-
Re: Una mirada al espacio...
Una noche galileana.
Conduciendo en una noche de verano, cerca del pequeño pueblo de Weikersheim, al sur de Alemania, el fotógrafo Jens Hackmann se tuvo que parar.
No podía resistir apuntar su cámara y teleobjetivo a la encantadora conjunción de la Luna llena y el planeta Júpiter surgiendo juntos cerca del campanario de una iglesia local.
Por supuesto, hace 400 años, tampoco Galileo pudo resistir apuntar su recientemente construído telescopio a los faros celestiales.
Cuando lo hizo, encontró cráteres y montañas en la no tan suave superficie lunar y descubrió las grandes lunas de Júpiter ahora conocidas como satélites galileanos.
Las lunas galileanas de Júpiter son sólo visibles en esta foto como pequeños puntos de luz cerca del brillante planeta.
http://img262.imageshack.us/img262/1...egalileana.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
NGC 7331 y más allá.
A menudo se suele afirmar que la hermosa espiral de la galaxia NGC 7331 es análoga a la de nuestra propia Vía Láctea. Situada a unos 50 millones de años luz de distancia en dirección a la constelación de Pegaso en el hemisferio norte, la NGC 7331 fue inmediatamente reconocida como una nebulosa espiral, y cuenta con el honor de ser una de las galaxias más brillantes del firmamento que no se encuentran incluidas en el famoso catálogo de Messier.
Dado que el plano de la galaxia se encuentra inclinado con respecto a nuestro punto de vista, las largas exposiciones que se obtienen con los telescopios tienden a producir imágenes de una gran profundidad. En esta imagen, este efecto se acentúa debido a las galaxias que aparecen en segundo plano. El tamaño aparente de estas galaxias es una décima parte del tamaño aparente de NGC 7331, lo cual implica que se encuentran aproximadamente a una distancia diez veces superior. Sin embargo, el hecho de que ocupen la misma área del firmamento que NGC 7331 se debe simplemente a la casualidad.
Esta agrupación visual de galaxias también se conoce como el Grupo Deer Lick.
http://img39.imageshack.us/img39/9862/ngc7331ymsall.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Las Pléyades y polvo estelar.
¿Has visto alguna vez el cúmulo estelar de las Pléyades?
Posiblemente el más famoso cúmulo de estrellas del cielo, las Pléyades, se pueden ver sin prismáticos incluso desde las profundidades de una ciudad con contaminación luminosa.
También llamadas las Siete Hermanas o M45, las Pléyades son uno de los más brillantes y cercanos cúmulos abiertos.
Desplazándose a gran velocidad a través de una nube de polvo cósmico a tan solo 400 años luz de distancia, el cúmulo estelar de las Pléyades o Siete Hermanas es conocido por sus impactantes nebulosas de reflexión azules.
Esta destacable toma de la región de amplio campo (3 grados) muestra el famoso cúmulo de estrellas cerca del centro, mientras ilumina polvorientas nebulosas de reflexión menos conocidas cercanas, en un área que debe extenderse por más de 20 años luz.
En este caso, las estrellas hermanas y las nubes de polvo cósmico no están emparentadas, se da la casualidad de que están pasando por la misma región del espacio.
http://img195.imageshack.us/img195/9...lvoestelar.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Bólido sobre Groningen.
El brillante bólido captado en esta instantánea fue un visitante extraordinario en los cielos crepusculares de la tarde sobre el cielo de Groningen, el martes 12 de octubre.
De hecho, las observaciones del meteoro, tan brillante como la Luna llena, fueron muy numerosos por toda Holanda y Alemania aproximadamente a las 17:00 UT.
Acompañado por estruendos sónicos y ruidos sordos, se vio como el meteoro se rompía en fragmentos brillantes, dejando finalmente una estela parecida a humo persistente.
Aunque hay bólidos brillantes en la atmósfera de la Tierra todos los días, sus observaciones son relativamente escasas debido a que suceden a menudo sobre océanos o áreas deshabitadas.
http://img39.imageshack.us/img39/827...egroningen.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Herschel observa la Vía Láctea.
Con un espejo de un diámetro de 3,5 metros, más grande que el Telescopio Espacial Hubble, Herschel es el nuevo observatorio de infrarrojos de la ESA. El telescopio espacial recibe su nombre del astrónomo británico, nacido en Alemania, Frederick William Herschel, quien descrubrió la luz infrarroja hace unos 200 años.
En las pruebas iniciales, las cámaras del Herschel se han unido para entregar esta espectacular fotografía a lo largo del plano de la Vía Láctea en la constelación de la Cruz del Sur.
Abarcando unos 2 grados, la primera imagen en falso color e infrarrojo lejano capta las frías nubes de polvo de nuestra galaxia con un detalle enorme, mostrando un sorprendente laberinto de filamentos unidos y regiones de formación estelar .
Estas observaciones del Herchel y las planeadas para el futuro están dirigidas a desvelar los misterios de la formación estelar mediante la inspección de amplias áreas del plano galáctico.
http://img10.imageshack.us/img10/122...valavalcte.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Nebulosas brillantes de M33.
La magnífica galaxia espiral M33 parece tener más nebulosas de emisión de las que le corresponden.
De hecho, en esta composición detallada se combinan datos de imágenes de banda ancha y banda estrecha para localizar las rojizas nebulosas de emisión, regiones HII de formación estelar, esparcidas a lo largo de brazos espirales sueltos que se enroscan hacia el centro de la galaxia.
De gran interés para los astrónomos históricamente, las regiones gigantes HII de M33 son algunas de las mayores guarderías estelares conocidas, lugares de formación de estrellas muy masivas pero de corta vida.
La intensa radiación ultravioleta de las estrellas masivas y luminosas ioniza el gas que las rodea y en última instancia, produce el característico brillo rojo.
M33, prominente miembro del grupo local de galaxias que se extiende unos 50.000 años luz, también es conocida como la Galaxia del Triángulo. Se encuentra a unos 3 millones de años luz de distancia.
http://img195.imageshack.us/img195/1...lantesdem3.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Los Pilares de estrellas de Sharpless 171.
Elevados pilares de gas frío y polvo oscuro adornan el centro de la región de formación de estrellas Sharpless 171.
Un cúmulo abierto de estrellas se está formando ahí a partir del gas en frías nubes moleculares.
A medida que la luz cargada de energía emitida por las jóvenes estrellas masivas evapora el polvo opaco, la región se fragmenta y pintorescos pilares de gas y el polvo remantente se forman y se evaporan lentamente.
La luz cargada de energía también ilumina el gas hidrógeno circundante, lo energiza hasta hacerlo resplandecer como una nebulosa de emisión roja.
Fotografiada aquí está la activa región central de la nebulosa de emisión Sharpless 171.
Sharpless 171 incorpora NGC 7822 y la región activa Cederblad 214.
El área mostrada abarca unos 20 años luz, se encuentra a unos 3.000 años luz de distancia y puede verse con un telescopio en dirección a norteña constelación del Rey de Etiopía (Cefeo).
http://img527.imageshack.us/img527/3...strellasde.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
M1 - La Nebulosa del Cangrejo desde el Hubble
Éste es el desorden que queda cuando una estrella explosiona. La Nebulosa del Cangrejo, resultado de una supernova observada en el 1054 A. C., está rellena de filamentos misteriosos.
Los filamentos no son sólo tremendamente complejos, sino que parecen tener menos masa que la expulsada en la supernova original y una velocidad más alta que la esperada de una explosión libre.
Esta fotografía, realizada por el Telescopio Espacial Hubble, se presenta en tres colores escogidos por interés científico.
La Nebulosa del Cangrejo abarca unos 10 años luz.
En el mismo centro de la nebulosa se encuentra un púlsar: una estrella de neutrones tan masiva como el Sol pero con sólo el tamaño de una ciudad pequeña.
El Púlsar del Cangrejo rota unas 30 veces por segundo.
http://img30.imageshack.us/img30/466...elcangrejo.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Galaxy Zoo Cataloga el Universo.
Tu también puedes ser "Zooita".
El proyecto Galaxy Zoo ha estado activando científicos de a pie, gente muy curiosa (como tú mismo) armada con sólo un navegador web para ordenar el Universo.
Específicamente, después de una breve sesión de entrenamiento, a los voluntarios se les pedía usar el poderoso procesador de imágenes de sus mentes para clasificar y medir las propiedades de las galaxias en el vasto Reconocimiento Digital del Cielo Sloan.
En estos dos cortos años de existencia, millones de galaxias han sido inspeccionadas por miles de entusiastas voluntarios.
Usando los datos del Galaxy Zoo, por ejemplo, se ha descubierto que el Universo no ha creado una preferencia en la dirección de giro, se ha encontrado un objeto inusual y sin clasificar que todavía se está investigando y que una clase entera de galaxias apodadas "Guisantes Verdes" tienen una tasa extraordinariamente alta de formación estelar.
Más allá, el Galaxy Zoo podría sentar un precedente para una nueva forma de investigación científica donde la web ayuda a unir, enfocar y coordinar las inteligencias humana y de las máquinas.
En esta imagen vemos un grupo de vibrantes fusiones encontradas por "Zooitas" que demuestra la diversidad típica de un zoo de muchas galaxias interactuando en el Universo.
http://img18.imageshack.us/img18/570...logaeluniv.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Retrato estelar en el centro del Cisne.
En trazados cósmicos de resplandeciente gas hidrógeno, esta bella vista se extiende a lo largo del plano de nuestra Galaxía (la Vía Láctea) y el centro de la septentrional de la constelación del Cygnus (el Cisne).
Tomada desde un remoto y privilegiado observatorio ( ROSA ) en el sur de Francia, la imagen se extiende unos 6 grados.
La brillante estrella supergigante Gamma Cygni, cerca del centro de la imagen, yace en primer plano de nubes de gas y polvo y concurridos campos de estrellas.
A la izquierda de Gamma Cygni, contorneada como dos luminosas alas divididas por un largo y oscuro camino de polvo oscuro, está IC 1318, cuyo nombre popular es entendiblemente la Nebulosa Mariposa.
La nebulosa más compacta y brillante en la parte inferior derecha es NGC 6888, la Nebulosa Creciente.
Algunos cálculos estiman la distancia de Gamma Cygni a unos 750 años luz mientras que la de IC 1318 y NGC 6888 ronda entre los 2.000 y 5.000 años luz.
http://img5.imageshack.us/img5/5050/...renelcentr.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
JKCS041 - El más veloz cúmulo de galaxias jamás medido.
¿Qué pasaría si pudiésemos mirar hacia atrás hasta el comienzo del Universo?
Podemos, ya que la luz tarda la edad del Universo en cruzar el Universo.
El examen de objetos lejanos, por tanto, nos habla sobre como solía ser el Universo, incluso cerca de su origen.
Ya que los telescopios son también por lo tanto portales en el tiempo, las observaciones de cúmulos lejanos pueden ser empleadas, por ejemplo, para investigar cuándo y cómo se formaron esas enormes aglomeraciones de galaxias.
Previamente, el récord de desplazamiento al rojo para un cúmulo galáctico era de unos 1.5 (que corresponde aproximadamente a nueve mil millones de años luz de distancia).
Recientemente, utilizando datos que incluyen imágenes en rayos X del Observatorio Chandra de rayos X en órbita, fue identificado un nuevo cúmulo más lejano.
Mostrado en esta imagen, JKCS041 se ve con un corrimiento al rojo de 1.9, que corresponde a aproximadamente mil millones de años luz más lejos que el anterior poseedor del récord.
El gas caliente visible en rayos X que confirmó el aparente grupo de galaxias como un verdadero cúmulo de galaxias se ve aquí en azul difuso, superpuesto a una imagen en el óptico que muestra varias estrellas en primer plano.
JKCS041 se ve hoy en día con la apariencia que tendría con tan solo un cuarto de la edad actual del Universo.
http://img101.imageshack.us/img101/9...lozcmulode.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Luz Zodiacal sobre Laguna Verde.
Un inusual triángulo de luz se ve en esta época del año justo antes del amanecer, en el hemisferio norte.
Una vez considerado como falso amanecer, este triángulo de luz es de hecho luz zodiacal, luz reflejada por las partículas de polvo interplanetarias.
El brillante triángulo reflectante es fácilmente visible a la derecha de esta imagen, que fue tomada desde Laguna Verde cerca de Valparaíso (Chile) el pasado Julio.
La banda de nuestra galaxia Vía Láctea a la izquierda imita a banda zodiacal. El polvo zodiacal orbita alrededor del Sol predominantemente en el mismo plano que los planetas: la eclíptica.
La luz zodiacal es tan brillante en el norte por estas fechas porque la banda de polvo está orientada cerca de la vertical al amanecer, con lo que el aire cerca del horizonte no bloquea el relativamente brillante polvo reflectante.
La luz zodiacal también es brillante para los observadores del hemisferio norte terrestre en marzo y abril, justo después de la puesta del Sol. En el hemisferio sur la luz zodiacal es más notable después de la puesta a finales de verano y más brillante antes del amanecer a finales de primavera.
http://img267.imageshack.us/img267/9...brelagunav.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Algunas fotos me dan vértigo Sweet........no puedo imaginar que exista algo así......
-
Re: Una mirada al espacio...
Cita:
Iniciado por Travesura_bella
Algunas fotos me dan vértigo Sweet........no puedo imaginar que exista algo así......
Tienes razón, Trave.
¿Recuerdas cuando al principio del hilo hablábamos sobre la veracidad del viaje a la Luna?
¿Y sobre la posibilidad de vida en otros planetas?
Viendo estas imágenes es difícil pensar que La Tierra sea el único lugar habitado del Universo...
-
Re: Una mirada al espacio...
La burbuja y M52.
A primera vista, lo que tenemos aquí es una bella imagen en la que la nebulosa de la Burbuja (arriba a la derecha) complementa al cúmulo estelar abierto M52. Sin embargo, si consideramos otro tipo de escalas, la imagen sería muy diferente. La nebulosa de la Burbuja (catalogada como NGC 7635), con un diámetro de unos 10 años luz, se encuentra incrustada dentro de una masa de polvo y gas interestelar y está constantemente sacudida por los vientos de una enorme estrella de tipo O. Por otra parte, el M52, con un diámetro de aproximadamente 25 años luz, es un cúmulo densamente poblado, ya que cuenta con alrededor de un millar de estrellas.
Para observar estos dos objetos celestiales, debemos apuntar nuestros telescopios hacia el borde norte de la constelación de Casiopea. La nebulosa de la Burbuja y su nube de gas y polvo se encuentran a una distancia estimada de 11.000 años luz, mientras que el cúmulo estelar M52 está algo más cerca, apenas 5.000 años luz.
http://img97.imageshack.us/img97/2452/laburbujaym52.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Cita:
Iniciado por Jame'_s
Se que me van a llover hostias por todas partes pero qué narices!? Entré aquí para opinar. Ícaro pobre Sweetman, no me parece justo que le digamos que postear y que no postear. Déjemos que con su nick postee lo que quiera y que sean los jefes y los participantes quienes entre todos decidamos no¿?.
Gracias Jame'_s.
Cita:
Iniciado por KOKAKOLA
Pues las fotos del hilo de Sweetman sobre astronomía son super acojonantes. Felicidades, Sweetman! :applause:
Gracias Kokakola.
-
Re: Una mirada al espacio...
VdB 152 - Nebulosa de reflexión en Cepheus.
Descrita como "cortina polvorienta" o "aparición fantasmal", la misteriosa nebulosa de reflexión VdB 152 es realmente muy tenue.
El fantasma cósmico está a unos 1.400 años luz de distancia. También catalogado como Ced 201, se encuentra en la Vía Láctea septentrional, en la constelación real de Cepheus.
Cerca del límite de una gran nube molecular, bolsas de polvo interestelar de la región bloquean la luz de las estrellas del fondo o difunden la luz proveniente de la brillante estrella incrustada, confiriendo en parte a la nebulosa un característico color azul.
También se cree que la luz ultravioleta de la estrella provoca una vaga luminiscencia rojiza en el polvo nebular.
Aunque las estrellas se constituyen en nubes moleculares, esta estrella parece haber paseado sólo accidentalmente por la zona, ya que su velocidad medida a través del espacio es muy diferente de la velocidad de la nube.
Esta imagen telescópica de cielo profundo de la región se extiende unos 7 años luz.
http://img249.imageshack.us/img249/9...adereflexi.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...