se revelarán muchos de estos objetos, incluyendo la brillante estrella naranja Antares, una nebulosa cabeza de caballo de aspecto azul, el blanco cúmulo globular de estrellas M4, el brillante sistema estelar azul Rho Ophiuchi, la oscura y marrón nebulosa de la Pipa, la roja nebulosa Laguna, la roja y azul nebulosa Trífida, la roja Nebulosa Zarpa de Gato y el multicolor pero también importante centro de nuestra Galaxia.
Esta amplia vista capta en exquisito detalle unos 50 grados del cielo nocturno, 100 veces el tamaño de la Luna llena, cubriendo constelaciones desde el Arquero (Sagittarius) a través del Portador de la Serpiente (Ophiuchus), hasta el Escorpión (Scorpius).
El propio Río Oscuro puede indentificarse como el corredor marrón de polvo conectado a Antares, que se extiende unos 100 años luz.
Desde el Río Oscuro el corredor polvoriento se encuentra solo a unos 500 años luz de distancia, solamente aparece como un puente a mucha más distancia como el Centro Galáctico, que realmente se encuentra a unos 25.000 años de distancia más lejano.
http://img44.imageshack.us/img44/839...ndreo70701.jpg
La corona del Sol.
Durante un eclipse solar total, la extensa atmósfera externa del Sol (corona) es una visión inspiradora.
Sombras sutiles y rasgos titilantes que llaman la atención de la mirada, extienden un brillo de rango entre 10.000 y 1, haciéndolos notoriamente difíciles de captar en una sola fotografía.
Pero esta composición de 7 imágenes digitales consecutivas durante un rango de tiempo de exposición se acerca a revelar la corona del Sol en todo su esplendor.
Las imágenes telescópicas fueron grabadas desde la Isla de Pascua durante el eclipse total solar del pasado 11 de julio y también muestran cómo las prominencias solares se extienden más allá del límite del Sol eclipsado.
Sorprendentemente, rasgos de la cara cercana de la tenue Luna Nueva también se pueden distinguir, iluminados por la luz solar reflejada desde una Tierra Llena.
http://img827.imageshack.us/img827/4...00c9352228.jpg
Lutetia - El asteroide más grande visitado.
Mientras los humanos exploran el universo, el récord del asteroide más grande visitado por una sonda espacial se ha incrementado de nuevo.
A principios de este mes, la sonda robótica Rosetta de la ESA se movió rápidamente por el asteroide 21 Lutetia tomando datos y realizando instantáneas fotográficas, en un esfuerzo para determinar mejor la historia del asteroide y el origen de sus extraños colores.
Aunque de composición desconocida, Lutetia no es lo suficiente masivo para que la gravedad lo acerque a una esfera.
Con 100 kilómetros de diámetro, se muestra a Lutetia en comparación con los otros nueve asteroides y cuatro cometas que han sido visitados, hasta ahora, por naves espaciales lanzadas por humanos.
Orbitando en el cinturón principal de asteroides, Lutetia demuestra ser un remanente del Sistema Solar primigenio repleto de cráteres.
La sonda espacial Rosetta se encuentra ahora continuando viaje hacia el cometa Churyumov-Gerasimenko, donde está planeado que aterrice en 2014.
http://img830.imageshack.us/img830/2...tslakdawal.jpg
La Vía Láctea sobre Bryce Canyon.
¿Qué son esas extrañas estructuras rocosas?
Son torres y paredes de roca sedimentaria que son particulamente abundantes en Bryce Canyon en Utah, USA.
Las columnas rocosas pueden elevarse más allá de los 50 metros y se denominan hoodoos (chimeneas de hadas en español).
En el extremo izquierdo está el Martillo de Thor, quizás el hoodoo más famoso.
Lo más habitual es que las altas columnas de roca fueran esculpidas cuando un tapón de roca insólitamente densa proporcionara una capa de protección a la roca inferior de la erosión provocada por la lluvia .
En la fotografía panorámica superior, tomada a comienzos de este mes y comprimida horizontalmente, las rocas de primer plano fueron iluminadas momentáneamente por un reflector portátil.
En el fondo hay unas pocas nubes de agua visibles a pocos kilómetros de distancia cerniéndose sobre la cercana Tierra.
Visibles mucho más allá hay miles de estrellas discernibles individualmente a unos pocos centenares de años luz de distancia de media en la cercana Galaxia de la Vía Láctea.
A lo lejos se encuentran miles de millones de estrellas que están a miles de años luz de distancia y componen el arco apenas brillante que es la visible franja central del disco plano de nuestra Vía Láctea.
Durante muchos años, el viento y la lluvia provocarán finalmente que las cimas de los hoodoos caigan, por lo que la columna subyacente se erosionará casi completamente.
http://img832.imageshack.us/img832/8...per3997650.jpg
Parece que ha habido algún problema
y dos posts recientes no se han posteado correctamente.
Los vuelvo a postear a continuación.
Eclipse a la puesta de sol en los Andes.
El 11 de julio, después de una larga travesía hacia el este a través del Océano Pacífico Sur, la sombra de la Luna avistó tierra en América del Sur.
Durante un eclipse solar total próximo a la puesta de sol, la silueta de la Luna y el Sol se abrazan en el horizonte oeste, como se ven aquí por encima de la Cordillera de los Andes en las proximidades del extremo sur del continente.
Para disfrutar de un buen otero, el fotógrafo caminó hasta un lugar ventoso a 400 metros por encima del Lago Argentino, encaramándose dentro del cuadro después de haber colocado su cámara en un trípode.
A la izquierda, el cielo que está fuera del cono de sombra aún permanece brillante. Por debajo, las luces de El Calafate, en la Patagonia argentina, brillan a la orilla del lago.
http://img413.imageshack.us/img413/3...tepyykko90.jpg
Perfilando NGC 6188.
Las oscuras formas con brillantes bordes abriéndose camino a través de la polvorienta NGC 6188 miden decenas de años luz de largo.
La nebulosa de emisión se encuentra cerca del borde de la, sin embargo, oscura gran nube molecular en la meridional constelación de Ara, a unos 4.000 años luz de distancia.
Formadas en esta región hace tan solo unos pocos millones de años, las jóvenes y masivas estrellas de la asociación OB1 insertada en Ara, esculpen las formas fantásticas y alimentan el brillo nebular con vientos estelares e intensa radiación ultravioleta.
La propia formación estelar reciente fue posiblemente desencadenada por los vientos de explosiones de supernova de generaciones previas de estrellas masivas, que barrieron y comprimieron el gas molecular.
La paleta Hubble en falso color se empleó para crear este definido primer plano que capta y muestra emisiones de átomos de azufre, hidrógeno y oxígeno en tonalidades de rojo, verde y azul.
A la distancia estimada de NGC 6188, la imagen abarca unos 200 años luz.
http://img834.imageshack.us/img834/8...ki900r4447.jpg
El Meteoro de 1860, de Frederic Church.
Frederic Church (1826-1900), pintor paisajista estadounidense de la escuela Hudson River, pintaba lo que veía en la naturaleza. Y el 20 de julio de 1860 vio una espectacular fila de meteoros de fuego cruzar el cielo nocturno de Catskill, una extremadamente rara procesión de meteoros rasantes de la Tierra.
Desde la ciudad de New York, el poeta Walt Whitman (1819-1892) también escribió sobre la "… extraña y enorme procesión de meteoros, deslumbrante y nítida, disparados sobre nuestras cabezas" en su poema Año de Meteoros (1859-60).
Pero la inspiración de las palabras de Whitman fue olvidada.
Su referencia astronómica se convirtió en un misterio, materia de debate erudito hasta que los físicos Donald Olson y Russell Doescher de la Texas State University, la profesora de inglés Marilynn Olson y la estudiante de Programa Avanzado Ava Pope, localizaron informes que documentaban la fecha y la hora de la espectacular procesión de meteoros.
El gran paso adelante fue descubrir la conexión con el relativamente conocido cuadro de Church.
De manera adecuada, el trabajo del equipo astronómico forense acaba de publicarse, en el 150 aniversario del evento cósmico que inspiró tanto al poeta como al pintor.
http://img842.imageshack.us/img842/8...ernstadt96.jpg
Messier 76.
"Nebulosa en el pie derecho de Andrómeda…" comienza la descripción del objeto número 76 en el Catálogo de Charles Messier de Nebulosas y Cúmulos Estelares del siglo XVIII.
De hecho, M76 es uno de los objetos más tenues de la lista Messier y también se le conoce por el nombre popular de la "Pequeña Nebulosa Dumbbell".
Al igual que su homónima más brillante M27 (la Nebulosa Dumbbell), M76 está reconocida como una nebulosa planetaria, una cáscara gaseosa liberada por una estrella moribunda similar al Sol.
Se cree que la propia nebulosa tiene forma similar a una rosquilla, mientras que la apariencia de caja de su brillante región central se debe a nuestra visión casi de canto.
El gas que se expande hacia el exterior más rápidamente desde el agujero del donut produce unos bucles más tenues de material arrojado lejos.
El material más tenue está realzado en esta imagen compuesta, resaltado por la emisión mostrada de los átomos de hidrógeno en naranja y los átomos de oxígeno en tono azules complementarios.
La estrella moribunda de la nebulosa puede ser identificada en la definida imagen en falso color como una estrella coloreada de azul cerca del centro de la figura con forma de caja.
La distancia estimada para la localización de M76 es de 3 a 5 mil años luz, siendo la nebulosa de más o menos un año luz de diámetro.
http://img245.imageshack.us/img245/8...d900c09783.jpg
La Nebulosa Trífida es polvo y estrellas.
La belleza más indescriptible y el desmadre más inimaginable pueden encontrarse juntos en la Nebulosa Trífida.
También conocida como M20, esta fotogénica nebulosa es visible con buenos binoculares hacia la constelación de Sagitario.
Los potentes procesos de formación estelar no solo crean los colores sino también el caos.
El gas rojo brillante se origina a partir de la luz estelar de alta energía golpeando el gas hidrógeno interestelar.
Los filamentos de polvo oscuro que atraviesan M20 a modo de lazos fueron creados en las atmósferas de estrellas gigantes frías y en los restos de explosiones de supernovas. El que estrellas jóvenes y brillantes iluminen la nebulosa de reflexión azul aún está siendo investigado.
La luz de M20 que observamos hoy quizás la abandonó hace 3.000 años, aunque la distancia exacta aún es deconocida. La luz tarda unos 50 años en atravesar M20.
http://img844.imageshack.us/img844/9...ler4270375.jpg
Eclipse en la playa.
Mientras la sombra de la Luna Nueva se deslizaba por el Pacífico meridional el 11 de julio, la gente se reunía en la blanca y arenosa Playa Anakena en el lado norte de la Isla de Pascua para observar un eclipse solar total.
La experiencia fue captada en esta cautivadora imagen compuesta, construida a partir de una secuencia de 50 exposiciones consecutivas.
En su centro se encuentra el Sol totalmente eclipsado circundado por una titilante corona solar.
Las palmeras aparecen silueteadas contra un cielo oscurecido y la luz tenue se refleja en el agua, desde el punto de vista bien escogido.
Naturalmente, destacados por encima de los espectadores, en los límites de tierra, océano y cielo están los Moai, las misteriosas estatuas monolíticas de la isla.
Puesta de sol con cuatro planetas.
Esta impactante fotografía de la puesta de sol fue tomada desde la cumbre del volcán Monte Lawu, a 3 265 metros sobre el nivel del mar, el 21 de julio. La toma apunta al oeste, hacia las luces de la ciudad de Surakarta (aka Solo), en Java Central (Indonesia). Otros dos picos volcánicos, el puntiagudo Merapi (a la izquierda) y el Merbabu, se recortan en el colorido horizonte. Cuatro planetas resplandecen en el cielo crepuscular por encima de ellos.
Repartidos en las cercanías del plano de la eclíptica están Mercurio, Venus, Marte, y Saturno, junto a la brillante Régulo, la estrella alfa de la constelación del León.
De hecho, estos cuatro planetas aún brillan en el occidente a la puesta de sol, con Venus, Marte y Saturno bastante más agrupados este fin de semana y a principios de agosto. El 12 de agosto, un joven creciente lunar se sumará a los cuatro planetas al atardecer.
La otrora fundida superficie de Venus.
Si pudieras mirar a través de Venus con ojos de radar... ¿Qué verías?
Esta reconstrucción informática de la superficie de Venus fue creada a partir de datos de la sonda espacial Magallanes.
Magallanes orbitó Venus y utilizó el radar para cartografiar la superficie de nuestro planeta vecino entre 1990 y 1994.
Magallanes encontró muchas características superficiales interesantes, incluyendo las grandes bóvedas circulares, típicamente de 25 kilómetros de diámetro, que se representan arriba.
Se cree que el vulcanismo ha creado las cúpulas, aunque el mecanismo preciso aún no se conoce.
La superficie de Venus es tan caliente y hostil que ninguna sonda superficial ha durado más que unos pocos minutos.
http://img651.imageshack.us/img651/6...lan7253697.jpg
Prometheus crea serpentinas en los anillos de Saturno.
¿Qué provoca esas extrañas listas oscuras en los anillos de Saturno? Prometheus.
Específicamente, una danza orbital que involucra a la luna de Saturno Prometheus y mantiene la creación de extrañas serpentinas claras y oscuras en el anillo F de Saturno.
Ahora Prometheus orbita Saturno justo por dentro del delgado anillo F, pero se aventura dentro de su límite interno más o menos cada 15 horas. Entoncer la gravedad de Prometheus tira de las partículas más cercanas del anillo hacia la luna de 80 km.
El resultado no es solamente una corriente de brillantes partículas del anillo sino también una cinta oscura donde las partículas del anillo solían estar. Como Prometheus orbita más rápido que las partículas del anillo, la luna helada arranca una nueva serpentina en cada paso.
Más arriba, varias serpentinas o rizos son visibles a la vez.
Esta fotografía se realizó en junio desde la sonda espacial robótica Cassini, que orbita Saturno.
La oblonga luna Prometheus se observa en el extremo izquierdo.
http://img411.imageshack.us/img411/1...scassini99.jpg
El planeta y el radiotelescopio.
¿Qué planeta es este?
Aunque parece ser algo sacado del Principito, el planeta es realmente la Tierra.
Más en concreto, es una pequeña parte de la Tierra incluida en una proyección estereográfica del "Pequeño Planeta" en cuatro imágenes.
La imagen central de ojo de pez apunta abajo, mientras las imágenes de gran angular que la rodean fueron tomadas con una inclinación de 30 grados y añadidas digitalmente a continuación.
Los elementos anclados a la Tierra que rodean la imagen central incluyen hierba verde, sombras oscuras y árboles cercanos y lejanos.
En lo alto de la imagen ("mediodía" si el planeta fuera un reloj) está el Radio Telescopio Parkes perfectamente iluminado, el plato, en Nueva Gales del Sur (Australia).
El cielo de alrededor contiene muchas joyas de la noche que incluyen la Luna a las 9:00 PM, el plano de nuestra galaxia (la Vía Láctea) a la 1:30 pm y 7 pm y la galaxia Pequeña Nube de Magallanes a las 5 pm.
Una versión interactiva de campo completo de esta escena puede encontrarse aquí.
http://img825.imageshack.us/img825/4...rney783183.jpg
Cono de sombra del eclipse sobre la Patagonia.
A veces, durante un eclipse total de Sol, una extraña sombra de oscuridad puede verse estirándose en la distancia.
Denominados conos de sombra, son visibles debido a que la atmósfera de la Tierra no es completamente transparente, difundiendo la luz solar y por tanto, apareciendo azul durante el día.
Los conos de sombra son particularmente emocionantes en los eclipses cercanos al horizonte, ya que la geometría crea un gran corredor de aire bloqueado por el Sol.
Visible más arriba hay un cono de sombra captado durante el eclipse total solar al atardecer, visible el mes pasado desde la Patagonia (Argentina).
El propio Sol eclipsado todavía aparece brillante alrededor de los bordes de la Luna debido a la luz de la corona que lo rodea.
Unos pocos minutos más tarde, la Luna comenzó a separarse del Sol mientras ambos se ponían por detrás de las lejanas montañas de los Andes.
http://img832.imageshack.us/img832/1...cher191081.jpg
M8 - La Nebulosa Laguna.
Esta hermosa nube cósmica es una parada popular en las giras telescópicas por la constelación Sagitario. Charles Messier, el turista cósmico del siglo XVIII, catalogó la brillante nebulosa como M8.
Los astrónomos modernos de hoy reconecen la Nebulosa Laguna como una guardería estelar activa a unos 5.000 años luz de distancia, en la dirección del centro de nuestra Galaxia Vía Láctea.
A través de esta nítida fotografía se pueden descubrir rasgos destacados, luciendo los filamentos de gas brillante de la Laguna y las nubes de polvo oscuro. Retorciéndose cerca del centro de la Laguna, la brillante forma de reloj de arena es el resultado turbulento de vientos estelares extremos y la intensa luz de las estrellas.
La seductora visión es una composición en color de dos imágenes de banda ancha y estrecha capturadas mientras M8 estaba en lo alto de los oscuros cielos chilenos. Registra la Laguna con un tono más azul que el típicamente representado en fotografías dominadas por la luz roja de las regiones de emisión de hidrógeno.
A la distancia estimada de la nebulosa, la imagen abarca unos 30 años luz.
http://img541.imageshack.us/img541/2...9003034493.jpg
El Sol no tan tranquilo.
Después de un largo mínimo solar, el Sol ya no está tan calmado.
El 1 de agosto, esta instantánea en ultravioleta lejano del Sol desde el Solar Dynanimcs Observatory (Observatorio de Dinámica Solar) captó un complejo estallido de actividad representándose a través del hemisferio septentrional del Sol.
La imagen en falso color muestra el plasma solar caliente a temperaturas del rango de 1 a 2 millones de grados kelvin.
Una "pequeña" llamarada, junto con filamentos en erupción y prominencias, generada en la región activa de la izquierda, fue acompañada por una eyección de masa coronal (CME), una nube de miles de millones de toneladas de partículas energéticas dirigidas hacia el planeta Tierra.
Tras realizar el viaje de 150 millones de kilómetros en solo dos días, la CME colisionó con la magnetosfera terrestre, desencadenando una tormenta geomagnética y despliegue de auroras tanto boreales como australes.
http://img576.imageshack.us/img576/3...do90040277.jpg