-
Re: Una mirada al espacio...
Rayos de Luna sobre el Castillo Thurso.
Mientras esperaba a que saliera la Luna el mes pasado en Thurso (Escocia) , el astrofotógrafo amateur Stewart Watt realizó esta exposición de tres minutos de fondo estelar.
Esta foto fue el sorprendente resultado.
Las nubes situadas por delante de la emergente luna crearon estos rayos crepusculares a lo largo del cielo nocturno de un modo espectacular.
En primer plano la torre de piedra del Castillo de Thurso, una fortaleza del siglo XII aumentada en el XVII.
Por encima de los rayos crepusculares de la luna vemos las estrellas, muchas de ellas de la constelación del León ( Leo ).
También se ve a la derecha de la torre al planeta Saturno.
http://img33.imageshack.us/img33/652...breelcasti.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Sagitario y el Centro de la Vía Láctea.
¿Qué aspecto tiene el centro de la Vía Láctea?
En luz visible, nadie lo sabe.
No es posible ver el centro galáctico con la sensibilidad de nuestros ojos porque el grueso polvo en el plano de nuestra galaxia lo oscurece.
Si miráramos en la dirección de nuestro centro de galaxia (que se encuentra en la dirección de la constelación de Sagitario) aparecerían hermosas maravillas.
Dominan la fotografía grandes zonas de polvo y nubes estelares.
Hasta 30 objetos Messier son visibles en este espectacular mosaico, incluyendo todo tipo de nebulosas y cúmulos de estrellas.
Dos nebulosas notables
* La Nebulosa Laguna (M8) , el "pegote" rojo justo arriba a la derecha del centro
* Y un poco más a su derecha, la rojiza y azulada Nebulosa Trífida (M20).
http://img30.imageshack.us/img30/571...entrodelav.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Una bella Trífida.
La hermosa Nebulosa Trífida es una fotogénica localización llena de contrastes cósmicos.
Conocida también como M20, se encuentra a unos 5.000 años luz de nosotros en dirección a la constelación rica en nebulosas de Sagitario.
La Nebulosa Trífida, una zona de formación de estrellas que se encuentra en el plano de nuestra galaxia, ilustra de manera ejemplar tres tipos básicos de nebulosas astronómicas: nebulosas de emisión (de color rojo, luz proveniente de los átomos de hidrógeno), nebulosas de reflejo (color azul, de la luz estelar reflejada en el polvo) y nebulosas de absorción (oscuras, donde se ven silueteadas las densas nubes de polvo).
La nebulosa de emisión, en rojo brillante, separada en tres partes por oscuras bandas de polvo, es la que le da a la Trífida su popular nombre.
En esta preciosa vista general, la zona roja de la nebulosa de emisión está rodeada por la bruma azulada de las nebulosas de reflejo.
Podemos contemplar columnas de años luz de longitud y chorros esculpidos por estrellas recién nacidas, justo debajo del centro de la nebulosa de emisión.
Todo ello gracias a las imágenes en primer plano captadas por el Telescopio Espacial Hubble.
La Nebulosa Trífida tiene unos 40 años luz de diámetro.
http://img32.imageshack.us/img32/752...ida5997003.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Sobre la Tierra, reparando el Hubble.
Durante la cuarta misión de mantenimiento para actualizar y reparar el Hubble, se puede ver al astronauta Michael Good anclado al brazo robótico de la lanzadera, trabajando en un panel abierto del Hubble.
Abajo en la lejanía, el límite entre el día y la noche puede ser observado sobre el planeta Tierra.
En una de las más ambiciosas misiones orbitales jamas emprendidas, los esforzados astronautas han actualizado la Cámara de Amplio Campo, arreglado la Cámara Avanzada para Sondeos, reparado el Espectrógrafo del Telescopio Espacial, y sustituido el COSTAR por el Espectrógrafo de Origen Cósmico.
Otras numerosas reparaciones generales, incluyendo sustituir baterías, sensores giroscópicos, y paneles aislantes.
http://img30.imageshack.us/img30/505...reparandoe.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
IC 4592: Una cabeza de caballo en azul.
Este conjunto de bellas y polvorientas nebulosas de reflexión se encuentra en la constelación de Scorpius dentro del plano de nuestra Galaxia la Vía Láctea.
Su perímetro general sugiere el perfil de una cabeza de caballo, aunque ocupa una región mucho mayor que la más popular Nebulosa de la Cabeza de Caballo en Orión.
La estrella cerca del ojo del caballo y del centro de esta amplia imagen de 5 grados de campo, está incrustada en la nebulosa azul de reflexión IC 4592 a más de 400 años luz de nosotros.
A esa distancia, la imagen se extiende por unos 40 años luz.
La mirada del caballo parece fija sobre Beta Scorpii, también llamada Graffias, la estrella brillante abajo a la izquierda.
En la parte de arriba a la derecha, cerca de la oreja del caballo, hay otra llamativa nebulosa de reflexión, IC 4601.
El característico tono azul de las nebulosas de reflexión se debe a la tendencia del polvo interestelar a dispersar la luz azul de las estrellas en mayor medida.
http://img30.imageshack.us/img30/551...zadecaball.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Al este de Antares.
Al este de Antares, oscuras manchas se extienden a través de poblados campos estelares en dirección al centro de nuestra Galaxia la Vía Láctea.
Catalogada a principios del Siglo XX por el astrónomo E. E. Barnard, las oscurecedoras nubes de polvo interestelar incluyen B59, B72, B77 y B78, vistas en silueta sobre el estrellado fondo.
En este lugar, su imagen combinada recuerda a la boquilla de una pipa y su cazoleta, y por eso el nombre popular de estas nebulosas oscuras es la Nebulosa de la Pipa.
Esta profunda y extensa vista fue registrada en extremadamente oscuros cielos Chilenos.
Cubre un campo de 10 por 7 grados en la constelación de Ophiuchus.
La Nebulosa de la Pipa forma parte del complejo de la nube oscura de Ophiuchus localizado a una distancia aproximada de 450 años luz.
Densos núcleos de gas y polvo dentro de la Nebulosa de la Pipa están colapsando para formar estrellas.
http://img269.imageshack.us/img269/5...res6487369.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Panorámica de la Nebulosa Carina desde el Hubble.
En una de las partes más brillantes de la Vía Láctea se encuentra una nebulosa donde ocurren algunas de las cosas más extrañas.
NGC 3372, conocida como la Gran Nebulosa en Carina, es el hogar de estrellas masivas y una cambiante nebulosa.
Eta Carinae, la estrella más energética de la nebulosa, era una de las estrellas más brillantes del cielo en 1830, pero se oscureció dramáticamente.
La Nebulosa del Ojo de Cerradura, visible en el centro a la izquierda , alberga varias de las estrellas más masivas conocidas y también ha cambiado de apariencia.
Toda la Nebulosa Carina abarca más de 300 años luz y yace a unos 7.500 años luz de distancia en la constelación de Carina.
Esta fotografía es la imagen más detallada de la Nebulosa Carina jamás realizada.
La imagen de color buscado es una composición de 48 fotogramas de alta resolución tomadas por el Telescopio Espacial Hubble hace dos años.
http://img37.imageshack.us/img37/156...nebulosaca.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
El Hubble flota en libertad.
¿Por qué colocar observatorios en el espacio?
La mayoría de los telescopios están en tierra.
En tierra, puedes desplegar un telescopio más pesado y repararlo con más facilidad.
El problema es que los telescopios emplazados en la Tierra deben mirar a través de la atmósfera terrestre.
En primer lugar, la atmósfera terrestre bloquea un amplio rango del espectro electromagnético, permitiendo solo llegar a la superficie a una estrecha banda de luz visible.
Los telescopios que exploran el Universo empleando luz más allá del espectro visible, como los que están a bordo del observatorio en rayos X Chandra y el telescopio espacial de rayos gamma Fermi deben ser transportados por encima de la atmósfera absorbente.
En segundo lugar, la atmósfera terrestre emborrona la luz que deja pasar.
El emborronamiento es producido por la variación en la densidad y el contínuo movimiento del aire.
Orbitando por encima de la atmósfera de la Tierra, el Telescopio Espacial Hubble (HST), retratado aquí después de ser capturado, renovado y soltado, puede conseguir imágenes más claras.
De hecho, a pesar de que el HST tiene un espejo 15 veces menor que algunos grandes telescopios basados en tierra, puede aún resolver detalles más finos.
Un futuro gran telescopio espacial, el Telescopio Espacial James Webb está actualmente planificado para lanzarse en el año 2014.
http://img189.imageshack.us/img189/5...enlibertad.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Campo profundo de la Galaxia del Remolino.
Sigue la lanza del Carro alejándote del cajón, hasta que llegues a la última estrella brillante de la lanza.
Una vez allí, desliza tu telescopio un poco hacia el sur y al oeste y podrás encontrar este impactante par de galaxias interactuando, la 51ª entrada en el famoso catalogo de Charles Messier.
Quizás la primera nebulosa espiral, la gran galaxia con la claramente definida estructura espiral está tambien catalogada como NGC 5194.
Sus brazos espirales y líneas de polvo pasan claramente frente a su galaxia acompañante (a la izquierda), NGC 5195.
La pareja está a unos 31 millones de años luz de distancia y oficialmente se emplaza entre las angulosas fronteras de la pequeña constelación de Canes Venatici.
A pesar de que M51 luce débil y borrosa a los ojos humanos, esta toma de larga exposición y campo profundo tomada el mes pasado, muestra mucha de la tenue complejidad que de hecho rodea a la galaxia menor.
http://img195.imageshack.us/img195/4...delagalaxi.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Terreno volcánico en Mercurio.
¿Por qué muchos grandes cráteres de Mercurio parecen relativamente suaves en su interior?
Recientes imágenes de la sonda robótica MESSENGER que sobrevoló Mercurio el pasado octubre, nos muestran regiones no cartografiadas previamente de este planeta con grandes cráteres con un interior muy suavizado, similares a los mares de nuestra Luna.
Así pues, como en nuestros mares lunares, estos cráteres en Mercurio parecen haber sido inundados por la lava antaño, pero no son más viejos que los cráteres más altos que los rodean en la superficie.
Esta imagen es un mosaico del limbo occidental de Mercurio creada por la MESSENGER mientras se aproximaba al planeta más interior del Sistema Solar el pasado octubre.
Por la parte inferior vemos viejos terrenos de textura acusada, mientras que en el centro a la izquierda yacen cuencas de impacto más suaves en comparación, donde los cráteres pequeños pueden parecer a primera vista protuberantes colinas.
La MESSENGER pasará Mercurio de nuevo el próximo año antes de entrar en órbita el 2011.
http://img30.imageshack.us/img30/434...coenmercur.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
La Luna sobre el río Mullica.
En una imagen llena de tranquilidad, la superficie inmaculadamente lisa del agua refleja el firmamento instantes antes de que el Sol salga desde el este. Esta fotografía se tomó el 22 de mayo desde la ribera del río Mullica, el cual recorre los bosques de la región conocida como Pine Barrens, en la parte sur del estado de Nueva Jersey (EEUU). En la parte izquierda, cerca del horizonte, podemos ver a una vieja conocida: nuestra Luna, con un creciente iluminado por el Sol. Cerca del centro de la imagen se puede distinguir a Marte, y más a la derecha destaca el brillo de Venus . Al igual que las luces artificiales en la ribera del río, estos tres faros celestiales también tienen su propio reflejo en la superficie del agua.
Por supuesto, lo que ilumina la mayor parte de la Luna es el propio brillo de la Tierra, es decir, la luz reflejada desde el hemisferio de nuestro planeta expuesto a la luz solar. Este brillo nos permite apreciar rasgos de la superficie lunar que de otra manera quedarían ocultos en la oscuridad.
http://img29.imageshack.us/img29/639...romullica7.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
El Spirit encuentra terreno blando sobre Marte.
¿Será capaz el Spirit de librarse por sí mismo del suelo blando de Marte?
El todoterreno robótico Spirit, rodando a través de Marte, acaba de caer en una superficie inesperadamente blanda el pasado mes, mientras exploraba el planeta rojo. Una preocupación es que el suelo sea tan blando que la Spirit no sea capaz de liberarse por sí misma, por lo que tendrá que quedarse y estudiar desde entonces lo que pueda desde su posición actual, cerca de un accidente inusual del territorio marciano denominado Home Plate.
La rueda delantera izquierda parece estar empezando a enterrarse ella sola cuando giraba, mientras que en el otro lado la rueda delantera derecha ya no gira y es arrastrada por el explorador mecánico de cinco años de edad. A lo lejos, rocas y polvo de óxido llenan el paisaje extraterrestre en frente de la lejana Husband Hill.
La NASA continúa estudiando la situación. Los ingenieros y científicos aún no han agotado las ideas de cómo usar las seis ruedas del Spirit.
En el otro extremo de Marte, el gemelo del Spirit (el Opportunity) continúa su viaje de dos años hacia el cráter Endeavour.
http://img36.imageshack.us/img36/507...ntraterren.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Reaparecen los radios en los anillos de Saturno.
¿Qué causa estos misteriosos radios en los anillos de Saturno?
Visibles en la izquierda de esta fotografía como imágenes fantasmagóricas, los radios fueron descubiertos por la sonda Voyager que pasó junto a Saturno en los 80.
Su existencia fue inesperada.
Extrañamente, los radios brillaron por su ausencia en las primeras imágenes enviadas por la sonda Cassini que ahora orbita Saturno.
El análisis de las imágenes de archivo de la Voyager han llevado a la conclusión de que estos efímeros radios, que se formarían y se disiparían en unas pocas horas, están compuestos por capas de partículas del tamaño del polvo cargadas eléctricamente.
Entre las hipótesis para la formación de estos radios se incluyen pequeños meteoritos que impactarían con los anillos y rayos de electrones provenientes de relámpagos en la atmósfera de Saturno.
Conforme Saturno se aproxima al equinoccio, estos radios como los retratados aquí, se hacen cada vez más comunes, dando a los científicos planetarios imágenes actuales y datos con los que poder investigar sus orígenes.
http://img3.imageshack.us/img3/4352/...radiosenlo.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
VB 10: Un gran planeta orbitando a una pequeña estrella.
¿Puede un planeta ser tan grande como la estrella en torno a la que orbita?
Observaciones recientes han descubierto que la cercana estrella de Van Biesbroeck podría tener un planeta así de grande.
A pesar de que VB 10 está a tan solo 20 años luz de distancia, es una pequeña estrella enana roja tan débil que, con una magnitud de 17, se precisa un telescopio para verla.
La estrella de Van Biesbroeck ya era conocida por su veloz movimiento propio a lo largo del cielo — se mueve tan deprisa que podría cruzar una Luna llena en tan solo 1.000 años.
Al notar un bamboleo en la trayectoria celeste de VB 10, los astrónomos pudieron deducir la existencia de un planeta con una masa varias veces la de Júpiter.
A pesar de que la estrella VB 10 es quizás 10 veces más masiva que el planeta descubierto VB 10b , la estrella está bastante más comprimida y por ello ambos deben ser bastante similares en tamaño.
Un sistema de este tipo está representado aquí en una impresión artística.
Dado que las débiles estrellas tipo M como VB 10 son tan comunes, sistemas planetarios al rededor de ellas, incluyendo planetas mayores que su estrella, deben ser más comunes que los sistemas planetarios como nuestro Sistema Solar.
http://img197.imageshack.us/img197/9...netaorbita.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Manchas solares en un día nublado.
El 2 de junio, las nubes sobre Stuttgart (Alemania) se abrieron para mostrar lo que se ha convertido en una imagen relativamente inusual, manchas en el Sol.
De hecho, el ciclo aproximado de 11 años de actividad solar está todavía en un sorprendentemente profundo mínimo y los años 2008 y 2009 han tenido el más bajo registro de manchas solares desde los años 50.
Incluso la más reciente predicción dice que el nuevo ciclo solar, Ciclo Solar 24, alcanzará el máximo en mayo del 2013 con un registro por debajo de la media de manchas solares.
Las manchas solares del Ciclo Solar 24 registradas aquí están en la región activa AR 1019.
Previamente, solo dos regiones activas del Ciclo 24 con manchas solares, AR 1018 y AR 1017, han sido observadas en mayo.
http://img244.imageshack.us/img244/8...senundanub.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Estrellas y polvo a través de la Corona Austral.
Nubes de polvo cósmico se esparcen por un rico campo estelar en esta amplia vista telescópica en las cercanías de la frontera norte de Corona Australis, la Corona del Sur.
Probablemente a menos de 500 años luz de distancia y evidentemente bloqueando la luz de las más distantes estrellas del fondo en la Vía Láctea, la parte más densa de la nube de polvo mide unos 8 años luz de largo.
En su extremo (arriba a la derecha) hay un grupo de encantadoras nebulosas de reflexión catalogadas como NGC 6726, 6727, 6729 , e IC 4812.
El característico color azul es producido por la luz de estrellas calientes reflejada por el polvo cósmico.
La más pequeña nebulosa amarillenta (NGC 6729) rodea a la joven estrella variable R Coronae Australis.
El magnífico cúmulo globular NGC 6723 se encuentra en la esquina superior derecha de la imagen.
Aunque NGC 6723 parece formar parte del grupo, se encuentra de hecho a unos 30.000 años luz de distancia, mucho más lejos que las nubes de polvo de la Corona Austral.
http://img23.imageshack.us/img23/485...voatravsde.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
La Galaxia espiral de un brazo NGC 4725.
Mientras que la mayoría de las galaxias espirales, incluyendo nuestra Vía Láctea, tienen dos o más brazos espirales, NGC 4725 sólo tiene uno.
En esta imagen detallada en color, la única "spira mirabilis " (espiral logaritmica) está trazada por cúmulos de estrellas azuladas en formación.
La extraña galaxía también dispone de oscuros senderos de polvo, un prominente anillo y una estructura de barra central amarillenta compuesta por una población más vieja de estrellas.
NGC 4725 tiene más de 100.000 años luz de ancho, y se encuentra a 41 millones de años luz de aquí, en la conocida constelación de Cabellera de Berenice .
Las simulaciones por ordenador de la formación de estos únicos brazos espirales, sugieren que podrían ser bien brazos que preceden o que siguen a la rotación total de la galaxia.
http://img29.imageshack.us/img29/320...raldeunbra.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
El asteroide Eros reconstruido.
Orbitando en torno al Sol entre Marte y la Tierra, el asteroide 433 Eros fue visitado por la sonda robótica NEAR-Shoemaker en febrero del 2000.
Imágenes de alta resolución de la superficie y mediciones hechas con el Laser Rangefinder (NLR ) del NEAR han sido combinadas esta visualización basándose en el modelo 3D deducido de la bamboleante roca espacial.
NEAR permitió a los científicos descubrir que Eros es un único cuerpo sólido, que su composición es más bien uniforme, y que se formó durante los primeros años de nuestro Sistema Solar.
Quedan misterios, de todos modos, incluyendo por qué algunas rocas en la superficie se han desintegrado.
El 12 de febrero de 2001, la misión NEAR fue conducida a una aproximación dramática al ser posada haciéndola chocar contra la superficie del asteroide, sobreviviendo suficientemente bien como para enviar un análisis de la composición de la superficie.
En diciembre de 2002, la NASA hizo un infructuoso intento de comunicación con la nave espacial después de que estuviese 22 meses descansando sobre la superficie del asteroide.
NEAR podría quedarse en el asteroide por miles de millones de años como un monumento a la inventiva humana al comienzo del tercer milenio.
http://img29.imageshack.us/img29/608...osreconstr.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Galaxias en la Cadena Markarian.
A través del corazón del Cúmulo de Galaxias de Virgo se extiende una impactante hilera de galaxias conocida como la Cadena Markarian.
La cadena, retratada aquí, está remarcada arriba a la derecha con dos grandes (pero sin rasgos especiales) galaxias lenticulares, M84 y M86.
Destacan por debajo a la izquierda de éstas una pareja de galaxias en interacción conocidas como Los Ojos.
El familiar Cúmulo de Virgo es el más próximo de los cúmulos de galaxias, contiene más de 2.000 galaxias, y tiene un notable tirón gravitacional sobre las galaxias del Grupo Local de Galaxias que rodea nuestra Vía Láctea .
El centro del Cúmulo de Virgo se encuentra a unos 70 millones de años luz de distancia hacia la constelación de Virgo .
Al menos siete galaxias de la cadena parecen moverse coherentemente, aunque otras parecen estar superpuestas por casualidad.
http://img19.imageshack.us/img19/599...adenamarka.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Una polvorienta Nebulosa del Lirio.
Estas nubes interestelares de polvo y gas han florecido a 1.300 años luz de nosotros, en el fértil campo de estrellas de la constelación de Cefeo.
De vez en cuando llamada la nebulosa del Lirio y respetuosamente catalogada como NGC 7023, esta no es sólo una nebulosa del cielo que evoca imágenes de flores.
Alrededor de ella, oscuras nubes de polvo y frío gas molecular están también presentes y pueden sugerir formas enrevesadas y fantásticas.
Dentro del Lirio, el polvoriento material nebular rodea una estrella masiva, caliente y joven.
Todavía el color dominante de la nebulosa es el azul, característico de los granos de polvo que reflejan la luz de las estrellas.
Los filamentos centrales de polvo cósmico brillan con una fotoluminiscencia rojiza debido a que algunos granos de polvo convierten efectivamente la invisible radiación ultravioleta de la estrella en luz roja visible.
Observaciones en el infrarrojo indican que esta nebulosa puede contener moléculas orgánicas complejas conocidas como HAP (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos).
A la distancia que se estima está la Nebulosa del Lirio, esta magnífica vista de gran campo abarca más de 30 años luz.
http://img188.imageshack.us/img188/6...anebulosad.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Paraselene pirenaica.
Un mar de nubes lame las cumbres de las escarpadas montañas de los pirineos franceses, en esta apacible imagen tomada desde el Observatorio Pic du Midi. La fecha de realización de la fotografía fue el 4 de junio, con las constelaciones Sagitario y Escorpión brillando en la noche estrellada.
A la derecha de la parte superior encontramos una tenue, pero colorida, paraselene. Análoga a un parhelio, la paraselene está producida por la luz de la luna que brilla a través de delgados cristales de hielo, de forma hexagonal, en los cirros altos.
A 22 grados de la encantadora paraselene, tal y como determina la geometría de los cristales de hielo, una brillante Luna gibosa ilumina la escena desde más allá del lateral derecho de la fotografía.
http://img193.imageshack.us/img193/9...enaica6582.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
SNR 0104: Un sospechoso poco habitual.
SNR 0104 es un remanente de supernova con una forma poco habitual.
Encontrada a 190.000 años luz de distancia en nuestra vecina galaxia de la Pequeña Nube de Magallanes, se sospecha que SNR 0104 es la nube de restos en expansión proveniente de una supernova Tipo 1a; la catastrófica explosión termonuclear de una estrella enana blanca.
Por ejemplo, al igual que los remanentes de supernovas Tipo 1a de nuestra galaxia, las investigaciones muestran que contiene grandes cantidades de hierro. Pero, a diferencia que otros remanentes del Tipo 1a, incluyendo las bien estudiadas de Tycho , Kepler y SN 1006, SNR 0104 no es en absoluto esférica. De hecho, la forma de los restos sugiere que la explosión de esta supernova fue muy asimétrica y produjo potentes chorros.
Esta interesante fotografía compuesta combina datos del Observatorio Chandra de rayos-X del remanente, mostrados en tonos púrpuras, con datos del Telescopio Espacial Spitzer de infrarrojos, que cubren una región más amplia, representados en colores rojo y verde.
Indica que la explosión de supernova tuvo lugar en el entorno complicado y denso de una región de formación estelar. Además, una explicación alternativa es que la nube de restos en expansión está barriendo material estelar agrupado, lo que explicaría la forma extraña de SNR 0104.
La imagen grande, en varias longitudes de onda, se extiente unos 1.800 años luz a la distancia estimada para SNR 0104.
http://img151.imageshack.us/img151/6...echosopoco.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
La Luna emerge sobre Turquía.
¿Es más grande la Luna cuando se encuentra cerca del horizonte?
No, como se puede ver arriba, la Luna parece tener casi el mismo tamaño sin importar el lugar donde esté en el cielo.
Extrañamente, la causa o causas para la Ilusión Lunar todavía se están debatiendo.
Las dos explicaciones más aclamadas giran en torno a que la ilusión de los objetos cercanos a una luna en el horizonte parecen más lejanos en la distancia.
La explicación históricamente más popular sostiene que la mente interpreta los objetos más distantes como más grandes, mientras que una explicación más reciente añade que la ilusión de la distancia podría hacer al ojo enfocar de forma diferente.
De cualquier manera, el diámetro angular de la Luna es siempre unos 0,5 grados.
En esta secuencia temporal de la Luna tomada en 2007 una de las exposiciones trae de fondo a la Bahía de Izmit en Turquía.
http://img188.imageshack.us/img188/8...obreturqua.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
M13: Un gran cúmulo globular de estrellas.
M13 es uno de los más destacados y bien conocidos de los cúmulos globulares.
Visible con prismáticos en la constelación de Hércules, M13 es con frecuencia uno de los primeros objetos encontrados por los curiosos observadores en busca de maravillas celestiales más allá de la visión normal humana.
M13 es el colosal hogar de unas 100 000 estrellas. Ocupando más de 150 años luz de ancho, se encuentra a más de 20 000 años luz de distancia y tiene más de doce mil millones de años de edad.
En una emisión en 1974 desde el Observatorio de Arecibo, un mensaje radiofónico sobre la Tierra fue enviado en dirección a M13.
El motivo para la baja abundancia de las inusuales estrellas rezagadas azules en M13 aún se desconoce.
http://img194.imageshack.us/img194/1...oglobulard.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
NGC 6240: Galaxias fusionándose.
NGC 6240 ofrece una rara visión fugaz de una catástrofe cósmica a mitad de sus últimos momentos.
La titánica colisión galáctica está sucediendo a tan solo 400 millones de años luz en la constelación de Ofiuco.
Una de las fuentes más brillantes del cielo en infrarrojo, las galaxias en unión arrojan deformadas colas de marea de estrellas, gas y polvo y pasan por frenéticos brotes de formación estelar.
Los dos agujeros negros supermasivos en los núcleos galácticos originales también se fusionarán en un único y aún más masivo agujero negro.
Pronto, tan solo quedará una gran galaxia.
Esta impactante imagen del suceso es una composición en múltiples longitudes de onda; los tonos rojos marcan la emisión infrarroja del polvo registrada por el Telescopio Espacial Spitzer, mientras que las imágenes en luz visible del Hubble se muestran en tonalidades verdes y azules.
La imagen se extiende por más de 300.000 años luz a la distancia estimada hasta NGC 6240.
http://img195.imageshack.us/img195/8...asfusionnd.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Atlas Estelar Dunhuang.
Este antiguo mapa chino de los cielos septentrionales del planeta Tierra es parte del Atlas Estelar Dunhuang, uno de los documentos más impresionantes de la historia de la astronomía.
Es el atlas estelar más viejo y completo conocido, ya que data de los años 649 a 684, y se descubrió en el pueblo Silk Road de Dunhuang en 1907.
Un análisis reciente que examina la precisión y las proyecciones usadas para su elaboración, nos dice las posiciones de más de 1.300 estrellas y delinea 257 grupos de estrellas o asterismos chinos.
Las posiciones de las estrellas en este atlas pintado a mano tienen una precisión de unos pocos grados.
En este ejemplo que muestra la región polar norte, se reconoce muy bien el Gran Carro, parte de la moderna constelación de la Osa Mayor, que se encuentra en la parte inferior del gráfico.
Otras 12 cartas más retratan regiones ecuatoriales en secciones de 30 grados y también incluyen un grupo que se asemeja a la moderna constelación de Orión.
El atlas se puede ver en la Biblioteca Británica de Londres con motivo de la celebración del Año Internacional de la Astronomía .
http://img195.imageshack.us/img195/7...unhuang726.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Espejismo lunar en la costa.
Esta sorprendente vista de la Luna Llena saliendo el 7 de junio fue captada con un teleobjetivo desde un balcón cerca de Niza, Francia.
Las oscuras marcas naranjas en la Luna y la extraña forma hizo pensar al fotógrafo en la cara de una criatura alienígena contemplando el paso del barco bajo él.
Por supuesto, la apariencia distorsionada de la Luna se debe a la poco frecuente curvatura (refración) de los rayos luminosos creando múltiples imágenes o espejismos, similares a los espejismos en la puesta y salida del Sol.
Los efectos son más pronunciados cuando capas a distintas temperaturas en la atmósfera producen bruscos cambios en la densidad del aire y su índice de refractividad.
Al actuar sobre largas líneas de visión a la salida y puesta del Sol o de la Luna, la refracción altera significativamente la trayectoria de los rayos de luz creando imágenes mezcladas y distorsionadas.
Espejismos como estos están también asociados al "Rayo Verde".
http://img19.imageshack.us/img19/339...renlacosta.jpg