Estación Espacial Internacional.
http://img72.imageshack.us/img72/747...intennauv0.jpg
Versión para Imprimir
Estación Espacial Internacional.
http://img72.imageshack.us/img72/747...intennauv0.jpg
Un nuevo capítulo de los vuelos espaciales comenzó en julio de 1950, con el lanzamiento del primer cohete desde Cabo Cañaveral (Florida): el Bumper II.
El Bumper II fue un ambicioso programa de cohetes de dos fases que consistía en acoplar a un misil V-2, utilizado como base, un cohete WAC Corporal. La fase superior estaba capacitada para alcanzar un récord de altura de casi 400 kilómetros, más alto incluso que a lo que vuelan los modernos trasbordadores espaciales de hoy día.
Lanzado bajo la dirección de la General Electric Company, el Bumper II fue usado principalmente para probar los sistemas de los cohetes y para investigar la atmósfera superior.
Los cohetes Bumper II llevaban sensores que les permitían medir distintas características como la temperatura del aire y los impactos de los rayos cósmicos.
Siete años después, la Unión Soviética lanzó el Sputnik I y el Sputnik II, los primeros satélites que orbitaron la Tierra.
http://img410.imageshack.us/img410/4...ecabocass5.jpg
A mí, mucho. No sé si será suficiente motivación para tí, pero suelo visitarlo todos los dias.Cita:
Iniciado por Sweetman
Es una motivación, gracias.Cita:
Iniciado por CORNETTE
La misión GLAST (acrónimo en inglés de Telescopio Espacial de Gran Área de Rayos Gamma)
http://img267.imageshack.us/img267/2...6624303gd4.jpg
Observan caída de nieve en Marte
Washington, 1 oct. La sonda espacial Phoenix detectó caída de nieve en el planeta Marte. Sin embargo, al parecer, los cristales de hielo se evaporaron antes de llegar a la superficie, según destaca un informe de la NASA.
Las observaciones del robot fueron realizadas con ayuda de un instrumento láser diseñado para reunir información sobre el comportamiento del clima marciano.
Para ello, el canal climático del vehículo mide de manera permanente variables como temperatura, presión y viento.
Esta semana el vehículo también detectó carbonato de calcio en la superficie del astro, así como partículas de algo similar a la arcilla, lo que sugiere la presencia de corrientes de agua en el pasado, señala la NASA.
Phoenix se encuentra en Marte desde el 25 de mayo último para desarrollar una misión de trabajo de 90 días marcianos (duran 24 horas, 39 minutos y 35 segundos), algo que se ha extendido de manera indefinida.
Los expertos de la NASA consideran que el robot no dure mucho más, pues la llegada del invierno hace las noches más largas y el vehículo debe gastar mucha energía para utilizar sus sistemas.
http://img527.imageshack.us/img527/9...marte01pf5.jpg
El volcán Cleveland (está en Alaska) visto desde el espacio en plena erupción.
http://img519.imageshack.us/img519/9...laskanafo6.jpg
Jóvenes Soles de NGC 7129
Jóvenes estrellas aparecen envueltas en el polvo del cúmulo NGC 7129, a unos 3.000 años luz hacia la "Real" constelación de Cefeo.
Mientras que estas estrellas son de una edad aún muy "infantil", sólo de un millón de años aproximadamente, es probable que nuestro Sol se formara en una "maternidad estelar" parecida a ésta, pero hace 5.000 millones de años.
Lo más notorio de la espectacular imagen son las bellas y azuladas nubes de polvo que reflejan la juvenil luz estelar, sin olvidar las pequeñas y arqueadas formas de color rojizo, que también marcan el lugar de energéticos y jóvenes objetos estelares.
Estos objetos, conocidos como objetos Herbig-Haro, tienen una forma y color característicos del hidrógeno brillante cuando es golpeado por chorros que salen de las estrellas recién nacidas.
Finalmente, el gas y polvo de la zona quedará dispersado y las estrellas se irán alejando unas de otras mientras el cúmulo sigue orbitando alrededor del centro galáctico.
A la distancia estimada de NGC 7129, esta vista telescópica abarca unos 40 años luz.
http://img100.imageshack.us/img100/1...7129186lt9.jpg
Una prominencia solar se despliega.
El 29 de septiembre, esta magnífica prominencia de erupción solar abandonó la superficie del Sol, desplegándose hacia el espacio durante horas.
Suspendida en arremolinados campos magnéticos, la estructura de caliente plasma tiene un tamaño varias veces el del planeta Tierra y fue capturada en esta vista de la sonda observadora del Sol STEREO (Ahead).
La imagen fue grabada en luz ultravioleta extrema emitida por Helio ionizado, un elemento originalmente identificado en el espectro solar.
Vista con la brillante superficie solar en luz visible, estas prominencias aparecen como oscuros filamentos porque son relativamente frías.
Pero son brillantes cuando se ven a contraluz de la oscuridad del espacio, arqueándose por encima del borde solar.
http://img505.imageshack.us/img505/3...larsedejh8.jpg
La Tierra de noche.
Este es el aspecto de la Tierra de noche. ¿Puedes encontrar tu país o ciudad favoritos?
Sorprendentemente, las luces de las ciudades hacen que sea posible.
La iluminación artificial resalta regiones más desarrolladas y pobladas de la superficie terrestre, incluyendo los litorales de Europa, la costa este de los Estados Unidos y Japón.
Muchas grandes ciudades se encuentran cerca de ríos o del océano para así favorecer la exportación e importación barata de bienes.
Las áreas especialmente oscuras incluyen el centro de Sudamérica, África, Asia y Australia.
Esta imagen es en realidad una composición de cientos de fotografías tomadas por los satélites DMSP.
http://img147.imageshack.us/img147/2...apa6480bp9.jpg
Luz lunar eclipsada.
Los observadores lunares agraciados con cielos despejados sobre América, Europa, África y Asia occidental disfrutaron el pasado febrero de un eclipse lunar total.
El astrofotógrafo Jerry Lodriguss, captando luz de luna eclipsada, ofrece esta imagen del inspirador suceso celestial con la Luna oscurecida acompañada por el vagabundo planeta Saturno a la izquierda y la brillante Regulus, la estrella alfa de la constelación Leo, arriba .
Esta encantadora imagen compuesta fue creada combinando una imagen filtrada de la Luna, tomada con teleobjetivo, con una exposición telescópica del campo estelar que la rodeaba.
La combinación realza la enrojecida luz lunar mientras muestra claramente la variación de brillo y color en la sombra (no tan oscura) de la Tierra, a lo largo de la superficie lunar .
http://img509.imageshack.us/img509/1...a647676lz3.jpg
Estratos de rojos acantilados en Marte.
¿Cómo se formaron estos estratos de rojizos acantilados en Marte?
Nadie está seguro.
El casquete polar del norte de Marte está casi dividido en dos enormes divisiones llamadas Chasma Boreale .
No hay ninguna formación similar en la Tierra.
En esta imagen, varias capas polvorientas se encuentran en este profundo abismo .
Las caras de los acantilados, mayoritariamente hacia la izquierda pero todavía visibles parcialmente desde arriba, aparecen espectacularmente rojas.
Las áreas claras son probablemente agua helada.
La imagen abarca alrededor de un kilómetro cerca del Norte de Marte, y la diferencia de elevación desde la derecha a la izquierda de la misma es de más de un kilómetro.
Una hipótesis baraja que la formación de Chasma Boreale tiene su origen en una actividad volcánica subyacente.
http://img407.imageshack.us/img407/2...cantiladc4.jpg
Montañas de polvo en la Nebulosa Carina
Las jóvenes y brillantes estrellas a veces esculpen pintorescas montañas de polvo nada más nacer.
Creadas casi por accidente, la energética luz y los vientos de estas masivas recién nacidas estrellas, queman acumulaciones de polvo oscuro y frío gas de una forma lenta pero persistente.
Tal es el caso de NGC 3324, una región de formación estelar cerca del borde de NGC 3372, la energética nebulosa en expansión Carina.
Retratada es esta foto, con unos colores científicamente asignados, se encuentra sólo una pequeña parte de NGC 3324.
La Nebulosa Carina como tal, es una de las regiones de formación estelar más grandes conocidas y hogar de Eta Carinae, una de las estrellas variables conocidas más inestable.
Esta imagen fue tomada del archivo del Telescopio Espacial Hubble, en honor al décimo aniversario del Proyecto de Patrimonio del Hubble .
El Proyecto de Patrimonio del Hubble ha creado, hasta ahora, cerca de 130 sorprendentes imágenes.
http://img397.imageshack.us/img397/8...lanebulej2.jpg
foto absolutamente espectacularCita:
Iniciado por Sweetman
con que camara la hiciste?
Siento decepcionarte, Cornette, pero ya comenté que las fotos no las he hecho yo...Cita:
Iniciado por CORNETTE
Mercurio revelado por la MESSENGER
El planeta Mercurio ha sido muy fotografiado desde hace mucho tiempo, pero partes del planeta más interior del Sistema Solar no han sido nunca reveladas como en esta fotografía anteriormente.
Hace unos días la sonda robótica MESSENGER merodeaba por Mercurio por segunda vez y cartografió su terreno del que sólo se había logrado previamente realizar el mapa con un viejo sistema de radar.
Esta imagen fue realizada por la MESSENGER 90 minutos después de su pasada, a una altitud de unos 27.000 kilómetros.
Se puede ver en dicha imagen, entre otras muchas nuevas características, unos inusuales largos rayos que parecen como meridianos de longitud que salen de un joven cráter cerca del limbo norte.
La MESSENGER tiene previsto volar de nuevo cerca de Mercurio una vez más antes de que encienda sus cohetes para entrar en órbita en 2011.
http://img293.imageshack.us/img293/7...senger5im1.jpg
Estrellas Masivas en NGC 6357
Estrellas muy masivas yacen dentro de NGC 6357, un complejo de nebulosa de emisión en expansión a unos 8.000 años luz de distancia en la cola de la constelación del Escorpión.
De hecho, posicionada justo debajo del centro en este detalle de NGC 6357, el cúmulo estelar Pismis 24 tiene algunas de las estrellas más masivas conocidas en la galaxia, estrellas con más de 100 veces la masa del Sol.
La brillante región central de la nebulosa también contiene pilares polvorientos de gas molecular, probablemente protoestrellas masivas escondidas a los fisgones ojos de los instrumentos ópticos.
Las complicadas curvas en la nebulosa están talladas por vientos interestelares y radiación energética de las recién nacidas estrellas masivas.
Esta atractiva vista telescópica abarca justo por debajo de 50 años luz a la distancia estimada de NGC 6357.
http://img360.imageshack.us/img360/6...8005493oy1.jpg
La irregular galaxia NGC 55
La irregular galaxia NGC 55 parece ser similar a la Gran Nube de Magallanes (GNM).
Pero mientras que la GNM está a unos 180.000 años luz de distancia y es una bien conocida satélite de nuestra propia Galaxia Vía Láctea, NGC 55 está a unos 6 millones de años luz de distancia y es miembro del Grupo de Galaxias del Escultor.
Clasificada como una galaxia irregular, en largas exposiciones la GNM como tal se parece a un disco galáctico barrado.
Aun así, abarcando 50.000 años luz, NGC 55 la vemos aquí casi de canto, presentando un perfil plano y estrecho en contraste con la vista de cara de la GNM,
Como las grandes regiones de formación estelar que crean nebulosas de emisión en la GNM, NGC 55 también parece ser productora de nuevas estrellas.
Este maravilloso retrato galáctico realza el brillante núcleo, rosadas regiones y cúmulos de jóvenes estrellas azules en NGC 55.
http://img98.imageshack.us/img98/890...5779955ld4.jpg
Brillante bólido.
El 30 de septiembre, un espectacular bólido o un meteóro bólido sorprendió a un grupo de astrónomos amateurs disfrutando de una oscura noche en el enclave de Oklahoma del Parque Estatal de Black Mesa en el medio oeste de los Estados Unidos.
Relumbrando constelaciones familiares como Tauro (arriba) y Orión, el extremadamente brillante meteoro fue capturado por una cámara en una ladera contigua a la Star Party de Okie-Tex (aunque su traducción es "fiesta de las estrellas", en el mundo astrónomico "Star Party" es la forma general de desginar a los eventos de astrónomos aficionados y amateurs de observaciones y otro tipo de actos).
El aficionado Howard Edin dijo que estaba mirando en la dirección contraria en ese momento, pero vio como se iluminaba todo el campo de observación creyendo que alguien había encendido las luces de su coche.
El hecho de ver tal brillante bólido, producido porque una roca espacial se vaporiza precipitadamente a través de la atmósfera terrestre, realmente es una cuestión de suerte .
Pero eso podría cambiar.
A principios de esta semana el descubrimiento y seguimiento del pequeño asteroide 2008 TC3 permitió a los astrónomos predecir la fecha y lugar de sus impactos en la atmósfera.
Mientras que ninguna de las observaciones en tierra del bólido ha sido informada, este primera predicción de impacto fue confirmada por al menos algunas detecciones de combustión y brillantes destellos del 7 de octubre sobre el norte de Sudán .
http://img82.imageshack.us/img82/197...insmallmg8.jpg
La galaxia espiral NGC 3370 desde el Hubble.
¿Es así como nuestra Vía Láctea se ve desde lejos?
De tamaño y forma global parecidos a nuestra galaxia (aunque sin la barra central) la galaxia espiral NGC 3370 se encuentra a unos 100 millones de años luz de distancia, en la constelación de Leo .
Captada aquí con exquisito detalle por la Cámara Avanzada de Sondeo del Telescopio Espacial Hubble, esta gran y bella espiral no solo es fotogénica, sino que ha demostrado tener la resolución suficiente como para poder estudiar individualmente estrellas pulsantes conocidas como cefeidas.
Estas estrellas pulsantes se han empleado para determinar con mucha precisión la distancia de esta galaxia.
NGC 3370 fue elegida para este estudio porque en 1994 esta galaxia espiral albergó también una explosión estelar muy investigada: una supernova de tipo Ia.
Al combinar la distancia conocida a esta supernova estándar, basada en las mediciones de las cefeidas, con las observaciones de supernovas aún más lejanas, podríamos descubrir el tamaño y el ritmo de expansión del propio universo.
http://img186.imageshack.us/img186/3...6439974kz9.jpg
Cassini pasa a través de los penachos de hielo de Encelado.
¿Que nos dicen las manchas de impureza en los penachos de hielo de Encelado?
Para ayudar a resolver esta pregunta, la sonda robótica Cassini sobrevoló la semana pasada a unos 30 kilómetros de la helada luna de Saturno.
En esta aproximación que es la más cercana jamás realizada, la Cassini intentó oler y obtener datos químicos de las partículas expulsadas por la superficie de Encelado, mientras que otras veces la Cassini voló directamente a través de sus geiseres helados y tomó muestras.
Las búsquedas en los datos de impurezas en los penachos dominados por agua helada y lo eyectado de la superficie están en proceso.
Aunque el principal motivo de este vuelo fue analizar partículas, están saliendo bastantes imágenes interesantes.
Se puede ver esta foto, por ejemplo, que hay un inusual brillo grisáceo que corre verticalmente por el centro de la imagen, que podría ser vapor de agua escapando de los cañones de la superficie.
Otras características notables visibles son las vastas planicies sin cráteres llenas de surcos helados, el terminador de día y noche en la parte izquierda de la imagen, y un área cerca de la parte superior rica en cráteres, comparándola con el resto.
La sonda Cassini espera seguir zumbando Encelado realizando más imágenes hasta el fin de este mes.
http://img171.imageshack.us/img171/8...i190973wq5.jpg
Un raya tigre desde la Cassini.
¿Qué crea esa inusual raya atigrada en la luna de Saturno Encelado?
Nadie está seguro.
Para encontrar respuesta, los científicos programaron la sonda robótica Cassini para estudiar los salientes penachos de la luna la semana pasada.
Previamente, regiones con este tipo de rayas de tigre eran las responsables de expulsar agua helada, alimentando la especulación de que había mares líquidos por debajo de la superficie congelada exterior de Encelado.
Estos mares son muy interesantes porque son candidatos para contener vida extraterrestre.
Los procesos en la formación de estas rayas tigre incluyen el calor que viene desde abajo y los terremotos lunares.
Se puede ver que el terreno de Encelado es tan joven que sólo son visibles unos pocos cráteres.
Esta nueva imagen publicada muestra al menos un tipo de artefacto falso, de hecho, estas cadenas de cráteres no son tan evidentes en otras imágenes publicadas de la misma región.
La gran raya tigre a lo largo del centro de la imagen es impresionante no sólo por su longitud sino por su amplitud, pero por una gran sombra interior, parece mucho más profunda.
Cassini volará de nuevo por Encelado el 31 de octubre.
http://img384.imageshack.us/img384/9...i244220ij3.jpg
Cámara a Orión.
Orion, el Cazador, es una de las constelaciones más fáciles de reconocer en los cielos nocturnos desde nuestro planeta. Pero las estrellas de Orión y las nebulosas no aparecen tan coloridas a simple vista, como se ha conseguido sacar en esta fotografía, tomada a principios del mes pasado en la Black Forest Star Party desde Cherry Springs State Park en Pensilvania, EEUU. En la imagen, la gigante y rojiza Betelgeuse se convierte en ese gran punto amarillo en la parte inferior izquierda. También se pueden apreciar otras estrellas azules calientes de Orión, como la supergigante Rigel enfrentándose a Betelgeuse en la esquina derecha superior, Bellatrix arriba a la izquierda, y Saiph abajo a la derecha. Alineadas en lo que se conoce como el cinturón de Orión (de izquierda a derecha) están Alnitak, Alnilam y Mintaka, todas a unos 1.500 años luz de distancia, nacimiento de las ya bien estudiadas nubes interestelares. Y si la "estrella" del medio del cinturón de Orión te parece rojiza y difusa, debería. Es el enjambre de nuevas estrellas conocido como la Gran Nebulosa de Orión.
http://img252.imageshack.us/img252/8...3489615wn3.jpg
48 años de vuelo espacial.
Este año la NASA celebró su 50 aniversario .
Inspirado en realizar su propia contribución, el astrónomo Ralf Vandebergh preparó algunas imágenes de la historia de la aeronáutica espacial en órbita alrededor de la Tierra; capturó algunas tomas con su modesto equipo, un telescopio newtoniano de 10 pulgadas, y un seguimiento a mano.
Uno de los resultados es esta intrigante composición que muestra en definitiva 48 años de vuelos espaciales.
De un lanzamiento de 1960, a la izquierda está el satélite TIROS 2, uno de los primeros satélites meteorológicos lanzados con éxito.
Mientras este satélite TIROS ( "Sistema de Observación de Televisión por infrarrojo" o Televisión InfraRed Observation System ) paró de operar en 1961, Vandeberg toma nota de que si pudiéramos visitarlo ahora, encontraríamos todavía cámaras de video y grabadoras de cinta magnética.
A la derecha, por supuesto, la ISS ( Estación Espacial Internacional ) que incluye su más reciente adquisición, el vehículo de carga Progress M-65, lanzado hacia la ISS justo el pasado mes.
http://img361.imageshack.us/img361/9...9tc8003ru6.jpg
Un viaje extraordinario.
El escritor de ciencia ficción del siglo XIX Julio Verne, escribió trabajos visionarios sobre Viajes Extraordinarios que incluían cuentos de vuelos espaciales y la historia de un viaje De la Tierra a la Luna.
Apropiadamente, el recientemente desarrollado Vehículo de Transferencia Automatizado (ATV) de la Agencia Espacial Europa, una sonda robótica que se espera provea de cargamento a la Estación Espacial Internacional ( ISS ) fue nombrada en su honor y atracada con éxito en la ISS a principios de año.
Cuando el ATV de Julio Verne desatracó y deorbitó el pasado mes, su reentrada controlada de manera segura sobre el Océano Pacífico fue seguida por astrónomos para poder realizar comparaciones detalladas de dicho evento con los modelos computerizados de reentradas de naves espaciales en la atmósfera terrestre.
Esta impresionante imagen de la fragmentación, muestra 13 toneladas de sonda en una instantánea de un video de alta definición grabado por el Laboratorio Aerotransportado DC-8 de la NASA.
http://img72.imageshack.us/img72/382...4116661oj7.jpg
Sharpless 171.
Pilares cósmicos de frío gas molecular y nubes de polvo oscuro yacen en Sharpless 171, una región de formación estelar a unos 3.000 años luz de distancia en la real constelación de Cefeo .
Esta sugerente vista en falso color abarca 20 años luz a lo largo de la brillante región central de la nebulosa.
También destaca el dominante resplandor de la emisión procedente del gas atómico usando filtros de banda estrecha y una paleta de color muy popular en las imágenes del Telescopio Espacial Hubble.
Dando fuerza al resplandor nebular están las jóvenes y calientes estrellas de un recién formado cúmulo, Berkeley 59.
Por supuesto, esta región de formación estelar es la entrada número 171 en el famoso catálogo de 1959 de nebulosas de emisión compilado por el astrónomo Stewart Sharpless.
http://img266.imageshack.us/img266/4...0c80043br8.jpg
En el centro de la Nebulosa de la Laguna.
El centro de la Nebulosa de la Laguna está muy atareado con el impresionante espectáculo de la formación de estrellas.
Visibles en la parte superior izquierda, hay al menos dos largas nubes con forma de embudo, separadas aproximadamente medio año luz y que han sido formadas por fuertes vientos estelares e intensas radiaciones.
El tremendo brillo de la estrella cercana, Hershel 36, ilumina toda la zona.
Gigantescos muros de polvo ocultan y enrojecen otras estrellas jóvenes y calientes de la zona.
La energía de estas estrellas se filtra entre el polvo frío y el gas, por lo que se generan grandes diferencias de temperatura entre regiones adyacentes creando vientos que son los que forman las nubes en forma de embudo.
Esta imagen, que abarca unos 5 años luz, fue tomada en 1995 por el Telescopio Espacial Hubble .
La Nebulosa Laguna, tambien conocida como M8, se encuentra a unos 5000 años luz de distancia hacia la constelación de Sagitario.
http://img516.imageshack.us/img516/5...4557439dx3.jpg
Lunas, anillos y colores inesperados en Saturno.
¿Por qué Saturno muestra esos colores tan extraños?
La sonda robótica Cassini que actualmente esta orbitando Saturno ha vuelto a emitir imágenes mostrando que el hemisferio norte de nuestro más espectacular planeta anillado del Sistema Solar ha cambiado notablemente desde que la Cassini llegó en 2004, ahora vistiendo unos colores inusuales e inesperados.
Nadie sabe por qué.
Aunque la causa de muchos de los colores de Saturno es desconocida, el reciente cambio en los colores parece estar relacionado con los cambios de estación.
En esta imagen, los extraños colores se ven justo al norte de las oscuras sombras que producen los anillos .
El afilado plano de partículas que forman el anillo se ve casi de canto a lo largo de la parte inferior de la imagen.
La nubosa luna Titán yace justo por encima de los anillos, mientras que si nos fijamos cuidadosamente, vemos otras tres lunas más.
La Cassini llegó a Saturno en 2004, enviándonos datos e imágenes que no sólo han llevado a un entendimiento más profundo de los anillos, lunas y atmósferas jovianas, sino también han traído nuevos misterios.
http://img232.imageshack.us/img232/2...4851779dx1.jpg
Un pulsar oscuro en CTA 1
¿Dónde está el pulsar?
Anteriormente, la nebulosa CTA 1 mostraba una remanente de supernova en expansión, un chorro y una fuente que parecía que iba a ser un pulsar, una estrella de neutrones en rotación que produce pulsaciones de radio.
Pero no se ha detectado ninguna pulsación de radio.
Ahora el recientemente desplegado Telescopio Espacial Fermi de la NASA ha resuelto el misterio con alguna de sus observaciones iniciales, indicando que la fuente está pulsando en energía de rayos gamma.
La extraña fuente es la primera de una clase que podría ser bautizada como "pulsar oscuro", estrellas de neutrones en rotación que parecen sólo pulsar en radiaciones de alta energía.
Estos pulsares podrían no ser detectados en luz de radio o visible si emiten esas radiaciones en una emisión estrecha no visible desde la Tierra.
Si es así, nuestra galaxia podría tener más pulsares que Fermi podrá descubrir.
Estudiando estas propiedades de rayos gamma de los pulsares nos da pistas muy valiosas para la física de las regiones de emisión en estrellas de neutrones.
En este gráfico, la posición del pulsar se indica en el remanente de supernova CTA 1.
Una ilustración artística del pulsar emitiendo en energías de rayos gamma se puede ver en el recuadro.
http://img508.imageshack.us/img508/2...0458949rz4.jpg
Tiene que ser sencillamente espectacular estar allí arriba. Quizás en 20 años, ya nos plantearemos de manera cotidiana los viajes en el espacio. Sería genial!!!!!!
Otra cosa será si esos viajes es estarán al alcance del bolsillo de la mayoría...Cita:
Iniciado por travesura_bella
Pero comparto tu opinión, sería genial.
Bella espiral NGC 7331
Un objetivo que gusta a los astrónomos es la grande y bella galaxia espiral NGC 7331, que es una de las galaxias más brillantes que no se encuentra en el famoso catálogo del siglo XVIII de Charles Messier.
A unos 50 millones de años luz de distancia en la septentrional constelación de Pegaso y similar en tamaño a nuestra Galaxía, la Vía Láctea, NGC 7331 aparece retratada a menudo como primer plano de un agrupamiento visual que incluye una intrigante diversidad de galaxias de fondo, algunas diez veces más lejanas.
Esta espectacular imagen del bien estudiado universo isla y alrededores fue realizada usando los datos del Observatorio Calar Alto en el sur de España.
Quizá la vista más profunda de la región hasta ahora, los datos de la imagen fueron procesados para destacar detalles precisos de todos los tamaños tanto en las áreas brillantes como en las tenues.
Se eligió un balance de color en el que el blanco resultara el color medio de toda la galaxia completa.
El resultado presume de una salud de características extraordinarias en NGC 7331 y de sus alrededores.
http://img509.imageshack.us/img509/8...0862744vs0.jpg
Gran Nebulosa de Orión.
La Gran Nebulosa de Orión, también conocida como M42, es una de las nebulosas más famosas en el cielo.
Las nubes de gas resplandeciente de la región de formación estelar y sus calientes y jóvenes estrellas son las protagonistas de la zona derecha de este detallado y colorido mosaico de dos imágenes, que incluye la pequeña nebulosa M43 cerca del centro y la polvorienta y azul nebulosa de reflexión NGC 1977 y compañeras a la izquierda.
Localizada en los límites de una compleja y gran nube molecular invisible, estas nebulosas fáciles de ver representan sólo una pequeña fracción de riqueza galáctica cercana de material interestelar.
Dentro del bien estudiado vivero estelar, los astrónomos han identificado también lo que parecen ser numerosos sistemas solares bebé. La maravillosa vista abarca sólo dos grados o unos 45 años luz de la Nebulosa de Orión que se estima a una distancia de 1.500 años luz.
http://img208.imageshack.us/img208/2...7559639gh3.jpg