-
Re: Una mirada al espacio...
Increíble Cometa Holmes.
Hace un año, el Cometa 17P/Holmes impresionó a los observadores por todo el planeta Tierra.
Una imponente y rápida explosión lo transformó de un débil cometa apaciblemente orbitando alrededor del Sol con un periodo de unos 7 años, en un cometa visible a simple vista rivalizando en brillo con las estrellas más brillantes de la constelación de Perseo.
Su grandísima forma sin cola, tal como se aprecia en esta vista tomada el 11 de noviembre de 2007, se hizo muy conocida entre los astrónomos que intentaban desenmarañar el misterio de la súbita explosión cometaria.
Además, el Comet Holmes tenía una débil cola ionizada que fue vista separarse de la brillante coma.
En esta imagen, la cola separada crea la ilusión de una nebulosa de reflexión.
Aparece como una débil neblina azulada en el centro derecho por encima de un fondo de estrellas en el Cúmulo Alpha Perseo.
http://img516.imageshack.us/img516/4...es59802gt0.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
NGC 602 y más allá.
Cerca del borde exterior de la pequeña nube de Magallanes, una galaxia satélite situada a unos 200.000 años luz de la nuestra, se encuentra el joven cúmulo estelar NGC 602, de unos 5 millones de años de antigüedad.
Rodeado del gas y el polvo que lo han formado, el cúmulo NGC 602 se muestra en esta espectacular imagen del Hubble de la región.
Los fantásticos filamentos y las formas retorcidas sugieren que la radiación energética y las ondas de choque de las jóvenes y masivas estrellas de NGC 602 han erosionado el polvo y desencadenado el proceso de formación de estrellas que se alejan del centro del cúmulo.
La imagen muestra una extensión aproximada de unos 200 años luz, a una distancia aproximadamente igual a la de la pequeña nube de Magallanes, aunque en esta nítida imagen del Hubble también se puede ver una sugerente variedad de galaxias al fondo.
Las galaxias del fondo están cientos de millones de años luz más lejos que NGC 602.
http://img260.imageshack.us/img260/6...3808693pz9.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Estrellas masivas en el Cúmulo Abierto Pismis 24.
¿Cuánta masa puede tener una estrella normal?
Estimaciones hechas a partir de la distancia, brillo y modelos estándares solares han revelado que una estrella en el cúmulo abierto Pismis 24 tiene entorno a doscientas veces la masa del Sol, lo que constituye un récord.
Esta estrella es el objeto más brillante localizado justo a la derecha del gas en la imagen .
Una observación más próxima tomada recientemente con el Telescopio Espacial Hubble, en cambio, ha mostrado que Pismis 24-1 debe su brillo no a una sola estrella, sino al menos a tres.
Las estrellas formantes se encuentran cerca de las 100 masa solares, situándose entre las más pesadas registradas hasta el momento.
En la imagen, hacia la izquierda, las estrellas están todavía en formación en la nebulosa de emisión NGC 6357 asociada, incluyendo bastantes que aparecen explotando e iluminado un capullo espectacular.
http://img372.imageshack.us/img372/5...4589972ar6.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Aurora (Northern Lights)
[youtube:gq1edlks]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/qIXs6Sh0DKs&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/qIXs6Sh0DKs&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:gq1edlks]
-
Re: Una mirada al espacio...
Debajo del Polo Sur de Saturno.
¿Qué esconden las nubes debajo del inusual Polo Sur de Saturno?
Para ayudar a averiguarlo, la sonda robótica Cassini, que actualmente orbita Saturno, retrató la región del gigante orbe anillado en luz infrarroja.
Sus densas nubes aparecen oscuras porque enmascaran mucha de la luz infrarroja emitida desde las regiones más cálidas de más abajo, mientras que las nubes relativamente delgadas aparecen mucho más claras.
Las bandas de nubes rodean Saturno a varias latitudes, mientras que los óvalos oscuros indican muchos sistemas tormentosos arremolinados oscuros.
Sorprendentemente, una neblina de altas nubes visible por el ecuador de Saturno desaparecen cerca del polo, incluyendo por encima del extraño vértice polar de Saturno.
La Cassini entró en la órbita de Saturno en 2004, y grabó esta imagen el año pasado.
http://img522.imageshack.us/img522/9...desaturlb0.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
La Nebulosa Norteamérica.
La Nebulosa Norteamérica puede hacer en el cielo lo que la mayoría de los norteamericanos no puede hacer en la Tierra: crear estrellas.
En concreto, y de manera análoga al continente de la Tierra, la parte brillante que se asemeja a Centroamérica y México es en realidad una nube de gas caliente, polvo y estrellas jóvenes conocida como El muro del Cisne.
La imagen de hoy muestra el muro de formación de estrellas iluminado y erosionado por brillantes estrellas jóvenes y oculto parcialmente por la nube oscura de polvo que han creado.
La Nebulosa Norteamérica ( NGC 7000 ) abarca unos 50 años luz y se encuentra a unos 1.500 años luz hacia la constelación del Cisne ( Cygnus ).
http://img515.imageshack.us/img515/5...da99650qt5.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Restaurada la primera imagen de la Tierra desde la Luna.
Esta fotografía es la primera imagen que se tomó de la Tierra desde la Luna.
La imagen fue tomada en 1966 por la Lunar Orbiter 1 y clasificada por los periodistas de la época como la Imagen del siglo.
Fue tomada unos dos años antes de que la tripulación del Apollo 8 realizara la otra famosa foto hermana a color.
Recientemente, la moderna tecnología ha permitido recuperar imágenes de alta resolución de los viejos bancos de datos como las cintas del Lunar Orbiter.
Específicamente, la recuperación de esta imagen fue llevada por Nancy Evans como parte del Proyecto de Recuperación de Imágenes del Lunar Orbiter.
Imágenes como ésta tienen más que un simple valor estético. La comparación de ésta a imágenes actuales de alta definición de la Luna permite investigar cómo la Luna ha ido cambiando.
http://img291.imageshack.us/img291/9...4998743qx8.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Endeavour en la Luna.
Resplandeciendo cerca del borde superior del retrato, la lanzadera Endeavour viaja hacia la noche en la misión STS-126.
Endeavour dejó el planeta Tierra el 14 de noviembre desde la torre de lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy de la NASA, siendo el vigésimo séptimo vuelo hacia la Estación Espacial Internacional.
La Torre 39A se ve justo cerca de la 39B en el horizonte lejano.
La cámara se colocó de manera que pudiera seguir el trayecto de la lanzadera cruzando la Luna, desde una posición estratégica en Indian River City, Florida.
Cerca del centro de la imagen la luna llena en perigeo brillando a través de delgadas nubes siluetea el denso trazo de la lanzadera.
A bordo de la estación espacial, la tripulación y los astronautas de las STS-126 pueden celebrar el décimo aniversario de la estación hoy.
La construcción de la Estación Espacial Internacional empezó oficialmente el 20 de noviembre de 1998, cuando los rusos lanzaron el primer elemento de la estación, el módulo Zarya, del tamaño de un autobús.
http://img156.imageshack.us/img156/5...6726389wv3.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
M76 por debajo y por encima.
La nebulosa M76, también conocida popularmente como nebulosa de la Mariposa o nebulosa de las Pesas Pequeñas, es uno de los objetos estelares más tenues que se pueden encontrar en el Catálogo de nebulosas y cúmulos estelares, compilado en el siglo XVIII por el astrónomo francés Charles Messier. Al igual que la más famosa nebulosa M27 (con la que comparte el nombre popular de nebulosa de las Pesas), la M76 es una nebulosa planetaria: una nube de gas emitida por una estrella moribunda con características similares a las de nuestro Sol.
Los astrónomos piensan que la M76 en realidad tiene forma de donut, y que su apariencia se debe a que la estamos viendo de canto. El gas que se expande con más rapidez desde el "agujero del donut" produce las partes translúcidas que se observan en los bordes de la nebulosa. Para poder apreciar estos detalles, esta excepcional imagen muestra el hidrógeno en tonos rojos y el oxígeno en tonalidades verdosas y azuladas. Este efecto se consiguió mediante el uso de filtros de banda estrecha, a fin de diferenciar las emisiones de cada tipo de átomo. En especial, los bordes superior e inferior de la nebulosa muestran complejos rasgos de emisión del oxígeno que no aparecen en muchas otras imágenes de la M76.
La M76 se encuentra a una distancia estimada entre 3.000 y 5.000 años-luz en dirección a la constelación de Perseo. Su diámetro es de aproximadamente de un año-luz.
http://img165.imageshack.us/img165/3...rop8002eh3.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
En la cola de 2008 TC3.
El 7 de octubre, un temprano amanecer sobre el norte de Sudán dejó en el cielo este retorcido rastro en una alta altitud.
Capturado en un fotograma de un vídeo, el duradero y persistente trazo es del impacto de un pequeño asteroide catalogado como 2008 TC3.
Este evento fue extraordinario porque fue la primera vez que se detecta un asteroide en el espacio antes de entrar en contacto con la atmósfera terrestre.
De hecho, después de que los astrónomos descubrieran 2008 TC3, la hora y el lugar de su impacto se predijeron en base a las observaciones posteriores.
Después, las predicciones de impacto se confirmaron por sensores, incluyendo una imagen del Meteosat-8 de un brillante flash en la atmósfera.
Los astrónomos están ahora esperando más informes de observaciones locales en tierra de lo que debe haber sido un brillante meteoro rompiendo en las noches de Sudán.
http://img246.imageshack.us/img246/8...assan80sx0.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
En las inmediaciones de la Nebulosa del Cono.
Extrañas formas y texturas se pueden ver en las cercanías de la Nebulosa del Cono.
Las inusuales formas se originan del polvo interestelar en reacciones complejas con la luz energética y gas caliente expulsado de las estrellas jóvenes.
La estrella más brillante a la derecha de la fotografía es S Mon, mientras que la región justo abajo ha sido nombrada con la nebulosa de la Piel de Zorra por su color y estructura.
La luz brillante azul directamente que rodea a S Mon es resultado de la reflexión, del polvo vecino que refleja la luz de la brillante estrella.
El resplandor naranja que acompaña a toda la región resulta no sólo de la reflexión del polvo, sino también de la emisión del gas hidrógeno ionizado por la luz estelar.
S Mon es parte de un joven cúmulo abierto de estrellas llamado NGC 2264, localizado a unos 2500 años luz en la constelación de Monoceros.
El origen de esta misteriosa forma cónica, visible a lo lejos en la izquierda, continúa siendo un misterio.
http://img403.imageshack.us/img403/1...6148804bm8.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
El radar muestra glaciares enterrados en Marte.
Las superficies de varios cráteres en latitudes medias en la Cuenca de Hellas de Marte, aparecen extrañamente surcados, planos y poco profundos.
Las nuevas imágenes de radar desde la Mars Reconnaissance Orbiter, refuerzan una excitante hipótesis: inmensos glaciares de hielo enterrado.
Las evidencias nos indican que tales glaciares cubren un área más grande que una ciudad y se extienden hasta un kilómetro de profundidad.
El hielo podría haber estado a salvo de evaporarse en la atmósfera marciana por haber estado cubierto de suciedad.
Si es así, esto revelaría el volumen más grande de hielo fuera de los polos marcianos, mucho más grande que los charcos congelados, recientemente descubiertos por la sonda Phoenix.
Estos bloques helados, del tamaño de un lago, tan cercanos al ecuador de Marte, podrían ser una buena reserva para los futuros astronautas que exploren Marte.
El cómo se formaron estos glaciares originalmente, todavía es un misterio.
http://img185.imageshack.us/img185/6...o554222kj7.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Las galaxias de doble anillo de Arp 147 desde el Hubble.
¿Cómo una galaxia puede llegar a tener la forma de un anillo?
Incluso más extraño: ¿y dos?
El borde de la galaxia azul retratada a la derecha nos muestra una estructura inmensa con forma de anillo de 30.000 años luz de diámetro compuesta de estrellas masivas, de nueva formación y extremadamente brillantes.
La galaxia azul es parte de la interacción de galaxias conocida como Arp 147, y se muestra como un anillo porque recientemente ha colisionado con la otra galaxia de la imagen, la galaxia roja a la izquierda.
Inusitadamente, incluso esta galaxia roja muestra una banda como un anillo, aunque se vea casi de canto.
Cuando las galaxias colisionan y pasan una cerca de la otra, sus estrellas individualmente entran en contacto.
Las nubes de gas interestelar y polvo pasan a condensarse, causando una onda de formación estelar que se aleja del punto de impacto como cuando se tira una piedra en un estanque.
Esta imagen fue realizada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA para demostrar la habilidad de su Cámara 2 de Gran Angular Planetaria, después de algunas dificultades técnicas recientes.
http://img201.imageshack.us/img201/5...2310063jg3.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Una vista más definida del gigante nebuloso.
Esta espectacular imagen de Júpiter se vende como la imagen más definida del gigante gaseoso jamás obtenida desde la Tierra.
La fotografía fue realizada usando un prototipo de instrumento conocido como MAD (Multi-conjugate Adaptive optics Demonstrator) montado en una de las unidades del Very Large Telescope, de 8 metros de diámetro, en el Observatorio Europeo del Sur en Chile.
Trabajando en longitudes de onda de infrarrojos el instrumento MAD elimina el desenfoque atmosférico, el veneno de los telescopios terrestres, usando múltiples estrellas guía y espejos deformables para corregir las distorsiones producidas por las turbulencias en la atmósfera terrestre.
El hidrógeno y el metano profundos en la delgada atmósfera de Júpiter absorben la luz en longitudes de onda infrarrojas.
Con lo que esta detallada imagen muestra la luz del sol infrarroja reflejada por el alto nivel de neblina prominente en las regiones ecuatoriales y cerca de los polos, revelan características de tan sólo 300 kilómetros de diámetro.
Esta prometedora técnica puede también ser aplicada para retratar otros objetos, como cúmulos de estrellas y nebulosas.
http://img383.imageshack.us/img383/1...2651439go4.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
[youtube:1rv0fpgt]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/vPsdlso6-X8&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/vPsdlso6-X8&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:1rv0fpgt]
-
Re: Una mirada al espacio...
Bólido sobre Edmonton.
¿Qué pasaría por tu cabeza si, mientras vas conduciendo por la carretera, ves que un cuerpo celestial cruza el firmamento justo enfrente de tí?
Esto es lo que les sucedió a un gran número de personas la semana pasada en la zona sur central de Canadá: un bólido extremadamente brillante (casi con toda seguridad un meteoro del tamaño de una mesa de oficina, proveniente del espacio profundo) se paseó por el cielo justo después del ocaso de sol del pasado 20 de noviembre. Numerosas fotografías y vídeos inmortalizaron este suceso, incluyendo el espectacular vídeo que mostramos hoy. Las imágenes fueron tomadas por la cámara del salpicadero de un coche de policía de la ciudad de Edmonton, provincia de Alberta, Canadá.
En el vídeo se puede ver como el meteoro deja al menos dos trazas. Debido a esto, se conjetura que se fragmentó en pedazos al entrar en contacto con la atmósfera terrestre. Tras el suceso, los astrónomos han comenzado a triangular imágenes del meteoro, procedentes de fuentes distintas, con la esperanza de poder determinar la región del espacio desde la que se originó. Esta investigación también revelará qué lugares de la Tierra podrían haber sido afectados si algún fragmento del meteoro hubiera sobrevivido a la entrada en la atmósfera.
En el mejor de los supuestos, debería ser posible recuperar algún fragmento tanto de este meteoro como de otros cometas y asteroides provenientes del espacio profundo. Estos fragmentos nos ofrecerían una fuente de información sin precedentes sobre los orígenes del Sistema Solar y de la Tierra.
[youtube:fibj0koq]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/8q3qWV4Ks3E&color1=0xb1b1b1&color2=0xcfcfcf&hl=en& feature=player_embedded&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/8q3qWV4Ks3E&color1=0xb1b1b1&color2=0xcfcfcf&hl=en& feature=player_embedded&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:fibj0koq]
-
Re: Una mirada al espacio...
Por supuesto, las noticias:
[youtube:2nms8ghh]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/gVvbXP7qcTU&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/gVvbXP7qcTU&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:2nms8ghh]
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
La nebulosa de la Cabeza de Caballo, en Orión.
Una de las nebulosas más famosas del firmamento, la de la Cabeza de Caballo, en la constelación de Orión, es parte una oscura nube molecular de gran tamaño. También conocida como Barnard 33, su peculiar silueta fue descubierta a finales del s. XIX en una placa fotográfica de la época. El resplandor rojo que rodea a la nebulosa proviene de átomos de hidrógeno ionizados por la brillante estrella Sigma Orionis. En esta imagen también se puede observar una nebulosa de reflexión (catalogada como NGC 2023 ) rodeando a la estrella que aparece en la esquina inferior izquierda.
La nebulosa de la Cabeza de Caballo es tan oscura porque está compuesta en gran parte por polvo de alta densidad. La parte inferior del "cuello" llega incluso a proyectar una sombra hacia la izquierda. Los chorros de gas que surgen de esta nebulosa aparecen distorsionados debido a un poderoso campo magnético. Los puntos de luz en la base de la nebulosa son en realidad jóvenes estrellas en proceso de formación. Todos estos objetos celestes se encuentran a una distancia estimada de 1.500 años luz de nosotros.
Esta imagen se tomó a principios de este mes con un telescopio de 60 cm en el observatorio del monte Lemmon, en el estado de Arizona, Estados Unidos.
http://img116.imageshack.us/img116/1...8534446bm5.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Observatorio Palomar (o de Monte Palomar) en San Diego (California)
http://img185.imageshack.us/img185/8...marsandyp6.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Galaxias en el rio.
Las grandes galaxias crecen porque se comen a las pequeñas.
Incluso nuestra propia galaxia practica canibalismo galáctico, absorbiendo pequeñas galaxias que pasan tan cerca que son capturadas por la gravedad de la Vía Láctea.
De hecho, la práctica es más común en el universo y bien ilustrada por este par de galaxias interactuando en las orillas de la meridional constelación de Eridanus ( El Rio ).
Localizada a más de 50 millones de años luz de distancia, la gran y distorsionada espiral NGC 1532 se ve bloqueada en una lucha gravitacional con la galaxia enana NGC 1531, un forcejeo que la pequeña galaxia finalmente perderá.
Vista de canto, la espiral NGC 1532 se esparce unos 100.000 años luz.
El par NGC 1532/1531 parece ser similar al sistema de espirales de frente y su pequeña compañera conocida como M51, la Galaxia del Remolino.
http://img360.imageshack.us/img360/7...0037902po8.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Probablemente un Planeta para Beta Pic.
A sólo 50 años luz de distancia, la joven estrella Beta Pictoris ha llegado a ser una de las estrellas más importantes en el cielo a principios de los años 80.
Las observaciones de los satélites y los telescopios terrestres revelaron la presencia de un polvoriento disco de desechos exterior y una zona interna limpia del tamaño aproximado de nuestro Sistema Solar, una clara evidencia de la formación de planetas.
Ahora, las observaciones en infrarrojo de los telescopios del Observatorio Europeo del Sur añadieron a esta composición la posibilidad de detectar una fuente en esa zona limpia, tratándose probablemente de un planeta gigante orbitando Beta Pic.
Designado como Beta Pictoris b, la nueva fuente es más de 1.000 veces más débil que la luz directa estelar, que ha sido cuidadosamente sustraída de los datos de la imagen.
Está alineada con el disco y ubicada a una distancia que, si estuviera en nuestro propio Sistema Solar, se situaría cerca de la órbita de Saturno.
La confirmación de que si esta nueva fuente es un planeta, se hará si las futuras observaciones demuestran que la fuente se mueve en una órbita alrededor de la estrella.
Cuando se confirme, será el planeta más cercano a su estrella padre directamente retratado… tan lejos.
http://img354.imageshack.us/img354/4...8972670sz1.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Cuando en mi hilo "Me presento... o algo así", escribí sobre la pérdida de mi madre, dije que un día postearía esa foto que le dedicaba y que desde hace poco acompaña a mi firma.
Qué mejor momento que éste, utilizando mi post Nº 777 y cuando se cumple justo un mes de ese para mí trágico suceso, para hacerlo, a modo de minúsculo homenaje.
Una vez más: Para tí mamá, allí donde estés.
http://img265.imageshack.us/img265/6...mademirwo6.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...