¿El vídeo del meteorito?
Si, si que lo veo.
¿Tu no?
Versión para Imprimir
Se lo comentaba a taoran, que es el que decía que no los ve.
Ya se lo ha aclarado joe, creo.
El algunos dispositivos no aparecen los vídeos flash. (apple mayormente)
Colores de Mercurio.
En esta atractiva vista, basada en los datos procedentes de la sonda MESSENGER, en órbita alrededor de Mercurio, se han realzado los colores del planeta más interior del Sistema Solar.
El ojo humano no podría discernir las diferencias existentes entre los colores claros que indican diferencias desde el punto de vista químico, mineralógico y físico de la superficie llena de cráteres.
En la parte superior derecha destaca la gran zona circular y de color crema conocida como la cuenca Caloris, creada por un cometa o un asteroide que impactó durante los primeros años del Sistema Solar. Con la actividad volcánica posterior, similar a la que formó los mares de la Luna, la cuenca se inundó de lava.
Los contrastes de color también hacen que los radios de color blanco y azul claro de los cráteres, producidos por material expulsado por impactos recientes, sean fáciles de seguir a medida que se extienden sobre el terreno azul oscuro y de baja reflectancia.
http://img547.imageshack.us/img547/1979/28662602.jpg
GRAIL cartografía la gravedad de La Luna.
¿Cómo se formó la Luna? Para averiguarlo, en 2011, la NASA lanzó los satélites gemelos Gravity Recovery e Interior Laboratory (GRAIL) para orbitar y cartografiar la gravedad de la superficie de la Luna con un detalle sin precedentes.
La imagen es uno de los mapas GRAIL resultantes. Las regiones de gravedad un poco más ligera se representan en azul y las regiones de gravedad un poco más intensa en rojo.
El análisis de los datos del GRAIL indican que La Luna tiene una costra superficial inesperadamente poco profunda de unos 40 kilómetros de espesor y de una composición similar a la Tierra.
Aunque se han descubierto otras sorprendentes estructuras que seguirán investigando, en general los resultados refuerzan la hipótesis de que La Luna se formó principalmente a partir de material de la Tierra, resultante de una tremenda colisión que tuvo lugar en los primeros años de nuestro Sistema Solar, hace unos 4,5 millones de años.
Tras completar la misión y de agotar el combustible, los dos satélites GRAIL, Ebb y Flow, se estrellaron contra un cráter lunar a unos 6.000 kilómetros por hora.
http://youtu.be/PODCa9sA34A
http://img22.imageshack.us/img22/2418/91390644.jpg
Escurrir una toalla mojada en órbita.
¿Qué pasa si se escurre una toalla mojada mientras se flota en el espacio?
El agua no debería caer al suelo porque, mientras se orbita la Tierra, los objetos que caen parecen flotar.
Pero... ¿Volará el agua fuera de la toalla? La respuesta puede sorprender.
Para averiguarlo y al mismo tiempo exponer las cosas extrañas que pasan en órbita, la semana pasada el comandante Chris Hadfield, de la Expedición 35, hizo precisamente este experimento bajo la microgravedad de la Estación Espacial Internacional.
Como se demuestra en el vídeo, aunque algunas gotas se desprenden y vuelan, la mayor parte del agua se mantiene unida y forma una insólita envoltura cilíndrica alrededor de la toalla. La tensión superficial autoadhesiva del agua es bien conocida en la Tierra, por ejemplo, cuando se usa para crear cascadas de agua artísticas y, en general, las gotas de lluvia.
http://www.youtube.com/watch?feature...&v=o8TssbmY-GM
Tres años de Sol en sólo tres minutos.
http://www.youtube.com/watch?v=peGb41IxGJQ
Me ha gustado, Sweet. Parece un pezón cómo cósmico
Comparación del tamaño de los astros.
¿Cuánto mayor es nuestro Sol en comparación con otros astros?
Este espectacular y popular vídeo muestra los tamaños relativos de los planetas y de las estrellas, del más pequeño al más grande.
El vídeo comienza con la Luna y progresa con los planetas cada vez más grandes del Sistema Solar. A continuación, se muestra el Sol en comparación con muchas de las estrellas más brillantes de nuestro vecindario de la Vía Láctea. Finalmente aparecen algunas de las estrellas más grandes conocidas.
Salvo el Sol y Betelgeuse, las verdaderas dimensiones de la mayoría de estrellas no se conocen por observación directa sino que se deducen de las mediciones de la luminosidad, la temperatura y la distancia.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=fKTu6B4Rgek
Todo Mercurio.
Por primera vez, se ha conseguido cartografiar toda la superficie del planeta Mercurio. La sonda Messenger llegó a Mercurio en 2008 y comenzó a orbitarlo en 2011.
Desde entonces no ha parado de observar detalladamente la sorprendente corteza del planeta más interior.
Anteriormente, la mayor parte de la superficie de Mercurio era desconocida, ya que es demasiado lejos para ser observado con claridad por los telescopios terrestres y los sobrevuelos de la Mariner 10, que en la década de 1970, tan sólo captó una mitad.
El vídeo es una compilación de miles de imágenes de Mercurio con los colores exagerados para un mejor contraste de las características de la superficie.
En este mundo en rotación se ven los rayos que emanan de un impacto septentrional y que se extienden sobre buena parte del planeta.
Hacia la mitad del vídeo se ve ligeramente coloreada la cuenca Caloris, un rasgo resultante de un antiguo impacto que se llenó de lava.
Actualmente, la Messenger ha completado con éxito la primera misión ampliada.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=DmYK479EpQc
Misterio de la Luna. Mirlo Rojo.
Documental presentado por J.J Benitez, en el que se trata el tema de la llegada del hombre a la Luna.
Se contaran hechos que ocurrieron en las misiones Apolo y otras sovieticas llenas de contradiciones y encubrimientos por ambos paises en la llamada guerra fria.
http://www.youtube.com/watch?v=DikrTWkLiiM
Mancha solar al atardecer
El pasado 6 de julio, los rayos enrojecidos del Sol poniente inundaron el cielo de Cedar Creek Lake, en el sureste de Dallas (Texas).
Las puestas de Sol suelen ser los acontecimientos celestes más observados, pero ésta ofreció algo extra. Cerca del centro del disco solar, atenuado y distorsionado por la densa atmósfera de la Tierra, había una mancha solar tan grande que se podía ver a simple vista.
Las imágenes de telescopio han revelado que esta mancha era un complejo de enormes regiones solares activas compuestas por manchas, algunas de las cuales eran más grandes que el mismo planeta Tierra.
http://img96.imageshack.us/img96/6918/o1ri.jpg
Nuestro pequeño mundo.
http://www.youtube.com/watch?v=855LIxE0qP0
Un vídeo en el que se ve la tierra desde el planeta Saturno, imágenes captadas por la sonda Cassini a 1,4 millones de kilómetros.
http://www.youtube.com/watch?v=TxC54uBa_u0