http://img856.imageshack.us/img856/6...lpha266380.jpg
Versión para Imprimir
Amanecen los chorros de radio de Centaurus.
¿Y si pudieras ver los gigantes chorros de radio de Centaurus A?
Los chorros de radio de Cen A no sólo ocupan más de un millón de años luz, sino además ocupan un área angular de más de 200 veces el tamaño de la luna llena en el cielo.
Los chorros son expulsados por un violento agujero negro de millones de veces la masa de nuestro Sol, que está en el centro de la cercana galaxia activa Cen A.
De alguna forma, el agujero negro crea estos rápidos chorros mientras que la materia entra.
En la imagen, los radiotelescopios del Australian Telescope Compact Array (ATCA) cerca de Narrabri (NSW, Australia), aparecen junto a una luna llena, con una imagen de radio de Cen A superpuesta con su tamaño angular real al fondo.
La fotografía nos muestra el mapa más detallado hasta la fecha de una galaxia de tipo de chorros de radio, que ha supuesto varios años y más de 1.000 horas de exposición para realizarse.
Los detalles de la foto podrían dar paso a pistas de cómo los chorros de radio interactúan con las estrellas y el polvo intergaláctico.
Los puntos de luz de la imagen no representan estrellas, sino otras galaxias de radio brillantes en un universo incluso más lejano.
http://img864.imageshack.us/img864/1...6035445609.jpg
Pan Across Centaurus A [1080p]
* También accesible desde uno de los links del post anterior.
http://www.youtube.com/watch?v=O9VtzhlM0cY&NR=1
La galaxia Messier 101.
La gran y hermosa galaxia espiral M101 es una de las últimas entradas en el famoso catálogo de Charles Messier, pero definitivamente no es una de las menores.
Con alrededor de 170.000 años luz de diámetro, esta galaxia es enorme, casi el doble que nuestra galaxia, la Vía Láctea.
M101 fue también una de las nebulosas espirales originales observadas por el gran telescopio del siglo XIX de Lord Rosse, el Leviatán de Parsontown.
Este mosaico de M101 se realizó con los datos de archivo del legado de Hubble.
Se añadieron datos adicionales provenientes de telescopios terrestres para definir mejor las emisiones rojizas de los átomos del gas hidrógeno de las impresionantes regiones de formación estelar de la galaxia.
Creado a base de 51 exposiciones registradas por el Telescopio Espacial Hubble y con datos adicionales provenientes de telescopios terrestres, este mosaico de M101 está calificado como la imagen de galaxia espiral más detallada y grande de las producidas por el Hubble.
Esta detallada imagen muestra características fenomenales por todo el disco galáctico de estrellas y polvo, junto a galaxias de fondo, algunas visibles a través de la propia M101.
Conocida también como la Galaxia del Molinete, M101 se sitúa dentro de las fronteras de la constelación septentrional de la Osa Mayor, a unos 25 millones de años luz.
Los renacuajos de IC 410.
Esta vista de telescopio muestra la nebulosa de emisión IC 410, normalmente tenue, en impactantes falsos colores.
También muestra dos habitantes excepcionales de la laguna cósmica de gas y polvo en la parte izquierda superior, los renacuajos de IC 410.
La vista es una composición de imágenes captadas a través de dos filtros de banda amplia y de banda estrecha.
Los datos de la banda estrecha revelan los átomos de la nebulosa. Las emisiones de los átomos de azufre en rojo, las del hidrógeno en verde y las del oxígeno en azul.
Parcialmente oculta por los polvos, la nebulosa envuelve a NGC 1893, un cúmulo de estrellas que da energía al gas brillante.
Los renacuajos, compuestos de polvo y un gas más denso y frío, miden unos 10 años luz y potencialmente son lugares de formación estelar.
Las colas de estos renacuajos, esculpidas por el viento y la radiación de los cúmulos estelares, se alejan de la región central del cúmulo.
IC 410 está a unos 12.000 años luz de distancia, en la constelación de la Auriga.
http://img193.imageshack.us/img193/8...0096338609.jpg
Efectos Especiales - Maravillas del Universo.
¿Que efectos visuales podemos ver en este video?
Se crearon para ell show de la BBC "Maravillas del Universo", pero en esta versión están sin etiquetar.
Aun así, se pueden identificar fácilmente algunas cosas del video, como la imagen del Hubble de la Nebulosa Carina en el minuto 2:22, la Nebulosa del Cangrejo en el 7:45, o la Nebulosa del Ojo de Gato allá por le 8:16.
En el minuto 4:00 hay un alejamiento de una galaxia espiral, con impresionantes vistas de la misma pasado el minuto 5:00.
En el minuto 9:00, los púlsares y las supernovas son realmente impresionantes.
En el 14:30 podemos ver sistemas binarios estelares con un púlsar y un disco de acreción.
Después de eso, todo el video generado por ordenador parece brillar con estrellas y planetas desconocidos y secuencias donde un gas desconocido flota en un lugar desconocido.
http://vimeo.com/21914007
La sinfonía GRB 110328A.
El 28 de marzo comenzó abruptamente una sinfonía de observaciones planetarias cuando el satélite en órbita Swift detectó una explosión de rayos gamma de alta frecuencia de GRB 110328A.
Cuando la misma fuente estalló de nuevo después de una pausa de 45 minutos, estaba claro que el evento no era una típica explosión de rayos gamma.
Doce horas después del estallido inicial los astrónomos, usando el Telescopio Optico Nórdico de 2.5 metros, escudriñaron la parte óptica con una observación de alcance medio.
Casi al día siguiente se captó la explosión en un barítono de baja frecuencia por ondas de radio gracias a las antenas de radio ELVA en los EEUU.
Después, muchos telescopios ópticos, incluyendo el Gemini North de 8 metros de Hawaii, empezaron a rastrear la parte homóloga óptica.
La extraña fuente fue localizada como un registro más alto de rayos X por el Observatorio de Rayos X Chandra y se siguió intermitentemente durante una semana.
Uniéndose al concierto, el Telescopio Espacial Hubble grabó esta imagen en luz óptica e infrarroja, confirmando que el flash a lo largo de la trayectoria de la galaxia con un corrimiento al rojo de 0.351.
Si se asocia con la galaxia, la explosión aconteció cuando el Universo tenía unas dos terceras partes de su edad actual.
Hay mucha especulación que dice que la extraña explosión de rayos gamma era una estrella descuartizada por un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia. Todavía se están estudiando las desconcertantes características de las lejanas detonaciones.
http://img708.imageshack.us/img708/1...9009896355.jpg
Vídeos por gentileza de Alicantino (sacados a partir de un link en otro hilo).
El Universo: Ciencia al desnudo.
El Bing Bang: El primer segundo de la creación.
1/2
http://www.youtube.com/watch?v=28slZF7Q6AU
2/2
http://www.youtube.com/watch?v=Z2xN8ZuAuoI
Puesta lunar matutina en Río.
Mientras el Sol salía, una luna casi llena se ponía en esta tranquila vista del mar, realizada el pasado lunes desde Río de Janeiro (Brasil).
En primer plano, los rojizos rayos de sol matutinos iluminan parte de la costa sudatlántica.
Mirando al oeste, en la foto aparece las familiares playas de Ipanema, la favela Vidigal se acurruca debajo de los dos picos de Morro Dois Irmãos (Colina de los Dos Hermanos).
La imagen de múltiples exposiciones tuvo una correcta preparación, ya que consiguió grabar el progreso de la luna mientras se pone con 6,5 minutos de margen entre cada disparo.
Rompiendo el amanecer, las aves que vuelan desde sus nidos, sólo aparecen en el último disparo de la secuencia.
Cosmos Carl Sagan: La persecución de Kepler.
http://www.youtube.com/watch?v=Ksle8BZ51c0
Peculiares galaxias de Arp 273.
Las estrellas puntiagudas en primer plano de esta colorida imagen, se encuentran dentro de nuestra galaxia.
Las dos galaxias que yacen lejos, más allá de la Vía Láctea, están a una distancia de más de 300 millones de años luz.
Su forma distorsionada se debe a las mareas gravitatorias que se producen cuando se acercan la una a la otra.
Catalogadas como Arp 273 (y también como UGC 1810), las galaxias tienen un aspecto peculiar, aunque este tipo de interacciones parece ser algo común en el Universo.
De hecho, nuestra vecina galaxia espiral Andrómeda se encuentra a apenas dos millones de años luz y aproximándose a la Vía Láctea.
Arp 273 nos ofrece una idea de cómo podría ser la futura colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda.
Cuando dos galaxias interaccionan repetidas veces a lo largo una escala temporal cósmica, el resultado final puede ser su fusión en una única galaxia.
Desde nuestra perspectiva, los brillantes núcleos de las galaxias de Arp 273 están separados por sólo poco más de 100.000 años luz.
La publicación de esta impresionante vista celebra el 21 aniversario del Telescopio Espacial Hubble en órbita.
http://img25.imageshack.us/img25/624...4618788466.jpg
Cúmulo de Galaxias de Virgo.
Más de mil galaxias forman parte del Cúmulo de Virgo, el gran cúmulo de galaxias más cercano a nuestro grupo local.
De hecho, el cúmulo galáctico es difícil de apreciarse en su totalidad porque cubre un área muy extensa en el cielo.
Abarca unos 5×3 grados y este mosaico de imágenes telescópicas muestra solo la región central Cúmulo de Virgo, a través de débiles nubes de polvo en primer plano que se extienden por encima del plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Una de las galaxias predominantes elípticas del cúmulo es M87, que se encuentra justo debajo del centro de la fotografía.
Por encima de M87 está el famoso par de galaxias en interacción NGC 4438, conocido como los Ojos.
Si examinamos más de cerca la imagen veremos muchas de las galaxias miembros del cúmulo como pequeños borrones.
En la segunda imagen aparecen etiquetadas las grandes galaxias con sus designaciones en el catálogo NGC.
Las galaxias muestran también los números del catálogo Messier, como M84, M86 y las prominentes y coloridas espirales de M88, M90 y M91.
De media, el cúmulo de galaxias de Virgo se encuentra a unos 48 millones de años luz de distancia.
La distancia del cúmulo se ha usado para dar una importante resolución de la Constante de Hubble y la escala del Universo.
http://img863.imageshack.us/img863/1...asdevirgo1.jpg
http://img801.imageshack.us/img801/2...mandreo900.jpg
Sombras en el polo sur lunar.
Esto es un mapa de iluminación multi temporal. Para hacerlo, la cámara panorámica de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter realizó 1.700 imágenes en un periodo de 6 días lunares (6 meses terrestres) repetidamente, cubriendo un área centrada en el polo sur lunar.
Después se convirtieron a valores binarios (siendo los pixeles en sombra un 0 y los iluminados un 1), con lo que las imágenes producían un mapa que representa el porcentaje de tiempo que cada punto estaba iluminado por el Sol.
Convincentemente resguardado en la sombra, el suelo del crater Shackleton, de 19 kilómetros de diámetro, se encuentra en el centro del mapa.
El polo lunar está a las 9 del cráter.
Como el eje de rotación de la Luna está casi perpendicular al plano de la eclíptica, el suelo del crater cerca de los polos norte y sur pueden permanecer siempre en sombra y la cimas montañosas casi en continua iluminación por el Sol.
De gran utilidad para futuras expediciones, el suelo del cráter en sombra podría ofrecer reservas de agua helada y la luz en las montañas un lugar ideal para paneles solares.
http://img580.imageshack.us/img580/6...owslro8002.jpg
La nebulosa Ojo de Gato desde el Hubble.
Observándonos desde el espacio, la seductora Nebulosa Ojo de Gato yace a 3.000 años luz de la Tierra.
El Ojo de Gato (NGC 6543) es una clásica nebulosa planetaria que representa la breve, aunque gloriosa, fase final en la vida de una estrella como el sol.
La estrella central moribunda de esta nebulosa puede haber producido el simple patrón externo de caparazones concéntricos de polvo, al desprenderse de las capas externas en una serie de convulsiones regulares.
Pero la formación de hermosas y más complejas estructuras internas sigue todavía sin comprenderse bien.
Aquí la vemos claramente en una nítida imagen del Telescopio Espacial Hubble. El ojo cósmico tiene más de medio año luz de diámetro.
Por supuesto que viendo al Ojo de Gato, los astrónomos están viendo de hecho el final de nuestro Sol, cuyo destino será una nebulosa planetaria, aunque dentro de 5.000 millones de años.
http://img815.imageshack.us/img815/3...0297721729.jpg