http://img68.imageshack.us/img68/209...luna008er9.jpg
Versión para Imprimir
La Gran Nube de Magallanes.
El navegante portugues del siglo XVI Ferdinando de Magallanes y su tripulación, tuvieron cantidad de tiempo para estudiar los cielos del sur durante su primera circunnavegación a la Tierra.
Como resultado, dos maravillas celestes fácilmente visibles por los observadores del hemisferio sur, son conocidas como las Nubes de Magallanes. Ahora se sabe que estas nubes cósmicas son dos galaxias enanas irregulares, satélites de nuestra gran galaxia espiral Vía Láctea.
A unos 160.000 años luz de distancia en la constelación del Dorado, la Gran Nube de Magallanes (GNM) se aprecia en esta imagen mosaico de 10 tomas con impresionante detalle.
Con una extensión de unos 30.000 años luz más o menos, es la más masiva de las galaxias satélites de la Vía Láctea y es el lugar de la supernova más cercana en la era reciente, SN 1987a.
El destacado nudo rojizo en la parte inferior es 30 Doradus, o la Nebulosa de la Tarántula, una enorme región de formación estelar en la Gran Nube de Magallanes.
http://img224.imageshack.us/img224/6...llanes3rv5.jpg
La fácilmente reconocible Estrella de la Muerte, de "La guerra de las galaxias".
http://img71.imageshack.us/img71/897...er01985al7.jpg
Analema sobre el Pórtico de las Cariátides.
Si haces una fotografía del Sol en el mismo instante de cada día y desde el mismo sitio... ¿Permanecerá en la misma posición? La respuesta es no. El perfil trazado por el Sol en el transcurso de un año se denomina analema.
La causa de este desplazamiento aparente del Sol está en el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, combinado con la inclinación de su eje de rotación.
El Sol aparecerá en la parte superior del analema durante el verano y en la inferior durante el invierno.
Hoy, que es el solsticio de invierno en el hemisferio norte de la Tierra, el Sol está en la parte inferior del analema.
Los analemas creados en diferentes latitudes aparecerán ligeramente distintos, al igual que los analemas creados en distintos instantes de cada día.
Este analema en particular fue compuesto con más de 46 fotografías del Sol tomadas durante el 2003 en Atenas, Grecia.
Al fondo de este mosaico vemos el llamado Pórtico de las Cariátides, parte del antiguo Erecteión, terminado en el año 407 d.d.C.
http://img361.imageshack.us/img361/8...ticodelrm8.jpg
Labtayt Sulci en Encelado de Saturno.
¿Algunas caracterísicas superficiales de Encelado son como cintas transportadoras?
Una interpretación puntera de imágenes recientes tomadas de la luna más explosiva de Saturno, indica que si.
Esta forma de actividad tectóica asimétrica, muy inusual en la Tierra, probablemente sostiene algunas pistas de la estructura interna de Encelado, que podría contener mares subterráneos donde la vida podría tener lugar.
Esta foto es una composición de 28 imágenes tomadas por la sonda robótica Cassini en Octubre, justo después de sobrevolar la helada orbe.
La inspección de estas imágenes nos muestran claros desplazamientos tectónicos donde grandes porciones de superficie parecen moverse conjuntamente en una sola dirección.
Cerca de la parte superior de la imagen aparece una de las divisiones tectónicas más prominentes: Labtayt Sulci, un cañón de aproximadamente un kilómetro de profundidad.
http://img361.imageshack.us/img361/8...celadodtv4.jpg
La Luna y el skyline de Seattle
http://img296.imageshack.us/img296/6...thmoon8zk3.jpg
Collinder 399: La percha.
¿Esta percha es un cúmulo estelar o un asterismo?
Este problema cósmico se ha debatido en el último siglo, ya que los astrónomos se preguntaban si este objeto visible con prismáticos es realmente un cúmulo abierto asociado físicamente o una proyección fortuita.
Las proyecciones fortuitas de estrellas se conocen como asterismos, como por ejemplo el popular Gran Carro u Osa Mayor.
Precisas mediciones recientes desde diferentes puntos estratégicos en la órbita de la Tierra alrededor del Sol, han destapado desplazamientos angulares con discrepancia, que indican que el colgador o percha parece responder más a un asterismo.
Conocido formalmente como Collinder 399, este brillante groupo estelar es más ancho que una luna llena y yace en la constelación del Zorro (Vulpecula).
A la derecha del todo de la imagen se encuentra el cúmulo abierto de estrellas NGC 6802.
http://img184.imageshack.us/img184/7...rcha978ov4.jpg
De la película Stargate.
http://img354.imageshack.us/img354/2...7634149zk7.jpg
La salida de la Tierra.
Hace 40 años, en Diciembre de 1968, la tripulación del Apolo 8 voló de la Tierra a la Luna para regresar poco después.
Frank Borman, James Lovell y William Anders fueron lanzados a bordo de un cohete Saturno V el 21 de Diciembre, rodearon la luna 10 veces en su módulo y regresaron a la Tierra el 27 de Diciembre.
La impresionante lista de logros pioneros del Apolo 8 incluye: los primeros seres humanos que viajaron a la luna, el primer vuelo tripulado que usó un Saturno V y la primera fotografía de la Tierra desde el espacio profundo.
Mientras el módulo de mando del Apolo 8 rodeaba la cara oculta de la luna, su tripulación pudo mirar hacia el horizonte lunar y contemplar cómo salía la Tierra, debido al movimiento orbital de su nave.
La famosa imagen de un planeta lejano y azul sobre el borde lunar fue un regalo maravilloso para el mundo.
http://img56.imageshack.us/img56/346...ra85337lh8.jpg
La Piel de Zorra, el Unicornio, y el Arbol de Navidad.
El brillante gas de hidrógeno es el protagonista de esta maravillosa vista en detalle de la estrella variable S Mon, en la débil pero preciosa constelación de Monoceros, el Unicornio.
En esta región de formación de estrellas (NGC 2264), la compleja unión de gas y nubes de polvo yace a unos 2700 años luz y se mezcla con la rojiza emisión nebular excitada por la luz energética de estrellas nuevas y la oscura capa de nubes de polvo.
Las nubes de polvo oscuras cercana a la estrella reflejan la luz de ésta, formando una azulada nebulosa de reflexión.
Esta imagen recoge unos 1.5 grados (o cerca de 3 lunas llenas) cubriendo una distancia de 70 años luz de la NGC 2264.
En la fotografía vemos la Nebulosa de Piel de Zorra, cuya enrevesada piel yace arriba a la izquierda, la brillante estrella variable S Mon sumergida en una neblina tintada de azul (justo debajo de la Piel de Zorra) y la Nebulosa del Cono a lo lejos a la derecha.
Por supuesto, las estrellas de NGC 2264 también se le conocen como el cúmulo estelar del Árbol de Navidad.
La forma de árbol triangular que trazan las estrellas se puede ver en el lateral, con su cumbre en la Nebulosa del Cono y su base centrada cerca de S Mon.
http://img368.imageshack.us/img368/4...nicornimb4.jpg
La Trompa de Elefante en IC 1396.
Como una ilustración de una versión galáctica de Just So Story, la nebulosa de la Trompa de Elefante serpentea a través de una nebulosa de emisión y del complejo cúmulo de jóvenes estrellas IC 1396, en la lejana constelación de Cefeo.
Por supuesto, esta cósmica trompa de elefante mide más de 20 años luz.
La vista en falso color fue tomada a través de filtros de banda estrecha que transmiten la luz de los átomos de hidrógeno (en verde), azufre (en rojo) y oxígeno (en azul) de la región.
La composición resultante resalta las brillantes crestas en flecha que perfilan bolsas frías de gas y polvo interestelar.
Las oscuras nubes con forma de zarcillo contienen el material primigenio para formación de estrellas y oculta las protoestrellas en el oscuro polvo cósmico.
Casi a 3.000 años luz de distancia, el casi imperceptible complejo IC 1396 cubre una gran región del cielo, ocupando casi 5 grados.
Este espectacular detalle cubre un campo de dos grados, más o menos el tamaño de cuatro Lunas Llena.
http://img340.imageshack.us/img340/7...teenic1al2.jpg
Tomo prestada esta foto de uno de los hilos de Buick.
http://img412.imageshack.us/img412/7...i398989ox7.jpg
La conquista de la Luna...
http://img208.imageshack.us/img208/3...1030422jd6.jpg
Nebulosa de viento del púlsar del Cangrejo.
El pulsar del Cangrejo, del tamaño de una ciudad, magnetizado por una estrella de neutrones que gira 30 veces por segundo, se encuentra en el centro de esta destacable imagen del observatorio orbital Chandra.
La imagen de rayos X lejanos ofrece la primera visión clara de las enrevesadas fronteras de la nebulosa de viento del pulsar del Cangrejo.
Al igual que una dinamo cósmica, el pulsar potencia la emisión de rayos X. La energía del pulsar acelera partículas cargadas, produciendo inquietantes y brillantes rayos X que son expulsados hacia afuera desde los polos, junto con un intenso viento en la dirección ecuatorial. Los fascinantes bordes son creados mientras la partículas cargadas manan hacia afuera, perdiendo finalmente energía mientras interactuan con el fuerte campo magnético del pulsar.
Con una masa mayor que la del Sol y la densidad de un núcleo atómico, el propio pulsar giratorio es el núcleo colapsado de una estrella masiva. El colapso del núcleo estelar supuso una explosión de supernova, presenciada en el año 1054.
Esta imagen del Chandra abarca algo menos de 9 años luz a una distancia estimada para el Cangrejo de 6.000 años-luz.
http://img126.imageshack.us/img126/9...delplsayr2.jpg