¿De alguien en concreto?
Versión para Imprimir
http://db3.stb.s-msn.com/i/F1/62AF54..._cnapLwzNk.jpg
La Tierra es un pequeño punto en la izquierda, justo en el interior del segundo anillo, contando desde fuera.
http://db3.stb.s-msn.com/i/BC/F820E9..._cODSKAtVr.jpg
La mejor vista de los anillos de Saturno. El ultravioleta indica que hay más hielo en los anillos del exterior, que en la parte interior. Esto hace alusión a los orígenes de los anillos y su evolución.
La Estación Espacial Internacional cumple 15 años
http://db3.stb.s-msn.com/i/E9/31C164..._cxvMyaLVD.jpg
En los 15 años transcurridos desde su creación, casi 40 expediciones de hombres y mujeres han viajado hasta la estación y han vuelto.
http://db3.stb.s-msn.com/i/F3/19DD6D..._cCYSkMruv.jpg
En esta imagen proporcionada por la NASA de marzo de 2008, el astronauta Garrett Reisman, ingeniero de vuelo de la Expedición 16, captura un momento de una de sus misiones espaciales. En la escafandra queda reflejados diversos componentes de la estación, el transbordador espacial Endeavour y una parte de la Tierra.
http://www.terra.tv/trs/video/513493
Captan un espectáculo estelar en la Gran Nube de Magallanes
Terra Mobile España
La NASA describe la carrera espacial en Instagram
Phobos 360º
¿Qué aspecto tiene el satélite marciano Phobos?
Para visualizar este insólito objeto se han combinado las fotografías de la sonda Mars Express de la ESA y se ha obtenido esta película donde gira virtualmente.
La rotación es una ilusión digital, ya que debido al a acoplamiento de marea, Phobos siempre mantiene la misma cara al planeta al que está asociado, al igual que la Luna en relación a la Tierra.
El vídeo destaca la forma rechoncha de Phobos y la superficie extrañamente oscura cubierta de cráteres y de surcos. Lo que hay por debajo de la superficie es un tema de investigación, ya que el satélite no es lo suficientemente denso para estar relleno de roca sólida.
Phobos está perdiendo alrededor de un centímetro de altura cada año. Se espera que se rompa y se estrelle contra Marte dentro de los próximos 50 millones de años.
Para entender mejor este mundo insólito, la Mars Express está en camino de sobrevolarlo más cerca que nunca este próximo domingo.
http://www.youtube.com/watch?v=7MMOCw21D4w
Auroras sobre Noruega en time-lapse
Después de que los ojos se hayan adaptado a la oscuridad, a veces, aparece un cielo espectacular. Este fue el caso en marzo de 2011, cuando una de las auroras más extensas de los últimos años apareció sobre lugares del norte en la frontera entre Noruega y Rusia.
En este vídeo time lapse, las auroras fluyen sobre los paisajes nevados, los árboles, las nubes, las montañas y los lagos que hay cerca de Kirkenes (Noruega). Las últimas secuencias también muestran la Luna y las estrellas en ascenso.
A menudo las auroras son de color verde, cuando las partículas de alta energía chocan contra la atmósfera de la Tierra, haciendo que el aire brille a medida que los electrones se reasientan en el oxígeno de donde proceden. A veces también aparecen otros colores, por ejemplo, cuando el nitrógeno atmosférico también se ve afectado. Actualmente, con el Sol que se aproxima al momento de máxima actividad, puede haber muchas oportunidades de ver auroras espectaculares como estas, incluso desde zonas más cercanas del ecuador .
http://vimeo.com/21294655
Las corrientes estelares de M 83.
Grandiosa, brillante y hermosa, la galaxia espiral M 83 está a sólo doce millones de años luz de distancia, cerca de la punta sureste de la larguísima constelación Hydra. Esta vista profunda del magnífico universo isla, incluye observaciones del Hubble, datos procedentes de los telescopios del Observatorio Europeo del Sur y del telescopio Subaru del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, así como datos fotográficos del Observatorio Astronómico Australiano obtenidas por D. Malin.
M 83, de unos 40.000 años luz de diámetro, es conocida popularmente como el Molinillo Austral, por sus pronunciados brazos espirales. Pero la riqueza de las rojizas regiones de formación estelar que hay cerca de los bordes de las gruesas franjas de polvo de los brazos también sugieren otro apodo popular: La galaxia de los mil rubíes .
Arqueándose en la parte superior de la imagen está la corriente de marea estelar de M 83, los desechos de la perturbación gravitacional causada por una galaxia satélite más pequeña. Esta tenue y esquiva corriente estelar fue descubierta a mediados de 1990 al realzar varias placas fotográficas.
http://img842.imageshack.us/img842/3053/kuv6.jpg
Una brillante supernova en M 82.
Ciertamente, los astrónomos no descubren supernovas buscando flechas. Pero en esta fotografía tomada el 23 de enero, una flecha apunta a una flamante y emocionante supernova, ahora catalogada como SN 2014J, que hay en la galaxia M 82.
Situada cerca de la Osa Mayor en el cielo del planeta Tierra y conocida también como la galaxia del Cigarro, M 82 es un objetivo popular para los telescopios del hemisferio norte. SN 2014J se detectó por primera vez la noche del 21 de enero como una fuente desconocida en la galaxia, por el profesor Steve Fossey y los estudiantes de astronomía Ben Cooke, Tom Wright, Matthew Wilde y Guy Pollack del Observatorio de la University College de Londres.
M 82 está a sólo 12 millones de años luz de distancia. Por lo tanto, la explosión de la supernova tuvo lugar hace 12 millones de años y esa luz llega ahora a la Tierra. De manera que SN 2014J es una de las supernovas más cercanas descubiertas en las últimas décadas.
El espectro indican que es una supernova de tipo "Ia" causada por la explosión de una enana blanca que acumulaba materia procedente de una estrella compañera.
A dos semanas de la máxima brillantez, según algunas estimaciones, SN 2014J ya es la parte más brillante de M 82 y se puede ver con telescopios pequeños en el cielo nocturno.
http://img20.imageshack.us/img20/5344/tpa5.jpg
Documental del espacio HD 2013, Planetas del Universo.
http://www.youtube.com/watch?v=sx4G8DosDOohttp://www.youtube.com/watch?v=sx4G8DosDOo
Cayendo a La Tierra.
¿Como sería caer a La Tierra desde muy alto?
En una aventura comercial realizada en 2012, Felix Baumgartner consiguió un nuevo récord del salto más alto, superando el anterior de 31,3 kilómetros.
Baumgartner saltó desde una plataforma flotante en globo a 39,0 kilómetros por encima de Nuevo México (EEUU) y grabó en vídeo la caída.
Baumgartner llevaba un traje presurizado que le proporcionaba aire respirable y calor cuando ascendía en globo y que refrigeraba el calor generado por la fricción cuando caía. Antes de desplegar el paracaídas, Baumgartner cayó libremente 36,4 kilómetros superando los mil kilómetros por hora y la barrera del sonido.
El vídeo muestra en tiempo real los cuatro minutos y 19 segundos de la caída. La proeza incluye un tirabuzón algo inesperado pero potencialmente peligroso que se produjo durante el segundo minuto y que podría haber noqueado o desorientado a Baumgartner. Después de la caída en picado, el paracaídas se desplegó y Baumgartner aterrizó sano y salvo.
http://www.youtube.com/watch?v=dYw4meRWGd4#t=305
Los núcleos nubosos de las galaxias activas.
¿Como sería viajar al centro de una galaxia activa?
Se cree que la mayoría de centros galácticos albergan agujeros negros millones de veces más masivos que el Sol. Pero los espacios que rodean estos agujeros negros supermasivos no tienen nada de latentes: Parpadean en muchos colores y dan a los objetos de este tipo el título de "núcleos galácticos activos".
El vídeo ilustra el aspecto de un núcleo galáctico de cerca. Normalmente presenta discos de acreción masivos que alimentan el agujero negro central, así como recientemente se ha descubierto que las nubes de gas y de polvo que se ven orbitar los agujeros negros son tan densas que, intermitentemente, eclipsan los penetrantes rayos X y evitan que nos lleguen.
Estas apariciones de rayos X, de horas de duración pero de años de extensión, fueron detectadas en un análisis de más de una década de datos captados por la sonda de la NASA Rossi X-ray Timing Explorer.
http://www.youtube.com/watch?v=QA8nzRkjOEw#t=74
La Cara oculta de La Luna.
La rotación síncrona provocada por el acoplamiento de marea hace que la Luna presente siempre la misma cara visible a los habitantes del planeta Tierra. Desde la órbita lunar, sin embargo, la cara oculta de la Luna también puede llegar a resultar familiar. Esta nítida imagen de ella es parte de una composición de más de 15.000 fotografías captadas entre noviembre de 2009 y febrero de 2011, por la cámara gran angular de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter. La versión de más alta resolución de esta composición muestra características a una escala de 100 metros por píxel. La superficie rugosa y maltratada de la cara oculta tiene, sorprendentemente, un aspecto muy diferente a la de la cara visible, cubierta de mares suaves y oscuros. Esto se explica porque la corteza de la cara oculta es más gruesa, por lo que es más difícil que el material fundido del interior fluya a la superficie y forme los mares suaves.
http://observatorio.info/fotos/8365/...-de-la-luna-2/
LA BELLEZA DE LA TIERRA
http://img4.catalog.photos.msn.com/I...628&h=498&so=2
La belleza de la Tierra en MSN Fotos
Los dos anillos del asteroide Chariklo.
Los asteroides pueden tener anillos. En un sorprendente descubrimiento anunciado hace dos semanas, se ha detectado que el asteroide 10199 Chariklo tiene al menos dos anillos que lo orbitan.
Chariklo, un planeta menor de clase centauro, que orbita el Sol entre Saturno y Urano, tiene un diámetro de unos 250 kilómetros, lo que lo hace ser el más grande de los asteroides centauros medidos.
Ahora es, además, el objeto con anillos más pequeño conocido. El vídeo ilustra cómo se descubrieron los anillos. Cuando en 2013 Chariklo pasaba por delante de una estrella débil, las caídas inesperadas pero simétricas en el brillo de la estrella revelaron los anillos. Los astrónomos planetarios están haciendo simulaciones por ordenador para investigar cómo se podría haber formado el inesperado sistema de anillos de Chariklo, cómo sobrevive y dada la baja masa del asteroide y las pasadas que hará cerca de otros pequeños asteroides y del planeta Urano, cuánto tiempo puede durar.
http://vimeo.com/90101198
http://noticias.terra.com.pe/interna...o,7400126.html
Encuentro casual crea un "anillo de diamantes" en el cielo
http://p1.trrsf.com/image/fget/cf/61...3/10/nasa1.jpg
http://p1.trrsf.com/image/fget/cf/61...3/10/nasa2.jpg
http://p1.trrsf.com/image/fget/cf/61...3/10/nasa3.jpg
http://p1.trrsf.com/image/fget/cf/61...3/10/nasa4.jpg
http://p1.trrsf.com/image/fget/cf/61...3/10/nasa7.jpg
http://p1.trrsf.com/image/fget/cf/30...3/10/nasa8.jpg
Descubierto el primer exoplaneta potencialmente habitable... a 500 años luz de la Tierra.
Descubierto el exoplaneta más parecido a la Tierra
http://estaticos.elperiodico.com/res...7759752258.jpg
https://milesdemillones.files.wordpr...3045.jpg?w=593
Sol naranja chispeante.
El Sol se ha convertido en un lugar muy concurrido. Hace tan sólo dos semanas, el Sol fue captado luciendo numerosas regiones tumultuosas como las regiones activas de manchas AR 2036 (en la parte superior de la imagen) y AR 2036 (cerca del centro).
Hace tan sólo cuatro años, el Sol estaba saliendo de un mínimo solar inusualmente tranquilo, que había durado años.
La imagen, en falso color e invertida, se grabó en un único color de luz llamado "Hidrógeno Alfa".
Las espículas cubren gran parte de la cara del Sol como una alfombra. El brillo gradual que hay en los bordes, llamado oscurecimiento del limbo, está causada por el aumento de la absorción del gas solar relativamente frío.
Justo en los bordes sobresalen varias protuberancias filamentosas, mientras que las protuberancias de la cara se ven como rayas luminosas.
Lo más interesante visualmente es seguramente las regiones activas enredadas magnéticamente, que contienen manchas solares relativamente frías y que se ven como puntos blancos.
Actualmente en el máximo solar (la fase más activa del ciclo magnético de 11 años) el campo magnético del Sol está creando numerosas "chispas" que incluyen protuberancias eruptivas, eyecciones de masa coronal y llamaradas que emiten nubes de partículas que pueden impactar la Tierra y provocar auroras.
Hace dos años, una llamarada lanzó al Sistema Solar un torrente de partículas cargadas que podría haber afectado a los satélites y las redes de energía si hubiera golpeado el planeta Tierra.
http://observatorio.info/fotos/8402/...ja-chispeante/
Valles Marineris, el Gran Cañón de Marte.
El cañón más grande del Sistema Solar cubre una amplia sección de la cara de Marte.
Llamado Valles Marineris, este gran valle se extiende unos 3 mil kilómetros de largo y 600 kilómetros de ancho y tiene más de 8 mil metros de profundidad.
En comparación, el Gran Cañón en Arizona, en EEUU, tiene 800 kilómetros de largo, 30 de ancho y 1,8 kilómetros de profundidad.
El origen del Valles Marineris es desconocido, aunque hay una teoría que sostiene que este cañón comenzó como una fractura, hace millones de años, cuando el planeta se enfrió. Recientemente, varios procesos geológicos han sido identificados en el cañón.
El mosaico mostrado aquí fue construido a partir de otras 100 imágenes de Marte tomados por el Viking en los años 70.
http://i.imgur.com/XpfmW6O.jpg
18 Awesomely Cool Space Facts.
http://i.imgur.com/XOlTz7c.jpg
http://i.imgur.com/Z3KgK4B.jpg
http://i.imgur.com/euqJuOU.jpg
http://i.imgur.com/xI14FjT.jpg
http://i.imgur.com/ixdYxeF.jpg
http://i.imgur.com/zLhmI47.jpg
http://i.imgur.com/Mv8zPZb.jpg
http://i.imgur.com/4kFRVVw.jpg
http://i.imgur.com/Rqwl3sF.jpg
http://i.imgur.com/YctFedj.jpg
http://s30.postimg.org/p1uvcef75/18_...speed_ce_A.jpg
http://i.imgur.com/SkYRQ2O.jpg
http://i.imgur.com/cY4AXU5.jpg
http://i.imgur.com/w0bz408.jpg
http://i.imgur.com/HI38Met.jpg
http://i.imgur.com/zZ9j1J4.jpg
http://i.imgur.com/OHJAR9a.jpg
http://i.imgur.com/AMDxNtj.jpg
Una nueva serie de mediciones de isótopos de oxígeno, proporciona cada vez más pruebas de que la Luna se formó por la colisión de la Tierra con otro cuerpo astronómico de gran tamaño, otro planeta, hace unos 4,5 millones de años.
http://i.imgur.com/QTNfnnC.jpg
El cúmulo abierto NGC 290: Un joyero estelar.
Las joyas no brillan tanto, sólo lo hacen las estrellas. Pero las estrellas del cúmulo abierto NGC 290 lucen como las joyas de un joyero en esta imagen llena de brillo y de color.
El fotogénico cúmulo fue captado recientemente por el telescopio espacial Hubble. Los cúmulos estelares abiertos son más jóvenes, contienen pocas estrellas y una fracción mucho mayor de estrellas azules que los cúmulos globulares.
NGC 290 se encuentra a unos 200.000 años luz de distancia en una galaxia vecina llamada el "Pequeña Nube de Magallanes".
El cúmulo abierto contiene cientos de estrellas y tiene unos 65 años luz de diámetro.
NGC 290 y otros cúmulos abiertos son excelentes laboratorios para estudiar cómo evolucionan las estrellas de diferentes masas, ya que todas las estrellas de los cúmulos abiertos nacieron más o menos al mismo tiempo.
http://i.imgur.com/Rj32rGo.jpg
Cómo identificar una luz en el cielo.
¿Qué es esa luz que hay en el cielo?
Esta es quizás una de las preguntas más habituales de la humanidad, y la respuesta se puede obtener después de unas rápidas observaciones.
Por ejemplo:
¿Se mueve o centellea?
Si es así y vives cerca de una ciudad, la respuesta suele ser un avión, ya que los aviones son numerosos y hay pocos satélites y estrellas bastante brillantes para ser vistos por encima del estruendo de las luces artificiales de la ciudad.
Si no es así y vives lejos de una ciudad, es probable que la luz sea un planeta como Venus o Marte, el primero de los cuales aparece cerca del horizonte justo antes del amanecer o después del atardecer.
A veces, el movimiento aparente de un avión lejano cerca del horizonte hace que sea difícil de distinguir de un planeta brillante, pero incluso se puede discernir en unos minutos por el movimiento del avión.
http://i.imgur.com/lmqEz5C.jpg
Tres galaxias sobre Nueva Zelanda.
No, las antenas de radio no pueden emitir galaxias, sólo pueden detectarlas.
Esta imagen muestra una fotogénica superposición que tuvo lugar durante una noche oscura en Nueva Zelanda hace unas dos semanas.
Se ve la parte central de la Vía Láctea emergiendo por el este (a la izquierda) y arqueando por arriba. Bajo el arco galáctico y justo por encima del horizonte están las dos galaxias satélites más brillantes de la Vía Láctea: La Nube de Magallanes (a la izquierda) y la Gran Nube de Magallanes (a la derecha).
La antena de radio pertenece a la Warkworth Satellite Station, situada al norte de Auckland.
http://i.imgur.com/ePRaLR0.jpg
La Península Ibérica de noche. Foto de la NASA.
http://www.cadenaser.com/recorte/201...rica-noche.jpg
M27: La Nebulosa Dumbbell.
El primer indicio de en qué se convertirá nuestro Sol se descubrió inadvertidamente en 1764. En aquel tiempo, Charles Messier estaba compilando una lista de objetos difusos que no son cometas.
El objeto 27 de la lista de Messier, conocido actualmente como M27 o la nebulosa Dumbbell, es una nebulosa planetaria, el tipo de nebulosa que el Sol producirá cuando la fusión nuclear se detenga en su núcleo.
M27 es una de las nebulosas planetarias más brillantes del cielo y se puede ver con prismáticos en la constelación de Vulpecula (la Zorra). La luz tarda unos 1.000 años en llegar desde M27 y se muestra en la imagen en los colores emitidos por el hidrógeno y el oxígeno.
La comprensión de la física y de la importancia de M27 fue mucho más allá de la ciencia del siglo XVIII. Incluso hoy en día, muchas cosas de la nebulosa planetaria bipolar M27 siguen siendo un misterio, como el mecanismo físico que expulsa la envoltura gaseosa de una estrella de poca masa y que da lugar a una enana blanca caliente de rayos X.
http://i.imgur.com/d6ebuca.jpg