http://img64.imageshack.us/img64/354...7603369460.jpg
Versión para Imprimir
Bucles de manchas solares en ultravioleta.
El Sol también tiene sus días de calma. Sin embargo, esta imagen muestra que, incluso en esos días, la superficie del Sol es un bullicio.
En esta imagen de luz ultravioleta, vemos zonas oscuras que, aunque relativamente frías, aún pueden alcanzar temperaturas de miles de grados centígrados. Se destaca también el gran grupo de manchas solares AR 9169 del último ciclo solar, que aparece como un área brillante cerca del horizonte.
El gas incandescente que fluye alrededor de las manchas solares tiene una temperatura de más de un millón de grados centígrados. No se sabe por qué la temperatura alcanza valores tan altos, pero se sospecha que este fenómeno puede estar relacionado con los efímeros bucles en el campo magnético del Sol, que canalizan el plasma.
El grupo de manchas solares AR 9169 atravesó la superficie del Sol en septiembre de 2000, y desapareció en unas pocas semanas.
http://img857.imageshack.us/img857/9...race900651.jpg
Con permiso, eh! Muy chula esta web.
www.solarsystemscope.com
Salida en otro mundo.
¿Como sería una salida del sol en otro mundo?
Hasta ahora, la humanidad sólo ha registrado amaneceres en La Tierra, La Luna y Marte, pero es divertido preguntarse cómo serían en otros planeta conocidos o todavía por descubrir.
Los planetas lejos de su estrella madre registrarían salir por su horizonte a un punto inusualmente brillante en lugar de una orbe redonda.
Aunque eso mismo podría parecer lo que vemos en esta foto, la cuidadosa combinación de exposiciones largas y una iluminación creativa se basa de hecho en una salida de Venus desde el planeta Tierra hace unas semanas, captadas en Mesa Arch en el Parque Nacional de Canyonlands, en Utah (Estados Unidos).
Pintorescos cerros y mesetas salpican el paisaje de fondo.
El cielo de color naranja se crea por la dispersión del aire y el polvo, pero recuerda probablemente a los paisajes marcianos.
La salida del Sol ocurrió unos pocos minutos después, y efectivamente, se trataba de una orbe redonda.
http://img832.imageshack.us/img832/7...earn900388.jpg
CURIOSIDADES
…En Júpiter hay una gran tormenta desde hace algo más de 300 años. La superficie de esta tormenta en forma de una gran mancha roja sobre Júpiter es dos veces y media mayor a la tierra.
…La panspermia es una teoría que sostiene que la vida en la Tierra pudo haber llegado del espacio en forma de gérmenes o esporas transportados por meteoritos u otros medios.
…En Io, uno de los satélites de Júpiter hay volcanes que llegan a emitir materiales a mas de 300 kilómetros de altura. Una de estas erupciones fue fotografiada por la sonda Galileo.
…La cámara fotográfica del Surveyor 3, uno de los robots de exploración de la NASA enviado a la luna en Abril de 1967 fue contaminada accidentalmente por un técnico con catarro. Por supuesto nadie tenía ni idea de esto hasta que los tripulantes del Apollo 12 en 1969 recogieron la cámara del Serveyor 3 para comprobar el efecto en las piezas tras 33 meses de dura exposición en la luna. Cuando los científicos de la NASA examinaron las piezas pudieron comprobar atónitos como las bacterias que habían contaminado la cámara volvían a la vida tras un letargo de casi 3 años en el espacio.
…El volcán más grande conocido de nuestro sistema solar es el Olympus Mons (Monte Olimpo). Se encuentra en Marte, se eleva a unos 25km sobre la superficie Marciana y su base mide unos 283.000km. Haciendo un símil con lo que tenemos en la tierra vendría a tener una altura de 3 Everests juntos y en su superficie cabria más de la mitad del territorio español.
…La energía que libera el Sol tarda al menos 100.000 años en llegar del núcleo a la superficie.
…En Venus las nubes más altas desprenden una lluvia constante de ácido sulfúrico y mas abajo, cerca de la superficie se suceden abundantes tormentas eléctricas.
…Otra curiosidad de Venus es que el día es algo mas largo que el año. Eso se debe a que su tiempo de rotación es de 243 días terrestres frente a los 224.7 que dura su orbita alrededor del sol.
…Marte tiene su propio Gran Cañón, eso si, en proporciones gigantescas. Mientras que el Gran Cañón de Arizona tiene una longitud de 480km el de Marte, llamado Valles Marineris, cuenta con aproximadamente 4.500km de longitud, 200km de anchura y hasta mas de 7km de profundidad. Si lo pusiésemos en la tierra atravesaría EEUU de costa a costa.
…Cada catorce años y medio la Tierra se sitúa en el plano de los anillos de Saturno por lo que en el 2009 lo veremos sin sus famosos anillos. Simple cuestión de perspectiva.
…En Tritón, uno de los satélites de Neptuno existen géiseres que se elevan a unos 10km de altura. Llegan a ser más altos que el propio Everest.
…Se calcula que la Vía Láctea contiene más de 100.000 millones de estrellas, y su diámetro es de más de 100.000 años luz.
…En Mercurio durante el día la temperatura en la superficie es de unos 450º mientras que por la noche desciende hasta los -170º. Una diferencia de más de 600º!
…Si redujésemos la escala y el sol pasara a ser una bola de un metro de diámetro la tierra tendría el tamaño de un garbanzo de apenas 10 milímetros que estaría situada a una distancia de 100 metros del sol. Júpiter siendo el planeta más grande de nuestro sistema solar seria una naraja de unos 10 centímetros situada a unos 500 metros del sol y Plutón, un guisante de apenas 1.7mm estaría a más de 4 kilómetros de distancia. Siguiendo esta escala de ejemplo, la estrella más cercana a nuestro sistema solar, Próxima Centauro, se hallaría a más de 30.000 kilómetros. Si aun redujésemos mas la escala y nuestro sistema solar hasta la orbita de Plutón tuviese el tamaño de un grano de arroz Próxima Centauro estaría a “solo” 20 metros de distancia y la estrella Polar a algo mas de 2 kilómetros.
Nuestro sistema solar y todas las estrellas que vemos forman parte de nuestra galaxia, la Vía Láctea y ocuparía una superficie de unos 250 kilómetros llena de miles de millones de pequeños granos de arroz. Pero si aun así quisiésemos ir a la galaxia más cercana a la nuestra, Andrómeda, tendríamos que recorrer una distancia de más de 6000 kilómetros. Como podéis comprobar, las distancias en el espacio son enormes.
…Nuestro Sol funciona como un reactor nuclear. En su núcleo a mas de 15.000.000º el hidrogeno se convierte en helio en una continua reacción en cadena. Cuando los núcleos de hidrogeno se fusionan para formar núcleos de helio el sol pierde 4.000.000 de toneladas de masa por segundo, aun así, el Sol tiene suficiente combustible para seguir brillando durante otros 5 mil millones de años.
…Plutón dejo de ser oficialmente un planeta de nuestro sistema solar para convertirse en un “planeta enano”. En Agosto de 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió excluir a Plutón de la categoría de planeta que ostentaba desde su descubrimiento en 1930. Muchos astrónomos consideraban que su reducido tamaño y su orbita excesivamente errática hacían necesaria la creación de una nueva denominación para definir a este tipo de cuerpos. La otra posibilidad era aumentar el numero de planetas de nuestro sistema solar a 12, añadiendo a Eris, Ceres y Carente pero la verdad es que si se hubiesen añadido a estos tres ahora llamados “planetas enanos” también se deberían incluir a otros mas de 50 cuerpos celestes de características similares que se conocen en nuestro sistema solar.
…La atmósfera de Neptuno la recorren vientos de hasta 2.000 kilómetros por hora. Son los más rápidos de los planetas de nuestro sistema solar.
…Cuando un cometa se acerca al sol, parte de su superficie pasa directamente de hielo a gas formando una nube de polvo y gas conocida como coma. Cuanto mas se acerca el cometa al sol mas intensos son los vientos solares que arrastran esta nube a millones de kilómetros formando esa cola tan característica que tienen todos los cometas que vemos pasar cerca de nuestro planeta.
…El acantilado más alto del sistema solar se encuentra en Miranda, una de las 27 lunas de Urano y mide unos 20 kilómetros de altura.
…Uno de los lugares que la comunidad científica tiene mas en cuenta a la hora de buscar vida extraterrestre es Europa, uno de los cuatro satélites principales de Júpiter. La razón principal de esto es el hipotético océano que se cree que puede existir bajo la gruesa capa de hielo que cubre el planeta, en el cual se podrían dar unas condiciones parecidas a las que se dan en algunos de los puntos con los entornos mas extremos de la tierra que hay para que florezca la vida y que sin embargo así ha sido, lo cual, viene a demostrar que al menos en nuestro planeta donde hay agua puede haber vida.
…En el centro de nuestra galaxia, a unos 33.000 años luz de nosotros hay un agujero negro de unos 2.6 millones de masas solares, el cual se descubrió a partir de la observación de unas estrellas que giraban en torno a este punto a una velocidad de mas de 1.500km/s.
…Uno de los asteroides más grandes que orbitan alrededor de nuestro sol es Sylvia, famoso por ser el primer asteroide conocido con más de un satélite asteroidal. Concretamente tiene dos lunas llamadas Rómulo y Remo, hijos de la diosa Rea Silvia.
…Ni siquiera en el hipotético caso de que alcanzásemos la velocidad de la luz podríamos viajar a otras galaxias. A esa velocidad tardaríamos unos dos millones y medio de años en llegar a Andrómeda, la galaxia más cercana a la nuestra. Si nos conformásemos con llegar a la estrella más cercana de nuestro sistema solar, Próxima Centauro, tardaríamos algo más de 4 años.
Están muy bien todas estas curiosidades.
Interesantes explicaciones cortas y fáciles de entender.
Esperaré con impaciencia tu próxima aportación.
Saludos.
Hace 50 años - El planeta de Yuri.
El 12 de abril de 1961, el cosmonauta soviético Yuri Alexseyevich Gagarin se convirtió en el primer humano en el espacio.
Su sonda Vostok 1, operada por control remoto, lo catapultó a 200 millas de distancia y lo llevó alrededor del planeta Tierra.
El comentario que hizo de lo primero que vio en el espacio fue: "El cielo es muy oscuro, la Tierra es azulada. Todo se ve muy claro".
Lo que vio pudo parecerse a esta imagen tomada en 2003 desde la Estación Espacial Internacional.
Alan Shepard , el primer astronauta estadounidense, no sería lanzado al espacio hasta casi un mes más tarde, en un vuelo suborbital comparativamente más corto.
Nacido el 9 de marzo de 1934, Gagarin era un piloto militar que fue elegido en el primer grupo de cosmonautas de 1960.
Como resultado de su histórico vuelo, se convirtió en un héroe internacional y una leyenda.
Gagarin perdió la vida cuando su MIG se estrelló durante un vuelo de entrenamiento en 1968 y se le dio el funeral de un héroe, enterrando sus cenizas en el Muro del Kremlin .
Veinte años después, también en otro 12 de abril, pero de 1981, la NASA lanzó el primer transbordador espacial.
http://img155.imageshack.us/img155/1...0082346948.jpg
Yuri Gagarin flight video
* También accesible desde uno de los links del post anterior.
http://www.youtube.com/watch?v=J2C1FkPz5vU
El transbordador espacial Columbia.
http://img651.imageshack.us/img651/9...olumbia865.jpg
La Nebulosa Omega.
http://img811.imageshack.us/img811/9...am17theswa.jpg
Telescopio Espacial Hubble.
http://img402.imageshack.us/img402/3...lescopehst.jpg
Júpiter e Io.
http://img685.imageshack.us/img685/9...o266880060.jpg