La constelación Andrómeda.
http://img151.imageshack.us/img151/8...a038747087.jpg
Versión para Imprimir
La constelación Andrómeda.
http://img151.imageshack.us/img151/8...a038747087.jpg
Predicciones sobre el calentamiento global.
¿Cuánto se calentará la superficie de la Tierra a lo largo de las vidas de nuestros hijos?
Nadie está seguro.
Comparado con los últimos 100 millones de años, la Tierra está actualmente atravesando un periodo relativamente frío, posiblemente unos cuatro grados centígrados por debajo de la media.
A lo largo de los últimos 100 años, sin embargo, los datos indican que la temperatura media global de la Tierra ha aumentado casi un grado centígrado.
Pocos discrepan con que el reciente calentamiento global está sucediendo, y el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC ) ha concluido que nosotros los humanos hemos creado un calentamiento brusco que parece va a continuar.
Un futuro incremento de las temperaturas como el mostrado en este mapa de predicciones, puede provocar la subida de los niveles del mar, cambios en los ciclos de precipitaciones y una gran cantidad de hielo polar fundido.
El resultado podría producir un gran impacto en muchas agriculturas locales y en la economía global.
Proyectos de Geoingeniería que podrían incluir creación artificial de nubes, podrían reducir la cantidad de cálida luz solar que alcanza la superficie de la Tierra.
http://img12.imageshack.us/img12/299...obreelcale.jpg
Paisaje celeste sobre el Lago Salda.
A medida que la medianoche se acercaba, un cielo espectacular apareció.
Esto sucedió el pasado mes desde la costa del Lago Salda, al sudoeste de Turquía.
En este paisaje nocturno, arenas rocosas cubren el primer plano, mientras que las luces de los edificios son visibles al otro lado del lago.
Mirando hacia arriba, las estrellas de Orión se encuentran justo enfrente, mientras que Sirio, la estrella más brillante en el cielo, aparece a la izquierda de Orión.
A la derecha de Orión, justo sobre el horizonte, se encuentra el cúmulo abierto de las Pléyades.
Trazando un arco a través del cielo está la banda central de nuestra Galaxia la Vía Láctea .
Arriba en el centro, las estrellas Castor y Pollux están visibles.
El Lago Salda descansa sobre la caldera de un viejo volcán y es famoso por el color azul que es ligeramente discernible incluso en esta imagen.
http://img201.imageshack.us/img201/1...esobreella.jpg
Sharpless 308.
Esta burbuja cósmica, inflada por los rápidos vientos provenientes de una estrella caliente y masiva, es enorme.
Catalogada como Sharpless 308, se encuentra a unos 5.200 años luz de distancia, en la constelación Canis Major, abarcando unos 2/3 de grado en el cielo (comparados con el 1/2 grado de la Luna Llena). Se corresponde con un diámetro de 60 años luz a la distancia estimada. La propia estrella masiva, una estrella tipo Wolf-Rayet, es la azul brillante cercana al centro de la nebulosa.
Las estrellas Wolf-Rayet tienen unas 20 veces la masa del Sol y se cree que se trata de una fase pre-supernova, pero breve, de la evolución de la masiva estrella.
Los rápidos vientos de la estrella Wolf-Rayet crean la nebulosa con forma de burbuja mientras barren el material que se mueve más lento proveniente de una fase de evolución más temprana. La nebulosa azotada por el viento tiene una edad de unos 70.000 años.
La relativamente tenue emisión captada en al amplia imagen está dominada por el brillo de los átomos de oxígeno ionizados representados en tonos azulados.
http://img16.imageshack.us/img16/161...3080650738.jpg
Llega mi post Nº 2.000 (post 607 de este hilo).
La Luna y el lucero del alba.
El miércoles, la Luna y Venus ascendieron juntos temprano en el cielo matutino. Incluso a través de las nubes, ambos muestran un lindo creciente en este paisaje celeste muy tranquilo desde Rutherford College, (Carolina del Norte, en el este de EE.UU.).
Más lejos al oeste, los observadores celestes norteamericanos también pudieron presenciar la Luna pasando por delante de Venus. El brillante planeta desapareció detrás del creciente lunar iluminado por el Sol y reapareció a lo largo de su limbo oscurecido mientras el crepúsculo de la mañana daba paso a las horas diurnas.
Por supuesto, el fino creciente lunar fue disminuyendo, acercándose a la fase de Luna nueva de hoy.
Iniciando un período como el brillante lucero del alba, sin embargo el creciente de Venus está creciendo, y aumentará haciéndose más grueso en los próximos meses mientras Venus se eleva a más altura en los cielos matutinos.
http://img9.imageshack.us/img9/7016/...rodelalba9.jpg
Las marcas oscuras del cielo.
Basándose en fotografías de amplio campo, el astrónomo estadounidense Edward Emerson Barnard catalogó las marcas oscuras del cielo a principios del Siglo XX.
Las marcas de Barnard son nebulosas oscuras, nubes interestelares de oscurecedor gas y polvo.
Sus formas se pueden ver como siluetas cósmicas debido a que se encuentran en primer plano a lo largo de la línea de visión de ricos campos estelares y de zonas de creación estelar cercanas al plano de nuestra Galaxia.
Esta profunda imagen telescópica de principios del Siglo XXI captura una tentadora urdimbre de nebulosas polvorientas de Barnard hacia la constelación de Tauro y la nube molecular de Tauro a unos 400 años luz de distancia.
Incluida en el campo de vista de aproximadamente 1 grado está Barnard 7 (el 7º objeto en el catálogo) arriba a la derecha, próxima a una polvorienta y azulada nebulosa de reflexión.
La joven estrella variable RY Tauri está emergiendo de un capullo amarillento de polvo cerca de la parte superior al centro.
Típicamente de un año luz más o menos de largo, muchas de las nebulosas oscuras de Barnard son ellas mismas lugares de posible formación futura de estrellas.
http://img10.imageshack.us/img10/269...rasdelciel.jpg
Observatorio NGC 4676 - Cuando los ratones colisionan.
Estas dos poderosas galaxias están rompiéndose una a otra.
Conocidas como "Los Ratones " debido a que tienen unas colas tan grandes, cada una de estas galaxias espirales ha pasado ya, probablemente, a través de la otra.
Es probable que vuelvan a chocar una y otra vez hasta que se fundan en una.
Las largas colas las crea la diferencia relativa entre tirones gravitatorios entre las partes cercanas y lejanas de cada galaxia.
Dado que las distancias son tan grandes, la interacción cósmica tiene lugar a cámara lenta: durante cientos de millones de años.
NGC 4676 se encuentra a unos 300 millones de años luz de distancia hacia la constelación de la Cabellera de Berenice (Coma Berenices) y probablemente son miembros del Cúmulo de Galaxias de Coma.
Esta imagen se tomó usando la Cámara Avanzada para Reconocimientos (ACS) del Telescopio Espacial Hubble que es más sensible y recoge campos más grandes que sus anteriores cámaras.
La sensibilidad aumentada de esta cámara ha capturado galaxias más lejanas dispersas por el fotograma.
Está previsto que esta cámara entre en revisión durante el próximo vuelo del transbordador espacial.
http://img10.imageshack.us/img10/887...gc4676cuan.jpg
Prometeo creando volutas en los anillos de Saturno.
¿Qué está causando estos extraños surcos oscuros en los anillos de Saturno?
Prometeo.
Concretamente, una danza orbital en la que participa la luna de Saturno Prometeo va creando inusuales volutas claras y oscuras en el Anillo F de Saturno.
En este momento Prometeo orbita Saturno justamente por dentro del delgado Anillo F, pero se aventura en las entrañas de su borde interior aproximadamente cada 15 horas.
Entonces la gravedad de Prometeo tira de las partículas más próximas del anillo hacia la luna de 100 km.
El resultado no es solo un flujo de brillantes partículas del anillo, sino también una cinta oscura en el lugar que solían estar esas partículas.
Dado que Prometeo orbita más rápido que las partículas del anillo, la luna helada arranca un nuevo chorro en cada pasada. A veces, varios chorros o enroscaduras están visibles a un mismo tiempo.
Esta fotografía fue tomada a mediados de enero por la sonda espacial automática Cassini en órbita sobre Saturno.
La alargada luna Prometeo se puede ver en el extremo izquierdo de la imagen.
http://img23.imageshack.us/img23/280...dovolutase.jpg
NGC 4565 - Galaxia de canto.
¿Es nuestra galaxía así de delgada? Creemos que si.
La magnífica galaxia espiral NGC 4565 se puede ver de canto desde la Tierra.
También conocida como Galaxia de la Aguja por su forma estilizada, NGC 4565 es parada obligada en muchas observaciones telescópicas del firmamento norte, ya que se encuentra en la débil pero resultona constelación Coma Berenices.
Esta imagen de colores bien definidos revela que en el abultado núcleo galáctico predomina la luz amarillenta de muchas estrellas antiguas.
El núcleo está dividido de forma espectacular por un rastro de polvo oscuro que pertenece a su fino plano galáctico.
NGC 4565 está a unos 30 millones de años luz de distancia y tiene unos 100.000 años luz de diámetro.
Visible a través de un pequeño telescopio, algunos aficionados consideran que NGC 4565 es un destacado objeto celeste que Messier pasó por alto.
http://img527.imageshack.us/img527/7...adecanto10.jpg
GRB 090423 - La más lejana explosión jamás medida.
Una explosión tan potente como para ser vista claramente a través del universo visible fue registrada en radiación gamma la pasada semana por el observatorio orbital Swift de la NASA.
Más lejano que cualquier galaxia conocida, quásar o supernova óptica, el estallido de rayos gamma registrado la pasada semana marcó un desplazamiento al rojo de 8,2, convirtiéndola en la más lejana explosión de cualquier tipo jamás detectada.
Sucedida tan solo 630 millones de años después del Big Bang, GRB 090423 detonó tan temprano que los astrónomos no tienen evidencia directa de que nada explosionable existiese por aquel entonces.
El débil resplandor posterior en infrarrojo de GRB 090423 fue recuperado por grandes telescopios en tierra unos minutos después de ser descubierta.
El resplandor está marcado con un círculo en esta imagen, tomada por el gran Telescopio Gemini Norte en Hawaii (EE.UU.)
Una emocionante posibilidad es que esta explosión de rayos gamma sucedió en una de las estrellas de primera generación y anunciaba el nacimiento de un temprano agujero negro.
Seguramente GRB 090423 ofrezca datos únicos de una relativamente inexplorada época de nuestro universo y una baliza distante desde la que se pueda estudiar el universo de aquellos tiempos.
http://img527.imageshack.us/img527/6...lejanaexpl.jpg
Enmarcados por las nubes.
El crepúsculo vespertino del pasado domingo se caracterizaba por una joven luna creciente en el horizonte occidental.
La joven Luna también compartía cielo con el encantador cúmulo de estrellas de las Pléyades y el errante planeta Mercurio.
Enmarcados por las nubes en esta tranquila vista celeste desde Selsey (en Reino Unido), la escena fue similar a lo largo de todo el globo.
Emergiendo del banco de nubes inferior a las Pléyades, el creciente lunar tímidamente iluminado por el Sol se encuentra sobre-expuesto.
Aun así, el ténue lado oscuro de la Luna es impresionantemente claro, iluminado por la luz terrestre.
El brillante y más interno planeta Mercurio yace cerca de la parte inferior del campo.
Mercurio permanecerá cerca de las Pléyades, bajo en el horizonte oeste después de la puesta solar durante los próximos días. Una continua conjunción del planeta y el cúmulo de estrellas que ofrecerán a los aficionados algunas excelentes vistas con prismáticos.
http://img502.imageshack.us/img502/4...lasnubes43.jpg
Meteoro Lírida y la Vía Láctea.
El 22 de abril, la lluvia de meteoros de las Líridas visitó los cielos del planeta Tierra, una lluvia anual producida cuando la Tierra pasa a través del polvo generado por la cola del cometa Thatcher.
Normalmente los observadores de las Líridas ven sólo pequeños trazos.
Sólo unos pocos meteoros por hora salen del radiante cerca de la brillante estrella Vega en la constelación de Lira.
Pero el fotógrafo Tony Rowell todavía pudo cazar una de las brillantes Líridas.
Tomada a primeras horas de la mañana, esta buenísima composición mira hacia el sur desde White Mountains al este de California (EEUU).
Durante la exposición, iluminó brevemente una vieja entrada a una mina en la región del Antiguo Bosque de cerdas de Pino que se ve al fondo.
El rico campo estelar y las nubes de polvo de nuestra propia galaxia Vía Láctea se extiende a lo largo del fondo, siguiendo al brillante rastro del meteoro.
http://img242.imageshack.us/img242/5...lavalctea5.jpg
Galaxía de la Ballena.
NGC 4631 es una galaxia espiral grande y hermosa. Vista de canto, se encuentra a sólo 25 millones de años luz de distancia, en la constelación septentrional de los bien adiestrados Canes Venatici.
La forma de cuña ligeramente distorsionada de la galaxia sugiere a algunos un arenque cósmico y, a otros, su popular apodo de la Galaxia Ballena. De cualquier forma, es parecida en tamaño a nuestra Vía Láctea.
En esta espectacular imagen en color, el núcleo amarillento de la galaxia, las nubes de polvo oscuro, los cúmulos de brillantes estrellas azules y las regiones de estrellas rojas en formación son fáciles de descubrir.
Una galaxia compañera, la pequeña elíptica NGC 4627, está justo por encima de la Galaxia Ballena. Fuera del campo de visión, más allá del borde inferior de la imagen, se encuentra otra galaxia distorsionada con forma de palo de hockey, NGC 4656. Las perturbaciones y los rastros mezclados de gas y polvo detectados en otras longitudes de onda sugieren que esas tres galaxias han tenido encuentros próximos unas con otras en su pasado.
La Galaxia de la Ballena también es conocida por haber expulsado un halo de gas caliente que brilla en rayos X.
http://img376.imageshack.us/img376/3...lena894199.jpg
La Nebulosa del Esquimal desde el Hubble.
En 1787, el astrónomo William Herschel descubrió la nebulosa del Esquimal.
Desde la Tierra, NGC 2392 nos recuerda la cabeza de una persona rodeada de la capucha de una parka.
En el 2000, el Telescopio Espacial Hubble tomó esta imagen de la nebulosa del Esquimal.
Desde el espacio, la nebulosa muestra nubes de gas tan complejas que no pueden ser totalmente entendidas.
La nebulosa del Esquimal es claramente una nebulosa planetaria y el gas que se ve es el que compone las capas más externas de una estrella tal como lo fue nuestro Sol hace 10 mil años.
Los filamentos internos visibles en esta fotografía son emitidos por el viento de partículas de la estrella central.
El disco externo contiene filamentos naranjas bastante inusuales de casi un año luz de longitud.
La nebulosa del Esquimal se extiende aproximadamente 1/3 de año luz y se ubica en nuestra Galaxia Vía Láctea, a unos 3.000 años luz de distancia, en la constelación de los gemelos (Géminis).
http://img167.imageshack.us/img167/2...esquimalde.jpg
Cuenca de impacto Rembrandt en Mercurio.
¿Por qué trozos de este gran crater en Mercurio tienen tanto hierro?
La inusual cuenca de impacto Rembrandt se descubrió recientemente en las imágenes tomadas por la sonda robótica MESSENGER en octubre de 2008 cuando sobrevolaba el planeta más interior del Sistema Solar.
El raro Rembrandt se extiende más de 700 kilómetros y tiene unos 4.000 millones de años, siendo posiblemente la cuenta de impacto más jóven del planeta.
Sin embargo, imágenes multicolor del suelo del crater indican reflejos de áreas que contienen inusuales cantidades elevadas de hierro y titanio.
Estos elementos indican que algunos materiales expuestos no han sido cubiertos por los ríos de lava, y podrían tener su origen en la época de formación de Mercurio.
Los datos del Rembrandt y de todo Mercurio están siendo interpretados ya que indican un pasado volcánico de relativa actividad en el planeta, incluyendo tectónica de superficie.
Un estudio más detallado de esta imagen revela anillos en la cuenta de Rembrandt circundando el centro de la imagen.
El limbo de Mercurio se ve arriba a la izquierda, dentro del Rembrandt se ven altos acantilados y pequeños cráteres, y el límite entre la noche y el día corre diagonalmente por la imagen.
La MESSENGER está en camino de sobrevolar Mercurio de nuevo este próximo septiembre y entrar en su órbita en 2011.
http://img27.imageshack.us/img27/115...torembrand.jpg
Titán más allá de los Anillos.
Mientras sobrevuelas Saturno, no te olvides de observar las inquietantes superposiciones de las lunas y los anillos.
Una vista tan pintoresca es la que pudo ver la sonda robótica Cassini, que ahora orbita Saturno.
En abril de 2006, la Cassini capturó los anillos de Saturno A y F estirándose en frente de la nublada Titán.
Cerca de los anillos y justo por encima de Titán estaba Epimeteo, una luna que orbita justo por fuera del anillo F.
El oscuro espacio en el anillo A se llama Vacío de Encke, aunque haya varios anillos muy finos e incluso la pequeña luna Pan orbitando. La Cassini y otros curiosos terrícolas esperan el próximo equinoccio de Saturno este verano, cuando el plano del anillo apunte directamente al Sol.
Se espera ver misteriosos rayos y sombras que podrían dar más pistas sobre la naturaleza de las partículas de los anillos de Saturno.
http://img21.imageshack.us/img21/941...sanillos88.jpg
El cielo de la Primavera sobre la Abadía de Hirsau.
¿Qué tenemos en el cielo esta noche?
Cuando estés dando un paseo al aire libre justo después de la puesta de Sol, incluso si solo vas a por tu coche, un vistazo ocasional hacia arriba puede revelarte un precioso cielo nocturno que también puede ver mucha gente por toda la Tierra.
Para ver tu versión local de esta imagen, comienza por mirar al sur, e inclina entonces tu cabeza hacia atrás.
Visible casi sobre ti, en los atardeceres primaverales en gran parte del Hemisferio Norte, estará el Carro, parte de la constelación de la Osa Mayor.
La parte frontal del Carro señalará hacia la Estrella del Norte Polaris, la estrella en torno a la cual todo el cielo parecería girar, si pudieses observar varias horas.
Polaris está en el extremo de otro pequeño carro, también conocido como la constelación de la Osa Menor.
Dependiendo de la hora de la noche, otras constelaciones visibles comprenderán el Boyero, Leo, Gemini, y el Cochero.
Esta toma de ojo de pez fue captada desde Alemania la pasada semana.
Visible en torno a toda la imagen está el claustro de la Abadía de Hirsau, antiguo monasterio Benedictino fundado en el año 830.
http://img528.imageshack.us/img528/3...imaverasob.jpg
Un Halo para NGC 6164.
La bella nebulosa de emisión NGC 6164 fue creada por una extraña, caliente y luminosa estrella de tipo O de unas 40 veces la masa del Sol.
En el centro de esta nube cósmica, la estrella es de unos 3 o 4 millones de años.
En otros tres o cuatro millones de años más, la masiva estrella terminará su vida en una explosión de supernova.
Con una extensión de unos 4 años luz, la nebulosa como tal tiene una simetria bipolar.
Como otras muchas nebulosas planetarias, a NGC 6164 se le ha encontrado un extenso y fino halo, revelado en esta imagen telescópica profunda de la región.
En expansión en el medio interestelar que le rodea, el material del halo parece venir de una fase activa previa de la estrella O.
Esta magnífica vista es una composición de datos de banda estrecha que remarca el resplandeciente gas y de banda ancha del entorno estelar.
NGC 6164 está a 4.200 años luz de distancia en la constelación del sur de Norma.
http://img411.imageshack.us/img411/8...6164076099.jpg
Cúmulo de Galaxias de Perseo.
Esta colorida vista telescópica está llena de galaxias que yacen a unos 250 millones de años luz de distancia, conformando el cúmulo de galaxias de Perseo.
Sus extensas y algunas veces sorprendentes formas, se aprecian con un velo de fondo estelar en nuestra propia galaxia Vía Láctea.
Finalmente consistente en más de mil galaxias, el cúmulo está lleno de amarillentas galaxias elípticas y lenticulares, como las que se esparcen a lo largo de esta vista de la región central del cúmulo.
Notablemente, se aprecia NGC 1275, una gran galaxia a la izquierda masiva y de aspecto grotesco.
La activa galaxia NGC 1275, una prodigiosa fuente de emisiones de alta energía, domina el cúmulo de Perseo, acumulando materia ya que galaxias enteras caen en ella y alimentan el supermasivo agujero negro en su núcleo.
Por supuesto, las galaxias espirales pueblan el cúmulo de Perseo, incluyendo la pequeña y espiral de frente NGC 1268, a la derecha del centro de la imagen.
El punto azulado en las afueras de NGC 1268 es la supernova SN 2008fg.
A la distancia a la que se estima el cúmulo de galaxias de Perseo, este campo abarca unos 1,5 millones de años luz.
http://img21.imageshack.us/img21/344...asdeperseo.jpg
Noche estrellada en Brasil.
Esta imagen panorámica rastreando las constelaciones del cielo austral muestra una bellísima vista del centro de nuestra galaxia Vía Láctea.
Se grabó el pasado mes cerca de la ciudad de Campos, en el noreste del estado de Rio de Janeiro (en Brasil).
Uno de los campos de caña de azucar de las históricas granjas locales de la región protagoniza el primer plano.
De izquierda a derecha, la vista barre a lo largo del Centro Galáctico en Sagitario, las estrellas brillantes en la cola de Escorpoión, el Polo Sur Celeste por encima y a la derecha del agujero entre las cañas de azucar, la oscura Nebulosa Saco de Carbón y la Cruz del Sur .
El sistema estelar más cercano, Alpha Centauri y el gigante cúmulo globular Omega Centauri, también brillan en esta estrellada noche.
http://img17.imageshack.us/img17/751...daenbrasil.jpg
M31 - La galaxia de Andrómeda.
Andrómeda es la más próxima de las grandes galaxias a nuestra propia Galaxia de la Vía Láctea.
Se cree que nuestra Galaxia debe ser bastante parecida a Andrómeda.
Juntas, estas dos galaxias dominan el Grupo Local de galaxias.
La difusa luz de Andrómeda está producida por los cientos de miles de millones de estrellas que la componen.
Las múltiples y notables estrellas que rodean la figura de Andrómeda son en realidad estrellas de nuestra Galaxia que se encuentran delante del objeto del fondo.
Andrómeda es frecuentemente llamada M31 ya que es el 31º objeto en la lista Messier de objetos celestes difusos.
M31 está tan lejos que la luz tarda unos dos millones de años en llegar hasta nosotros desde allí.
Aunque es visible sin ayuda, esta imagen de M31 es un mosaico digital de 20 fotogramas tomados con un pequeño telescopio.
Muchas cosas sobre M31 aún se ignoran, incluyendo como se formó su inusual centro con dos zonas brillantes.
http://img154.imageshack.us/img154/6...eandrmeda0.jpg
Messier 106.
Cercana a la Osa Mayor y rodeada por las estrellas de los Perros de Caza (Canes Venatici), esta maravilla celeste fue descubierta en 1781 por el métrico astrónomo francés Pierre Mechain.
Posteriormente, fue agregada al catálogo de su amigo y colega Charles Messier como M106.
Modernas vistas telescópicas en profundidad nos revelan que se trata de un universo isla, una galaxia espiral de unos treinta mil años luz de extensión, localizada a tan solo 21 millones de años luz más alla de las estrellas de la Vía Láctea.
Además del brilllante núcleo central, esta colorida imagen compuesta realza los juveniles cúmulos estelares azulados y las rojizas guarderías estelares dibujando los brazos espirales de la galaxia.
También nos muestra destacados chorros rojizos de brillante hidrógeno gaseoso.
Además de la pequeña galaxia acompañante NGC 4248 cercana al borde derecho de la fotografía, se pueden encontrar galaxias de fondo dispersas por todo el fotograma.
M106 (también conocida como NGC 4258) es un ejemplo cercano de galaxia activa tipo Seyfert, vista en todo el espectro desde radio a rayos X.
Se cree que las galaxias activas están alimentadas por materia cayendo al interior de un masivo agujero negro central.
http://img505.imageshack.us/img505/2...1063129087.jpg
Orígenes de cuarenta mil meteoros a lo largo del cielo.
¿De donde vienen los meteoros?
Los meteoros visibles son normalmente del tamaño de granos de arena compuestos de hielo y roca que se fragmentaron de cometas.
Muchas de las lluvias de meteoros se han asociado a cometas conocidos, aunque algunas intrigantes lluvias huérfanas todavía perduran.
Recientemente, un grupo de aficionados a los meteoros creó una red de más de 100 vídeo cámaras situadas en 25 lugares bien separados a lo largo de Japón.
Este pionera red grabó no sólo 240.000 meteoros brillantes durante dos años, sino casi 40.000 meteoros que se vieron desde más de una estación.
Estos eventos localizados en varias estaciones fueron particularmente interesantes ya que permitieron a los observadores extrapolar la trayectoria de los meteoros en el Sistema Solar.
El mapa resultante de radiantes es el que se muestra aquí, con muchas de las bien conocidas lluvias de meteoros etiquetadas con las tres primeras letras de la constelación donde se encuentra su radiante.
Además de las lluvias ya conocidas, se identificaron once nuevas lluvias con nuevos radiantes en el cielo de donde los meteoros parecen salir.
El cielo de meteoros está incluso cambiando, y es posible que nuevos radiantes de lluvias aparezcan en el futuro.
Un descubrimiento como este podría además identificar potencialmente a asteroides o cometas desconocidos que un día pudieron pasar cerca de la Tierra.
http://img30.imageshack.us/img30/919...entamilmet.jpg
Nube iridiscente sobre Ohio.
¿A qué se debe que una nube parezca tener distintos colores?
Un relativamente raro fenómeno llamado nubes iridiscentes puede mostrar vivos colores inusuales o un completo espectro de colores simultáneamente.
Estas nubes están formadas por pequeñas gotas de agua de un tamaño casi uniforme.
Cuando el Sol está en la posición correcta o mayormente cubierto por nubes espesas, estas nubes más delgadas difractan significativamente la luz del Sol de una manera más o menos coherente, con los distintos colores siendo desviados en diferentes cuantías.
De esta manera, distintos colores llegarán al observador desde direcciones levemente diferentes.
Muchas nubes comienzan con regiones uniformes que pueden mostrar iridiscencia pero se vuelven rápidamente muy gruesas, demasiado heterogéneas, o demasiado alejadas del Sol como para exhibir colores llamativos .
Esta nube iridiscente fue fotografiada mediante una lente polarizada sobre Dublin (Ohio) a primeros de este mes de Mayo.
http://img38.imageshack.us/img38/223...tesobreohi.jpg
Un transbordador espacial antes del amanecer.
Este transbordador ya se ha lanzado al espacio.
En esta fotografía, el transbordador espacial Atlantis descansa sobre la torre de lanzamiento 39A antes del amanecer cuando se preparaba para su lanzamiento el mes pasado.
El transbordador como tal se ve a la derecha de la imagen, adjuntado a un tanque marrón de combustible líquido y a dos cohetes blancos.
En el centro de la imagen está la Estructura de Servicio Fijo que se eleva más de 100 metros, incluyendo la barra de arriba.
La nave se embarcó en una de sus misiones más ambiciosas jamás realizada: su cuarta misión para arreglar y actualizar el viejo Telescopio espacial Hubble.
El reemplazo del Hubble, el Telescopio Espacial James Webb , está actualmente previsto para su lanzamiento en el año 2014.
http://img20.imageshack.us/img20/358...orespacial.jpg
La esquiva Nebulosa Medusa.
Normalmente tenue y esquiva, la Nebulosa Medusa ha sido captada en esta imagen seductora de amplio campo tomada con un telescopio.
Flanqueada por dos estrellas teñidas de amarillo, Mu y Eta Geminorum, al pie de un gemelo celeste, la Nebulosa Medusa es la cresta de emisión más brillante con forma de arco con tentáculos colgantes a la derecha del centro.
Realmente, la nebulosa cósmica es parte del remanente de supernova IC 443 con forma de burbuja, la nube de deshechos en expansión procedente de una estrella masiva que ha explosionado. La luz de la explosión alcanzó el planeta Tierra por primera vez hace unos 30 000 años.
Como su primo en aguas de la astrofísica, la remanente de supernova Nebulosa del Cangrejo, se sabe que IC 443 alberga una estrella de neutrones, el resto del núcleo estelar colapsado.
La nebulosa de emisión Sharpless 249 llena el campo superior izquierda.
La Nebulosa Medusa está a unos 5 000 años luz de distancia. A esa distancia, esta imagen tendría un diámetro de casi 200 años luz.
http://img8.imageshack.us/img8/3143/...losamedusa.jpg
M97: Nebulosa de la Lechuza.
La Nebulosa de la Lechuza está colgada del cielo a unos 2.600 años luz en la parte inferior de la caja del Carro.
También catalogada como M97, el 97º objeto en la popular lista Messier, su forma redondeada junto con la posición de dos grandes y oscuros "ojos" insinúan la cara de una lechuza acechante.
Uno de los objetos más tenues del catálogo Messier, la Nebulosa de la Lechuza es una nebulosa planetaria, la brillante envoltura gaseosa derramada por una moribunda estrella similar al Sol a medida que se queda sin combustible nuclear.
De hecho, la Nebulosa de la Lechuza es un ejemplo del destino de nuestro Sol cuando se quede sin combustible dentro de otros 5.000 millones de años.
Desde nuestro punto de vista, la nebulosa se extiende más de 2 años luz siendo de esta manera aproximadamente 2.000 veces el tamaño del Sistema Solar.
Hermosa imagen, esta fotografía en color muestra impresionantes detalles dentro de la lechuza cósmica.
La composición incluye imágenes tomadas a través de filtros de banda estrecha con un tiempo total de esposición de 24 horas.
http://img29.imageshack.us/img29/180...lalechuza3.jpg
Atlantis y Hubble juntos.
El miércoles, 13 de mayo, dos pequeños y rápidos puntos en movimiento cruzaron un monótono disco solar.
Sin manchas solares de por medio, unas oscuras formas eran las siluetas del transbordador Atlantis y del Telescopio Espacial Hubble, uno al lado del otro.
Para grabar esta imagen del par orbitando en frente del Sol, el astrónomo Thierry Legault puso su cámara cuidadosamente cerca del centro de una franja de visibilidad de este fenómeno, de 5 kilómetros de anchura, a unos 100 kilómetros al sur del Centro Espacial Kennedy en Florida.
Abrió el obturador durante 1/8000 de segundo a las 12:17 EDT, cazando a la Atlantis y al Hubble a 600 kilómetros de distancia mientras se movían a 7 kilómetros por segundo.
La duración total del tránsito (cruce por el Sol) fue de 0.8 segundos.
En la ventana se ve el detalle, de como la Atlantis (arriba) se aproxima al Hubble para capturar al telescopio espacial.
http://img189.imageshack.us/img189/8...lejuntos90.jpg
Mimas: La pequeña luna con un gran crater.
Lo que fuese que impactó con Mimas casi la destruyó.
Lo que quedó es uno de los mayores cráteres de impacto en una de las menores lunas de Saturno .
El cráter, llamado Herschel en homenaje al descubridor de Mimas en 1789, Sir William Herschel, se extiende por unos 130 kilómetros.
La baja masa de Mimas produce una gravedad en la superficie tan solo suficiente para crear un cuerpo esférico, pero lo bastante débil como para permitir tan relativamente grandes accidentes superficiales.
Mimas está compuesta en su mayoría por hielo de agua salpicado de rocas, por lo que es convenientemente descrita como una gran bola de nieve sucia.
Esta imagen fue tomada en agosto de 2005, durante la pasada de la sonda robótica Cassini, ahora orbitando en torno a Saturno.
http://img20.imageshack.us/img20/681...lunaconung.jpg