-
Re: Una mirada al espacio...
La Cruz del Sur, en un cielo del sur.
Esta impresionante parte del cielo estaría sobre ti si estuvieras en el Polo Sur de La Tierra.
En la parte superior izquierda de la imagen vemos cuatro estrellas que marcan los límites de la famosa Cruz del Sur.
Encima de esta constelación, también conocida como Crux, está la estrella anaranjada Gamma Crucis.
La banda de estrellas, polvo y gas que cruza la mitad de la fotografía es parte de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Justo debajo de la Cruz del Sur, a lo lejos a la izquierda, está la nebulosa Saco de Carbón y la brillante nebulosa lejana de la derecha es la nebulosa Carina.
La Cruz del Sur es una constelación tan famosa que hasta está representada en la bandera nacional de Australia.
http://img114.imageshack.us/img114/2...sky0894ui8.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Estrellas masivas en la nebulosa Carina.
¿Cuánta masa pueden llegar a tener las estrellas?
Las estrellas de gran tamaño tienen vidas cortas que pueden llegar a afectar a sus entornos en gran manera. Sin embargo, aislar una de estas estrellas con un telescopio no es sencillo. Un problema frecuente es que lo que a primera vista puede parecer una estrella brillante, puede resultar ser en realidad un grupo de varias estrellas muy cercanas las unas a las otras. Esto es lo que sucedía con dos de los objetos más brillantes del cúmulo abierto Trumpler 16, situado en la nebulosa Carina. Un estudio detallado del telescopio espacial Hubble confirmó que WR 25, el objeto más brillante de esta imagen, se compone de al menos dos estrellas independientes. Además, también se pudo determinar por primera vez que Tr16-244, justo por encima de WR 25, también es un conjunto de al menos tres estrellas diferentes. A pesar de todo, el miembro más brillante de WR 25 tiene una masa estimada de 50 veces la del Sol, siendo así una de las estrellas más masivas que se conocen. Los vientos de estas estrellas son probablemente el factor más importante en la formación de la inmensa burbuja en la que se encuentra el cúmulo.
La nebulosa Carina contiene nubes de polvo de formas poco comunes, así como la famosa estrella variable Eta Carinae. La nebulosa se encuentra a unos 7.500 años luz de distancia en dirección a la constelación de la Quilla del Barco (Carina).
http://img380.imageshack.us/img380/7...8123441dh9.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Salida de la Luna en el observatorio Lick.
Habiendo elegido un buen lugar para esperar al ocaso este pasado mes de octubre, el fotógrafo pudo capturar esta maravillosa imagen de la Luna llena apareciendo por detrás del monte Hamilton, situado al oeste de la ciudad de San José (California). Esta fotografía, tomada con un objetivo telescópico, nos ofrece una vista del observatorio Lick en la cima del monte, a una altitud de casi 1300 metros sobre el nivel del mar. Tanto la Luna como el observatorio muestran las tonalidades cálidas de la luz solar filtrada por la atmósfera terrestre.
Hoy por la noche, aquellos que puedan disfrutar de un cielo despejado también podrán contemplar una Luna llena espectacular. De hecho, la Luna de hoy alcanza su fase plena al 16:37 UT, con sólo unas pocas horas de diferencia con respecto a su perigeo (el punto de su órbita elíptica más cercano a la Tierra). Esta proximidad hará que la Luna llena de diciembre sea la más grande de todo el 2008, incluso cuando se eleve por encima del horizonte .
http://img257.imageshack.us/img257/4...ridgec8pc0.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Venus en la Luna.
El 1 de diciembre, los brillantes planetas Venus y Júpiter se unieron cerca de una creciente Luna, una inspiradora escena celestial en los cielos vespertinos de todo el mundo.
Pero en algunos lugares la Luna pasó de hecho por delante de Venus, interrumpiendo el agrupamiento con una ocultación lunar.
Tomada desde Wildon en Austria, esta vista crepuscular muestra a la plateada estrella vespertina unos cinco minutos antes de que pasara a estar detrás del oscuro limbo lunar y se desvaneciera de nuestra vista por más de una hora.
La imagen es una combinación de exposiciones cortas y largas que muestran los detalles de la superficie lunar iluminada por dos fuentes, la débil luz de la Tierra y la brillante luz solar. En el recuadro, grabada más tarde en los oscuros cielos de breil-sur-Roya en el sureste de Francia, un deslumbrante Venus reaparece por debajo de la creciente y brillante Luna.
Por supuesto, Júpiter, en la parte superior derecha a unos 3 grados de Venus y de la Luna, luce sus propias lunas como pequeños luceros a cada lado del brillante planeta.
http://img205.imageshack.us/img205/4...a008559yg1.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Un espejo de metro y medio.
Hace hoy cien años, la noche del 13 de diciembre de 1908, se realizó la primera observación desde el observatorio del monte Wilson, con su telescopio de reflexión de 60 pulgadas (aproximadamente 152 cm). Este fue el primer gran telescopio de reflexión construido con éxito. El diseño de este telescopio demostró que, cuando se trata de recoger la tenue luz de las estrellas, es más práctico usar un espejo que una lente, la cual resulta más difícil de montar en el marco. De esta manera, el telescopio del monte Wilson se convirtió en el precursor de todos los telescopios modernos, muchos de los cuales tienen un tamaño sustancialmente mayor.
Algunos de los grandes nombres de la astronomía moderna, como Harlow Shapley y Edwin Hubble, se beneficiaron de las características del reflector de 60 pulgadas para convertirse en pioneros de un nuevo tipo de astronomía que explora las estrellas y las galaxias distantes, y que intenta comprender la naturaleza del universo.
Todavía en funcionamiento un siglo después de su inauguración, la imagen de hoy muestra a este instrumento histórico dirigido hacia uno de los sucesos celestiales más famosos de este año: la conjunción triple de la Luna, Venus, y Júpiter.
http://img126.imageshack.us/img126/5...medio51tq3.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
En el centro de la Vía Láctea.
El centro de nuestra galaxia contiene un agujero negro supermasivo. Aunque en el pasado esta fue una hipótesis controvertida, en la actualidad se ha visto confirmada por 16 años de observaciones cuyo objetivo ha sido trazar las órbitas de 28 estrellas que se encuentran muy cerca del centro galáctico. Los astrónomos involucrados en este proyecto han hecho uso de los telescopios del Observatorio Europeo Meridional y de sofisticadas cámaras que capturan imágenes cercanas al infrarrojo. Con tiempo y paciencia, han conseguido determinar las órbitas de estas estrellas y en especial la de la estrella conocida como S2, mientras completaba una órbita a una distancia de apenas un día luz del centro galáctico. Los resultados de estas observaciones muestran sin lugar a dudas que S2 se encuentra bajo la influencia de la inmensa gravedad de un objeto invisible y de pequeño tamaño, en otras palabras, un agujero negro con una masa cuatro millones de veces superior a la de nuestro Sol .
La observación de estrellas tan cercanas al centro galáctico permite medir la masa de este agujero negro con un alto grado de precisión. También ha servido para estimar que el Sistema Solar se encuentra a 27.000 años luz de este punto.
Esta imagen (una exposición profunda de longitudes de onda casi infrarrojas) muestra la acumulación de estrellas que existe en un radio de tres años luz del centro de la Vía Láctea.
http://img381.imageshack.us/img381/9...lctea57bx8.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Aunque esta última foto ya la puse en algún momento, las colaboraciones siempre son bienvenidas.
Creo, repito, creo que, hasta la fecha, no he repetido ninguna foto, pero es sólo cuestión de tiempo que me pase. Seguro que en tus hilos también sucede de vez en cuando. No es malo, si no ocurre muy a menudo (me refiero a lo de repetir fotos, no a lo de colaborar...) :dance:
-
Re: Una mirada al espacio...
Retrato de NGC 281.
Es fácil perderse en la contemplación de la nube cósmica catalogada como NGC 281 y no fijarse en las estrellas del cúmulo abierto IC 1590. Sin embargo, al haberse formado dentro de la nebulosa, estas estrellas son la fuente del brillo nebular que impregna a esta nebulosa. Las atractivas formas que se aprecian en esta colorida imagen de NGC 281 son en realidad las siluetas de densas columnas y glóbulos de polvo, cuya forma se debe a la erosión causada por la intensa radiación y los vientos provenientes de las estrellas más calientes del cúmulo. Si sobreviven el tiempo suficiente, estas acumulaciones de polvo se convertirán en nuevos centros de creación de estrellas.
Denominada a veces la nebulosa Pacman (debido a su forma en vistas más amplias), la NGC 281 se encuentra a unos diez mil años luz de distancia de nosotros en dirección a la constelación de Casiopea. Esta imagen es un mosaico obtenido con filtros de banda estrecha y muestra las emisiones de los átomos de hidrógeno, azufre y oxígeno de la nebulosa en tonalidades verdes, rojas y azules, respectivamente. Esta vista tiene un tamaño de unos 80 años luz.
http://img257.imageshack.us/img257/1...3573977pk7.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
M45: El cúmulo de estrellas de las Pléyades.
Quizá es el cúmulo estelar más famoso del cielo, las Pleyades pueden verse sin prismáticos incluso desde las profundidades de una ciudad con contaminación lumínica.
También conocido como las Siete Hermanas y M45, las Pleyades es uno de los cúmulos abiertos más brillantes y cercanos.
Las Pleyades contiene más de 3000 estrellas, está a unos 400 años luz de distancia y sólo se expande unos 13 años luz.
Bastante evidente en esta fotografía es la nebulosa de reflexión azul que rodea el brillante cúmulo de estrellas.
También pueden encontrarse en las Pleyades, enanas marrones débiles y de baja masa.
http://img523.imageshack.us/img523/1...4024760dj2.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
La nebulosa oscura Doodad.
¿Qué es esa extraña cinta oscura en el cielo?
Los que alguna vez observan el cúmulo globular NGC 4372 a menudo reparan en la extraña banda oscura que se encuentra a su lado, con un tamaño de extremo a extremo de casi tres grados. No habiendo recibido nombre oficial, esta banda (en realidad una nube molecular alargada) se conoce popularmente en los países de habla inglesa como la nebulosa oscura Doodad. En inglés, doodad es una palabra coloquial que se puede traducir como una cosa o un no-sé-qué. En la imagen de hoy, la nebulosa Doodad aparece cruzando un fondo repleto de estrellas de distintos colores. En la parte izquierda de la imagen podemos ver también el cúmulo globular NGC 4372. A su derecha aparece la brillante estrella Gamma Musca.
Si nos encontramos en el hemisferio Sur y dirigimos nuestra mirada hacia la constelación de la Mosca (o Musca), un par de anteojos potentes pueden llegar a ser suficientes para llegar a divisar la nebulosa oscura Doodad. Esta imagen, sin embargo, se consiguió con un método más sofisticado: la compilación de varias exposiciones de 45 minutos cada una, tomadas desde un pequeño telescopio en la región de La Frontera en Chile.
http://img410.imageshack.us/img410/9...4353456hn6.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Diamante lunar.
La semana pasada, muchas personas a lo largo y ancho del mundo apuntaron sus cámaras hacia el cielo para inmortalizar la espectacular conjunción de una Luna creciente con los brillantes planetas Venus y Júpiter. Sin embargo, Deirdre Kelleghan, astrónoma a la vez que artista, prefirió usar las notas de sus observaciones para dibujar el evento. Desde Greystones, en el condado irlandés de Wicklow, Kelleghan utilizó su pequeño telescopio para contemplar la ocultación lunar de Venus: su punto de luz desapareció por detrás del borde oscuro de la Luna, y luego reapareció por el lado opuesto. Este dibujo corresponde al momento de la reaparición. Expuesta al frío de la noche, Kelleghan produjo esta obra de arte con pinturas al pastel y un folio de tamaño A3.
Kelleghan declaró que "fue sobrecogedor poder ver el brillo de Venus de nuevo, como si fuera un diamante incrustado en el borde de la Luna".
http://img117.imageshack.us/img117/5...5192377kv7.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Luz Zodiacal sobre Nuevo México.
Un inusual triángulo de luz se ve en esta época del año justo antes del amanecer.
Pero se considera un falso amanecer, ya que este triángulo de luz es, de hecho, Luz Zodiacal , luz reflejada por las partículas de polvo interplanetarias.
El triángulo es visible claramente en esta imagen tomada desde Nuevo Mexico, EEUU, en Octubre.
La curvatura por las lentes panorámicas hace que el primer plano de árboles y otros objetos cercanos parezca menos vertical de lo que realmente son.
El polvo Zodiacal orbita alrededor del Sol predominantemente en el mismo plano que los planetas; la ecliptica .
La Luz Zodiacal es tan brillante en esta época del año por que la banda de polvo es orientada casi de forma vertical en la puesta de Sol, con lo que el denso aire cerca del horizonte no bloquea el relativamente brillante polvo reflectante.
La Luz Zodiacal es también brillante para la gente en el hemisferio Norte del planeta en Marzo y Abril justo después de la puesta de Sol.
http://img126.imageshack.us/img126/1...nuevomxas0.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Una sonrisa en el cielo.
En la puesta de Sol, el cielo occidental del pasado día 1 mostraba unos impresionantes colores y unas espectaculares nubes que se reflejaban en una enérgica agua de la costa central de Nueva Gales del Sur, en Australia.
También queda caracterizada la remarcable conjunción de la Luna creciente, Venus, y Júpiter formando una sonriente cara vespertina.
Mientras que la agrupación de los dos planetas brillantes y la Luna fue de admiración para los astrónomos por todo el planeta Tierra, el astrónomo Mike Salway nos cuenta que le costó bastante tomar esta maravillosa vista, por los valerosos mosquitos y las ráfagas de lluvia que corrían por la empapada orilla.
http://img78.imageshack.us/img78/410...elo7938qz8.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Un cielo feliz sobre Los Angeles.
Otra imagen de la curiosa sonrisa.
Esta imagen es la escena tal como se veía desde el Observatorio del Monte Wilson por encima de Los Angeles, en California (EEUU), después de la puesta de Sol del 30 de noviembre de 2008.
En lo más alto del cielo y más lejano en la distancia está el planeta Júpiter .
Significativamente más cerca y visible en la parte inferior izquierda de Júpiter está Venus , mostrándose a través de las nubes atmosféricas de la Tierra con un color azul inusual.
A lo lejos a la derecha, sobre el horizonte, está nuestra Luna, en una fase creciente gibosa.
Las delgadas nubes iluminadas por la Luna aparecen de un raro color anaranjado.
Extendiéndose por la parte inferior la de imagen están las colinas de Los Angeles, cubiertas por una fina niebla, mientras que los rascacielos de LA se ven a lo lejos en la izquierda.
La conjunción de Venus y Júpiter continuará visible hacia el oeste después de la puesta de Sol durante gran parte de este mes.
Unas horas más tarde de tomar esta instantánea, de hecho, la Luna se aproximó al dúo, eclipsando brevemente a Venus, para luego alejarse.
http://img123.imageshack.us/img123/2...elosangfy6.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Estación Espacial Internacional: encuentra al astronauta.
¿Dónde está el astronauta?
En alguna parte de esta impresionante matriz de la Estación Espacial Internacional (ISS), el astronauta Steve Bowen puede encontrarse actualizando y limpiando partes clave del complejo orbital más prominente de la Tierra.
El astronauta Bowen y Heidemarie Stefanyshyn-Piper (no retratada), parte de la recientemente terminada misión STS-126 de la lanzadera espacial Endeavour a la ISS, gastaron cerca de tres horas en su paseo espacial colgados por encima del planeta Tierra.
Bowen hizo progresos logrando una de las claves de la misión — dar soporte a la articulación rotatoria solar Alpha para mejorar que algunos de los paneles solares sigan al Sol.
En el primer plano inferior de esta imagen está el cilíndrico Laboratorio Columbus, saliendo desde la derecha una impresionante y gran ramificación de la estación, mientras que en el fondo podemos ver algunos de los paneles solares expansibles que recogen la luz del Sol que da potencia a la ISS.
A lo lejos en la distancia, un arco azul de la fina capa atmosférica de la Tierra se aprecia en el horizonte.
El siguiente vuelo espacial se prevé para febrero de 2009, cuando la Discovery enviará elementos para expandir aún más la ISS.
http://img370.imageshack.us/img370/2...nternacpa7.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Una columna solar sobre Carolina del Norte.
¿Alguna vez has visto una columna solar?
Si la atmósfera se encuentra a una temperatura lo suficientemente baja durante el amanecer o durante el ocaso, los cristales de hielo suspendidos en el aire pueden reflejar la luz solar y crear una inusual columna de luz.
En ocasiones, el hielo forma cristales hexagonales planos al caer desde nubes situadas a grandes altitudes. La resistencia del aire hace que estos cristales se encuentren casi paralelos al suelo durante gran parte de su lento descenso. La luz solar reflejada en los cristales con la alineación apropiada crea el efecto de la columna solar.
Esta imagen se tomó en enero de 2007 en el lago Norman, en el estado de Carolina del Norte (EEUU). En ella se puede apreciar la columna solar formada a partir del reflejo de la luz del ocaso.
http://img234.imageshack.us/img234/6...obrecarjf1.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Orión aparece sobre el monte Nemrut.
¿Qué estamos viendo justo debajo de Orión? A cuarenta km al norte de Kahta, en Turquía, se encuentra el monte Nemrut, una montaña salpicada con los restos de inmensas estatuas esculpidas hace más de dos mil años. Estas esculturas de piedra tuvieron en su día una altura de más de diez metros y representaron leones, águilas, varias deidades de la antigüedad y al Rey Antíoco I Theos, quién gobernó Comagene entre los años 86 y 38 A.C. La luz de la Luna ilumina lo que queda de estas obras de arte, reposando en la colina.
Cerca del centro de la imagen se puede ver la cabeza de Zeus, mientras que la del rey es la siguiente en dirección al horizonte. También está visible en el cielo la familiar constelación de Orión. La mancha roja justo por debajo del cinturón de Orión es la nebulosa de Orión. La brillante estrella a la izquierda de la constelación es Sirio. En el borde izquierdo de la fotografía, tomada hace apenas tres meses, el rojizo resplandor del horizonte anuncia que el Sol está a punto de salir.
http://img72.imageshack.us/img72/679...elmonteuu0.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Los relojes de arena.
Las dos nebulosas de esta imagen están catalogadas como M27 (a la izquierda) y M76 (a la derecha). En los países de habla inglesa se las conoce popularmente como la nebulosa Dumbbell y la nebulosa de Dumbbell Pequeña, respectivamente (donde dumbbell significa mancuerna). En los países de habla hispana, por otra parte, sus nombres populares suelen hacer referencia a sus formas de mariposa o reloj de arena. Ambos objetos son nebulosas planetarias, es decir, mortajas de gas que envuelven a estrellas moribundas parecidas al Sol. Ambas nebulosas cuentan con un diámetro de aproximadamente un año luz. La razón por la que la nebulosa de la derecha tiene la cualificación de pequeña es porque se encuentra a mayor distancia de la Tierra, y por lo tanto su tamaño parece menor a simple vista. Los astrónomos estiman que se encuentra a unos 3.000 años luz de distancia, mientras que apenas 1.200 años luz separan a su "hermana mayor" de nosotros.
Esta fotografía (tomada con cámara de banda estrecha y coloreada artificialmente) resalta las emisiones de los átomos de hidrógeno, nitrógeno, y oxígeno, revelando así algunas estructuras sorprendentemente complejas en estas dos nebulosas.
http://img267.imageshack.us/img267/5...a054685gf7.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
No es ninguna nebulosa, es sólo una bonita imagen, inspiración de Firefox.
http://img267.imageshack.us/img267/1...b95ao09vu9.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
La Superba.
Y Canum Venaticorum (Y CVn) es una estrella muy rara en los cielos del planeta Tierra.
Es muy roja, exhibiendo un notable espectro de luz, y el astrónomo del siglo XIX Angelo Secchi la bautizó como La Superba.
Se ubica a 710 años luz de distancia en la septentrional constelación de Canes Venatici (los perros de caza), y como estrella varia su brillo en un período cercano a la mitad de un año aproximadamente.
Cerca del máximo, llega a ser tan brillante como para verla a simple vista, pero su preciosa tonalidad roja es fácil de apreciar con prismáticos o un pequeño telescopio.
De hecho, La Superba está entre las más brillantes de las estrellas de carbono: frías y super evolucionadas gigantes rojas con una abundancia excepcional de carbono.
El carbono se crea por la fusión del helio cerca del núcleo estelar y sube a las capas más externas de la estrella.
El resultado de excedentes de moléculas simples de carbono (como CO, CN, C2) en las atmósferas de las estrellas de carbono hace que absorban muy fuerte las bandas de luz azul dándole a esas estrellas un profundo color rojo.
La Superba está perdiendo su rica atmósfera de carbono por un fortísimo viento estelar que deriva en material interestelar circundante y podría ser el principio de su transición a una nebulosa planetaria.
http://img187.imageshack.us/img187/4...7565798pr7.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...