¿Ya estamos?
Venga, un pequeño esfuerzo, que ya te han explicado cómo hacerlo bien.
Versión para Imprimir
sweet, 48 dias sin poner una foto.
te parece correcto?
deja ya tu puto haren ........... ;)
M1: El increible cangrejo en expansión.
La nebulosa del Cangrejo está catalogada como M1, la primera en la famosa lista de Charles Messier de objetos que no son cometas. Actualmente se sabe que "Cáncer" es un remanente de supernova, una nube en expansión de los restos de la estallido de una estrella masiva.
El violento nacimiento del Cangrejo fue contemplado por los astrónomos en 1054. Con unos 10 años luz de diámetro hoy en día, la nebulosa continúa expandiéndose a un ritmo de más de 1.000 kilómetros por segundo. ¿Quieres ver como se expande? Da un vistazo al montaje posteado a continuación de la foto, que compara una imagen de M1 hecha en 1999 en el Observatorio Europeo Austral con esta hecha en 2012 en el Mt. Lemmon Sky Centre.
La nebulosa del Cangrejo se encuentra a unos 6.500 años luz de distancia en la constelación Taurus.
http://img6.imageshack.us/img6/2316/ti35.jpg
http://vimeo.com/71117055
Lanzamiento del cohete Antares.
El cielo parece oscuro en esta escena del Mid-Atlantic Regional Spaceport, en las instalaciones de vuelo Wallops de la NASA (Virginia). Captada el miércoles 18 de septiembre, un cohete Antares de la Orbital Sciences Corporation, abandona la plataforma de lanzamiento 0A con la nave espacial de suministro Cygnus a bordo.
Aunque parece de noche, la fotografía se hizo en las 10:58 EDT (14:58 TU) bajo un cielo claro y brillante de la mañana con una cámara digital modificada para grabar imágenes infrarrojas. El Sol se encuentra por encima a la izquierda de la imagen y crea un intenso deslumbramiento así como reflejos internos en la lente de la cámara en longitudes de onda del infrarrojo cercano.
En esta presentación en falso color, además, la vegetación y los reflejos del agua adquieren una palidez sobrenatural. Una vez en órbita, la nave espacial Cygnus ahora vuela hacia la cita que tiene el domingo con la Estación Espacial internacional. La nave entregará unos 600 kilogramos de carga a la tripulación de la Expedición 37.
http://img823.imageshack.us/img823/2447/otfg.jpg
La Voyager 1 abandona definitivamente el Sistema Solar.
http://www.youtube.com/watch?v=CDYlFeZsU7Y
http://img.rtvslo.si/_up/upload/2013...5026471_06.jpg
La Vía Láctea, nuestra casa
El plano de la Vía Láctea fluctúa en barios colores de la sonda Spitzer y deja ver el corazón de la galaxia. El núcleo central de la galaxia parece una bola llameante.http://img1.catalog.photos.msn.com/I...628&h=498&so=2
M83, el sobrino pequeño de la Vía Láctea
Messier 83 es una espectacular galaxia de la que Spitzer ha mostrado una imagen infrarroja que hace pensar a los científicos que se trata de una galaxia cuya estructura es muy parecida a la de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
http://img4.catalog.photos.msn.com/I...628&h=498&so=2
La nebulosa planetaria del Ojo de Gato
La nebulosa del Ojo de Gato o NGC 6543 es un ejemplo muy conocido y estudiado de nebulosa planteria. Se trata de objetos compuestos por los restos iluminados de polvo y gas, desprendidos por estrellas de mediano tamaño en sus últimos momentos de vida. Es lo que se espera que haga nuestro Sol dentro de 5.000 millones de años
http://img4.catalog.photos.msn.com/I...628&h=498&so=2
Esta imagen de M106 (NGC 4258), tomada en muy distintas longitudes de onda, muestra dos extraños brazos que no pueden ser observados en longitudes de onda observables ópticamente
http://img4.catalog.photos.msn.com/I...628&h=498&so=2
Estrellas de formación reciente deslumbran imponentes en esta imagen de infrarrojos de la región de Serpens, una zona de creación de estrellas, a 848 años luz. Los puntos violáceos son estrellas 'baby', envueltas en la profunidad de una nube cósmica de polvo y gas que se va colapsando hasta crear nuevos astros.
http://img3.catalog.photos.msn.com/I...628&h=498&so=2
Esta galaxia con apariencia de medusa se llama ESO 350-40. Se encuentra a aproximadamente cien millones de años/luz y en la imagen se puede apreciar como una galaxia más pequeña se sumerge a través de ella. Se puede observar una primera ondulación formada por este movimiento, en un anillo de brillante azul ultravioleta. El brillo indica que esta galaxia es una de las fuentes más potentes de rayos ultravioleta en el Universo más cercano. El azul le dice a los científicos que se están formando estrellas con entre cinco y veinte veces más masa que nuestro Sol.
http://img1.catalog.photos.msn.com/I...628&h=498&so=2
Imágenes infrarrojas combinadas del telescopio espacial de la NASA Spitzer y de la sonda WISE muestran a RCW 86, los polvorientos restos del ejemplo más antiguo del que se tiene constancia de una explosión estelar, conocida como supernova. Muestra los restos de la luz remanente sobre el fondo de la Vía Láctea. Los colores de la imagen permiten distinguir los restos de la explosión del fondo de estrellas.
http://img3.catalog.photos.msn.com/I...628&h=498&so=2
La galaxia del Sombrero
Esto que parece una enorme galaxia son de hecho dos: una galaxia fina con forma de disco (en rojo), que rodea a otra galaxia de forma elíptica (en azul). Se encuentran a 28 millones de años/luz, en la constelación de Virgo. Las imágenes infrarrojas del telescopio Spitzer revelan esta oculta dualidad de la galaxia del Sombrero. Anteriormente, los científicos creían que se trataba de un solo sistema.
http://img1.catalog.photos.msn.com/I...628&h=498&so=2
Una belleza clásica
M-51 (nombrada así por ser el registro número 51 del catálogo de Charles Messier) es considerado como un ejemplo típico de una galaxia en espiral. Se encuentra a una distancia de alrededor de 30 millones de años/luz de la Tierra y es una de las espirales más brillantes en el cielo nocturno. Esta imagen de M51, también llamada Galaxia Remolino, muestra la majestuosidad de su estructura, de una nueva forma impactante, a través de varios observatorios orbitales de la NASA, incluido el Spitzer.
http://img1.catalog.photos.msn.com/I...628&h=498&so=2
Un ala de la Nube de Magallanes
Durante diez años, el telescopio de la NASA Spitzer ha ayudado a los científicos a entender mejor el Universo. En esta galería echaremos un vistazo a lo que hay ahí afuera. Y aunque esta imagen parezca la de un grupo de estrellas que van a ser devoradas por un gigantesco monstruo, se trata realmente de una región de la Nube de Magallanes, un galaxia enana que orbita alrededor de la Vía Láctea.
http://img1.catalog.photos.msn.com/I...628&h=498&so=2
Un cúmulo globular
Brillando como una joya espacial, este cúmulo globular, que se llama Omega Centauri, hace llegar su luz al cielo del sur desde una distancia de 17.000 años/luz. Los cúmulos globulares se encuentran entre los objetos celestes más antiguos del Universo y contienen millones de estrellas.
http://img3.catalog.photos.msn.com/I...628&h=498&so=2
Zeta Ophiuchi
Una estrella se desliza por el espacio a 87.000 kilómetros por horas, creando una onda expansiva que es el resultado de los gases procedentes de los vientos estelares colisionando contra el astro. A unos 370 años luz del Sol, Zeta Ophiuchi es unas 80.000 veces más brillante que nuestra estrella. Sería uno de los puntos más brillantes en nuestro cielo, pero es invisible desde la Tierra, oscurecida por nubes de gases y polvo.
http://img4.catalog.photos.msn.com/I...628&h=498&so=2
Nebulosa de la Hélice
La Nebulosa de la Hélice se encuentra a unos 700 años luz de la constelación de Acuario. En la imagen se puede contemplar una estrella enana blanca (en el centro de la fotografía). Las enanas blancas son el remanente de una estrella que en su día tuvo las características del Sol. El brillo rojo que se observa a su alrededor es, probablemente, polvo expulsado por los cometas que han sobrevivido a la muerte de su anfitrión estelar.
http://img3.catalog.photos.msn.com/I...628&h=498&so=2
Gravity' llega a los cines avalada por las palabras de James Cameron, quien considera la cinta dirigida por Alfonso Cuarón como 'la mejor película del espacio que jamás se ha hecho'. George Clooney y Sandra Bullock protagonizan este drama de ciencia ficción, donde una pareja de astronautas sufren un accidente que los deja flotando a la deriva en la oscuridad del espacio.
Nave espacial quiere revelar los misterios del Sol
Terra TV - Nave espacial quiere revelar los misterios del Sol
Qué pasada de fotos!
Hallan un planeta que no orbita ninguna estrella
Terra Mobile España - Hallan un planeta que no orbita ninguna estrella
Tres galaxias y un cometa.
Este espectacular paisaje nocturno muestra luz estelar difusa, varias nebulosas oscuras y la Vía Láctea meridional arqueando sobre el horizonte y extendiéndose en diagonal.
La impresionante composición abarca unos 100 grados, con el terreno abrupto de la Patagonia (Argentina) en primer plano. Junto con la vista de nuestra galaxia desde dentro, la imagen presenta nuestra perspectiva desde fuera de dos galaxias satélites irregulares: Las nubes de Magallanes Grande y Pequeña.
La escena también incluye la amplia cola y la resplandeciente coma del cometa McNaught, el gran cometa de 2007. Actualmente, muchos entusiastas del cielo están siguiendo el desarrollo del cometa Ison, el cometa que podría convertirse en el gran cometa de 2013.
http://img513.imageshack.us/img513/3007/1qos.jpg
Saturno desde arriba.
Esta imagen de Saturno no se podría haber obtenido desde la Tierra. Ninguna imagen desde la Tierra podría mostrar el lado nocturno de Saturno y la sombra entera correspondiente proyectándose sobre los anillos.
Como la Tierra está mucho más cerca del Sol que Saturno, desde la Tierra sólo se ve el lado diurno del planeta de los anillos. Esta composición fue hecha a principios de este mes por la sonda Cassini, que actualmente orbita Saturno.
Se ven los magníficos anillos de Saturno en toda su extensión así como varios detalles, como el hexágono polar que rodea el polo Norte y un sistema de tormentas ligeramente coloreado.
http://img69.imageshack.us/img69/9461/n0gw.jpg
El Eclipse de sol en el mundo
Terra Mobile España
Explora la Vía Láctea de la mano de Google Chrome
http://noticias.terra.es/tecnologia/...154d0RCRD.html
Un Sol activo durante un eclipse total.
A veces un eclipse total de Sol es una gran oportunidad. Aprovechando uno, la imagen muestra el eclipse solar de principios de este mes, tal y como fue cubierto y descubierto por varios observatorios solares.
La imagen más interior muestra el Sol en luz ultravioleta, tal como fue registrado durante unas horas por el instrumento SWAP que hay a bordo de la misión PROBA2 en órbita terrestre baja sincronizada con el Sol.
Esta imagen está rodeada por una fotografía del eclipse tomada desde Gabón y reproducida en azul. Más lejos hay una región circular opaca usada para atenuar artificialmente el Sol por el instrumento LASCO que hay a bordo de la sonda SOHO, en órbita alrededor del Sol. La imagen más exterior, que muestra la corona solar , fue hecha por LASCO diez minutos después del eclipse y muestra la corona solar.
Durante las últimas semanas el Sol ha estado exhibiendo una cantidad inusualmente alta de manchas solares, CMES y llamaradas. Una actividad que se esperaba ya que el Sol está atravesando el máximo solar, es decir, la parte más intensa del ciclo solar de 11 años.
La imagen resultante es un pintoresco montaje de varias capas solares que permite a los astrónomos solares cartografiar mejor las zonas activas en o cerca de la superficie del Sol, mediante los chorros que surgen de la corona del Sol.
http://img196.imageshack.us/img196/3903/2wfe.jpg
Por un momento me recordaste un iris de alguien...
Gracias