http://img188.imageshack.us/img188/1...tis5936103.jpg
Versión para Imprimir
Grupo de Galaxias NGC 7771.
Conocidas como el Group NGC 7771, se encuentran a casi 200 millones de años luz en la voladora constelación de Pegaso.
La galaxia más grande, la espiral barrada NGC 7771 , tiene sólo ella unos 75.000 años luz de diámetro, pero algún día será parte de una galaxía aún más grande.
Como las galaxias del groupo experimentan repetidos pasajes de acercamiento, finalmente se fusionarán en una gran galaxia.
Un proceso de cientos de millones de años que se entiende como algo normal en la evolución de las galaxias, incluyendo la nuestra propia de la Vía Láctea.
Justo encima de NGC 7771 vemos NGC 7770, mientras que NGC 7769 queda a la izquierda de la foto.
http://img141.imageshack.us/img141/5...iasngc7771.jpg
Este es el post Nº 888 de este hilo. He elegido una original foto de La Luna. Espero que os guste.
http://img76.imageshack.us/img76/1169/luna27.jpg
Cúmulo abierto M25.
Muchas estrellas como nuestro Sol se formaron en cúmulos abiertos.
El cúmulo abierto M25, retratado aquí, contiene cientos de estrellas y está a unos dos mil años luz de distancia.
Todas las estrellas de este cúmulo se formaron a la vez hace unos 90 millones de años. Las jóvenes y brillantes estrellas de M25 son de color azulado.
Los cúmulos abiertos, a veces llamados cúmulos galácticos, contienen menos estrellas y más jóvenes que las de los cúmulos globulares. También, al contrario que los cúmulos globulares, los cúmulos abiertos están generalmente contenidos en el plano de nuestra Galaxia.
M25 es visible con binoculares en la zona de la constelación del Arquero (Sagitarius).
http://img207.imageshack.us/img207/2...abiertom25.jpg
Sombras de Saturno en el equinoccio.
Sombras inusuales y anillos oscuros aparecieron alrededor de Saturno en las proximidades de su equinoccio el mes pasado. En aquel momento (primeros de agosto) el plano de los anillos de Saturno apuntaba directamente al Sol.
Visible aquí, la luna de Saturno Tetis proyecta una sombra solamente visible en el extremo de la derecha. La sombra del propio Saturno oscurece un amplio sector de los anillos a la derecha.
Las imágenes próximas al equinoccio de Saturno están dando a los astrónomos una oportunidad de buscar sombras inesperadas que pudiesen dar luz sobre características previamente desconocidas del complejo sistema de anillos de Saturno.
Cassini, la sonda robótica que orbita Saturno que tomó esta fotografía, posiblemente no sobrevivirá al próximo equinoccio en Saturno dentro de 15 años.
http://img291.imageshack.us/img291/9...rnoenelequ.jpg
El pasado sábado (29 de agosto), posteaba esta foto. Os pongo ahora la explicación.
El viernes 28 de agosto, justo un minuto antes de la medianoche EDT (N.T.: Tiempo del Este en Estados Unidos), el Transbordador Espacial Discovery inició un larco arco en el interior de un cielo nuboso.Cita:
Iniciado por Sweetman
Siguiendo el lanzamiento, una estela brillante y destacadamente colorida fue captada en esta fotografía de larga exposición desde el Mirador Banana River, mirando al este hacia la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy.
Durante la STS-128, el Discovery atracó en la Estación Espacial Internacional el domingo por la tarde.
El día 13 de la misión intercambiará los miembros de la tripulación de la estación espacial y entregará más de 7 toneladas de suministros y equipos. Naturalmente, el equipo incluye el Combined Operational Load Bearing External Resistance Treadmill (COLBERT o Cinta de Resistencia Externa y Soporte Operativo Combinado).
Colisión planetaria.
El concepto del artista creador de esta imagen, muestra un cuerpo celeste del tamaño de nuestra luna que se estrella a gran velocidad contra un cuerpo del tamaño de Mercurio. El Telescopio Espacial Spitzer, de la NASA, encontró pruebas de que una colisión rápida de este tipo ocurrió hace unos miles hace años contra una estrella joven, llamada HD 172555, todavía en las etapas tempranas de la formación del planeta. La estrella está aproximadamente a 100 años luz de la Tierra.
http://img200.imageshack.us/img200/7...netimpactf.jpg
Despina, Luna de Neptuno.
Despina es una pequeña luna de Neptuno.
Con tan sólo 148 kilómetros de diámetro, la diminuta Despina se descubrió en 1989, con las imágenes que tomó la sonda Voyager 2.
Pero observando los datos de la Voyager 20 años atrás, el procesador de imagenes amateur (y profesor de filosofía) Ted Stryk descubrió algo que nadie había reconocido antes: imagenes que muestran la sombra de Despina en tránsito a lo largo de las azuladas nubes altas de Neptuno.
La composición de Despina y su sombra está compuesta a partir de cuatro fotogramas de archivo tomados el 24 de agosto de 1989, separadas entre sí por 9 minutos.
Se ha ensalzado el brillo de Despina como tal artificialmente para que sea más fácil verlo.
En la antigua mitología griega, Despina es una hermana de Poseidón (el dios romano de Neptuno).
http://img405.imageshack.us/img405/7...adeneptuno.jpg
6 años de Saturno.
Hoy, el planeta Tierra atraviesa el plano de los anillos de Saturno. Desde la perspectiva de astrónomos terrestres, los anillos de Saturno estarán de canto.
El problema es que el propio Saturno está ahora muy cerca del Sol, bajo en el horizonte después del crepúsculo, por lo que será difícil obtener buenas fotografías con telescopio.
Sin embargo, esta composición de fotografías de Saturno tomadas desde 2004 a 2009 (de abajo a la derecha hasta arriba a la izquierda) ilustra el cambio en la inclinación del anillo durante los últimos seis años e incluye una imagen casi de canto del anillo, basada en las imágenes captadas recientemente este año.
Mientras el polo sur de Saturno se ve claramente en esta secuencia, particularmente en la de abajo a la derecha, se irá ocultando en los próximos años. El polo norte de Saturno se hará cada vez más visible, junto con la inclinación de los anillos, mientra el planeta emerge este otoño en el cielo previo al alba.
http://img406.imageshack.us/img406/5...sdesaturno.jpg
Remanente de supernova E0102-72.
Esta composición en varias longitudes de onda captura la nube de desechos en expansión de la explosión de una estrella masiva, combinando rayos X e imágenes ópticas de los telescopios Chandra y Hubble.
Identificada como E0102-72, el remanente de supernova se encuentra a unos 190.000 años luz de distancia en nuestra galaxia vecina, la Pequeña Nube de Magallanes. Una potente fuente de rayos X cósmica, E0102, fue fotografiada por el Observatorio de Rayos-X Chandra poco después de su lanzamiento en 1999.
Para celebrar el décimo aniversario del Chandra, se ha creado esta colorida imagen de E0102 y su contorno, incluyendo datos adicionales del Chandra.
Un análisis de todos los datos indica que la forma global de E0102 es más parecida a un cilindro que se ve de punta que a una burbuja esférica. El sorprendente resultado implica que la explosión de la estrella masiva ha producido una forma semejante a la que se ve en algunas nebulosas planetarias que se asocian a estrellas de menor masa.
A la distancia de la Pequeña Nube de Magallanes, este campo de visión se expande 150 años luz
http://img442.imageshack.us/img442/7...pernovae01.jpg
Júpiter sobre el Mediterráneo.
En esta imagen, un pintoresco paisaje estelar corona un sereno paisaje marítimo tal y como se veía desde Turquía el pasado agosto.
El faro de Gelidonya brilla en primer plano sobre un tranquilo Mar Mediterráneo.
A la izquierda, Júpiter es el punto más brillante de la imagen y, al estar del mismo lado del Sol que la Tierra, estaba próximo a su máximo brillo del año. Brillando sólo un poco por debajo de la magnitud -3, Júpiter brillaba más que cualquier estrella del cielo, más brillante incluso de lo que estuvo Marte durante su famosa y brillante oposición de agosto del 2003.
A la derecha, la franja de la Galaxia de la Vía Láctea se desvanece en la lejana bruma sobre el horizonte.
Júpiter se está aproximando a la parte más próxima al Sol de su órbita elíptica y por ello aparecerá aún más brillante durante su próxima oposición en septiembre de 2010.
http://img32.imageshack.us/img32/568...mediterrne.jpg
sweet, me encanta el hilo, salvo las fotografias de nebulosas, las demas espectaulares.
sabeis si la "estrella" que durante el mes de agosto se veia mas grande, o brillaba mas era Marte?
saludos
Hola Cornette, digo Wasp (ya explicarás de dónde sale este nick).Cita:
Iniciado por WASP
Creo que es Júpiter.
Si retrocedes un poquitín, 4 posts antes del tuyo, hay una foto dónde se ve Júpiter y una pequeña explicación.
Supongo que te refieres a eso.
Por otra parte, me alegra que te guste el hilo.
En realidad tu tienes parte de "culpa" de que sea como es. Si no recuerdo mal, en sus inicios, fuiste TÚ el que me pidió que acompañara las fotos con explicaciones...
Te animo, no sólo a que lo visites asiduamente, sino a que participes aunque sea esporádicamente, con aportaciones, preguntas (como acabas de hacer) o planteando debates (¿recuerdas hace un año cuando se debatió sobre si el Hombre fue a la Luna o no?).
Saludos.
De todos modos, Waspette, reconocerás que hay algunas fotos de nebulosas, que son espectaculares.
Como ésta que posteé el pasado 7 de febrero y con la que le hice el avatar a la forera Nebulosa.
Cita:
Iniciado por Sweetman