http://img9.imageshack.us/img9/5539/...rge1541702.jpg
Versión para Imprimir
Descubierta agua en la Luna.
Se ha descubierto agua en la superficie de la Luna. No se han encontrado lagos, pero el instrumento Moon Mineralogy Mapper de la NASA a bordo del Chandrayaan-1 el nuevo orbitador lunar de la India nos transmite que partes de la superficie de la Luna absorben un color de luz muy específico identificado previamente exclusivamente con el agua.
Ahora mismo, los científicos están intentando encajar esto con otros hechos sobre la Luna para averiguar cuanta agua hay allí, e incluso que aspecto toma este agua.
Desafortunadamente, incluso los escenarios más húmedos dejan a nuestra Luna más seca que el más seco de los desiertos de la Tierra.
Una pista fascinante que está siendo debatida es si la señal del agua sube y baja durante un único día lunar. Si es así, la señal podría ser explicable por hidrógeno fluyendo desde el Sol e interactuando con oxígeno en el suelo lunar. Esto dejaría una extremadamente delgada monocapa de agua, quizás tan solo de algunas moléculas de grosor. De ese modo, algo del agua resultante debería evaporarse bajo la luz solar.
Representada aquí, la zona cercana a un cráter en la cara oculta de la Luna muestra una abundancia relativamente alta de minerales hidratados en falso color azul.
La próxima semana, el nuevo satélite LCROSS lanzará un impactador que golpeará un crater permanentemente en sombras cerca del polo sur lunar para ver si algún agua o hielo escondido sale pulverizado hacia afuera.
http://img27.imageshack.us/img27/793...uaenlaluna.jpg
Orión en gas, polvo y estrellas.
La constelación de Orión contiene mucho más que tres estrellas en fila.
Una exposición profunda muestra todo, desde nebulosas oscuras a cúmulos estelares, todo ello arropado en una extensa mancha de volutas gaseosas en el mayor Complejo de la Nube Molecular de Orión.
Las tres estrellas más brillantes en el extremo izquierdo son de hecho las famosas tres estrellas que componen el cinturón de Orión.
Justo por debajo de Alnitak, la más baja de las tres estrellas del cinturón, está la Nebulosa Llameante, brillando con gas de hidrógeno excitado e inmersa en filamentos de polvo marrón oscuro.
Por debajo del centro del fotograma y justo a la derecha de Alnitak está la Nebulosa de la Cabeza de Caballo, una oscura mella de polvo denso que tiene la quizás más reconocible forma de todas las nebulosas del cielo.
Arriba a la derecha se encuentra M42, la Nebulosa de Orión, un energético caldero de gas tumultuoso, visible a ojo desnudo, que está generando un nuevo cúmulo abierto de estrellas.
Inmediatamente a la izquierda de M42 hay una prominente nebulosa de reflexión azulada llamada a veces el Corredor que aloja muchas estrellas azules brillantes.
Esta imagen, un mosaico digital tomado durante varias noches, cubre un área con objetos que están a unos 1.500 años luz de distancia y que se extiende por unos 75 años luz.
http://img90.imageshack.us/img90/910...oyestrella.jpg
Saturno en el Equinoccio.
¿Cómo se vería Saturno si el plano de sus anillos apuntaran al Sol?
Hasta el mes pasado, nadie lo sabía.
Cada 15 años, tal y cómo lo vemos desde la Tierra, los anillos de Saturno apuntan hacia la Tierra y parecen desaparecer.
Los desvanecidos anillos ya no son más un misterio, los anillos de Saturno son tan delgados y la Tierra está tan cerca del Sol que cuando los anillos apuntan al Sol, también apuntan casi de canto a la Tierra.
Afortunadamente, en este tercer milenio, la humanidad es lo suficientemente avanzada para tener una sonda que puede ver los anillos durante su equinoccio de lado.
El pasado mes, la sonda que orbita Saturno, Cassini, fue capaz de fotografiar una serie de imágenes sin precedentes de los anillos de Saturno durante el equinoccio.
Una composición digital de 75 de esas imágenes es lo que se muestra aquí.
Los anillos aparecen inusualmente oscuros y una línea de sombra del anillo muy delgada se aprecia en las nubes altas de Saturno.
Los objetos que resaltan del plano del anillo son brillantemente iluminados y proyectan largas sombras.
Una inspección a estas imágenes podría ayudarnos a entender los tamaños de las partículas de los anillos de Saturno y las dinámicas de su movimiento orbital.
http://img24.imageshack.us/img24/399...equinoccio.jpg
Chorros y Pilares en Carina.
Este pilar cósmico de gas y polvo tiene casi 2 años luz de anchura.
La estructura yace en una de las regiones de formación estelar más grande de nuestra galaxia, la Nebulosa Carina, brillando en los cielos del sur a una distancia de unos 7.500 años luz.
Las complicadas formas están delineadas por los vientos y a la radiación de las estrellas jóvenes, masivas y calientes de Carina.
Pero el interior del pilar cósmico en sí, es el hogar de estrellas en proceso de formación.
La segunda imagen, revela una penetrante vista en casi infrarrojo del pilar, ahora dominada por dos explosivos y delgados chorros energéticos de una estrella neonata casi oculta.
Ambas imágenes, en luz visible e infrarojo, fueran realizadas por la recientemente instalada Cámara de Gran Angular 3 del Telescopio Especial Hubble.
http://img19.imageshack.us/img19/857...esencarina.jpg
http://img16.imageshack.us/img16/857...esencarina.jpg
Fases de La Luna
http://img132.imageshack.us/img132/3...oon5239676.jpg
El cometa y Orión.
Estos coloridos paneles ilustran ambos una vista astronómica familiar para los observadores del Hemisferio Norte: la incubadora estelar conocida como la Gran Nebulosa de Orión. También nos ofrecen un intrigante y raro detalle en el panorama rico en nebulosas: Un cometa pasando.
Grabado este fin de semana con un telescopio operado remotamente en Nuevo Méjico, la imagen de la derecha fue tomada el día 26 y la de la izquierda el 27 de septiembre.
El cometa 217P Linear muestra una alargada cola verduzca y se encuentra sobre la azulada nebulosa de reflexión de El Corredor cerca de la parte superior de ambos fotogramas.
Cercano y moviéndose rápidamente a través del cielo nocturno, la posición del cometa cambia claramente respecto a las nebulosas cósmicas y estrellas del fondo de una noche a la siguiente. De hecho, el cometa estaba a tan solo 5 minutos luz de distancia el 27 de septiembre, comparados a los 1.500 años luz de la Nebulosa de Orión.
Demasiado débil para ser visto a ojo desnudo, el cometa 217P Linear es un pequeño cometa periódico con un periodo orbital de cerca de 8 años. En su punto más alejado del Sol, se ha calculado que la órbita del cometa llega más allá de la órbita de Júpiter. En su punto más cercano al Sol, el cometa aún se encuentra un poco más allá de la órbita del planeta Tierra.
http://img36.imageshack.us/img36/4884/elcometayorin.jpg
Luna llena en Old FaithFul.
Programada para iluminar los paisajes durante toda la noche de mañana, la brillante Luna llena de Octubre también es conocida como Luna de Cosecha.
Tradicionalmente, la Luna de Cosecha es la Luna llena más cercana al equinoccio de otoño.
Pero en esta instantánea vacacional, la Luna llena podría haberse llamado "Luna llena Old FaithFul".
Realizada el 4 de septiembre, la imagen combina la regularidad de las fases lunares con el Geyser Old Faithful en el Parque Nacional de Yellowstone, nombrado así por sus formales erupciones.
Brillante por detrás del bien conocido pilar del geyser, la luz lunar crea un inquietante halo rodeando las enrevesadas formas.
Fielmente, la Luna llena como tal es lo suficientemente brillante para atravesar el denso remolino de vapor cerca de la parte superior.
http://img10.imageshack.us/img10/601...ldfaithful.jpg
La ilusión de igual color.
¿Son A y B del mismo color? Lo son. De veras.
Para comprobarlo, mira la segunda imagen para verlos conectados.
Esta ilusión, conocida como la "ilusión de igual color", demuestra que las observaciones puramente humanas en ciencia pueden ser ambiguas o imprecisas. Incluso en una percepción tan aparentemente directa como la comparación de colores.
Ilusiones similares existen en el cielo, tales como la del tamaño de la Luna cercana al horizonte o las formas aparentes de objetos astronómicos.
La llegada de dispositivos de medida automatizados y reproducibles tales como los CCD* han hecho que la ciencia en general y la astronomía en particular sean menos propensas a ilusiones debidas a causas humanas, aunque no se libren totalmente de ellas.
* Dispositivo de cargas [eléctricas] interconectadas, en inglés: charge-coupled device.
http://img188.imageshack.us/img188/7...igualcolor.jpg
http://img39.imageshack.us/img39/198...gualcolor2.jpg
Ayer y hoy teníamos la llamada "blue moon" Sweetman, según me avisó un amigo ;)
http://es.wikipedia.org/wiki/Luna_azul_ ... a_llena%29
http://i38.tinypic.com/xggmfn.jpg