-
Re: Una mirada al espacio...
Una panorámica de 360 grados de la Vía Láctea.
¿Qué es lo que veríamos si nos pudiéramos alejar de la Tierra lo suficiente como para contemplar todo el firmamento?
Responder a esta pregunta fue lo que motivó a Axel Mellinger a desarrollar su proyecto All-Sky Milky Way Panorama 2.0, en español "Panorama de 360 grados de la Vía Láctea 2.0?.
Esta imagen es el resultado: un mosaico digital de más de 3.000 imágenes. En conjunto, todas estas imágenes forman el panorama digital del firmamento de mayor resolución hasta la fecha.
El proyecto de Mellinger incluye todos los cuerpos astronómicos (constelaciones, nebulosas, cúmulos estelares) observables a simple vista. También se incluyen millones de estrellas, todas ellas pertenecientes a la Vía Láctea, y la mayoría demasiado tenues como para observarlas sin la ayuda de un telescopio. También se puede ver la banda central que atraviesa nuestra galaxia (a lo largo del centro de la imagen), así como nuestras dos galaxias satélite, la Gran y la Pequeña Nube de Magallanes (esquina inferior derecha).
http://img268.imageshack.us/img268/1...e360grados.jpg
Esta no es la primera ocasión en la que el Dr. Mellinger ha completado un proyecto de semejante envergadura. Los resultados de su primera Panorámica de 360 grados de la Vía Láctea, en la que usó película fotográfica, se pueden a continuación.
Este alucinante panorama de todo el cielo es un mosaico de 51 fotografías de campo ancho. Hecha en un periodo de tres años, desde California (EEUU), Sudáfrica y Alemania; las fotografías individuales fueron digitalizadas y acabadas juntas para crear una vista sin cortes (un todo) de 360 por 180 grados. Usando una prescripción matemática como la usada en el mapa de toda la superficie de la Tierra a una imagen simple, el mosaico digital fue distorsionado y proyectado en una formal oval. La imagen está orientada hacia el plano de la Vía Láctea que corre horizontalmente a través del medio de la imagen junto con el centro galáctico, el norte galáctico se encuentra en la parte superior de la imagen. Lo más llamativo son las bandas "lechosas" de luz estelar que proviene de la multitud de estrellas en el plano galáctico cortado por la oscuridad que provocan las nubes de polvo que se esparcen por los brazos del espiral. De hecho, casi todo lo visible aquí está al interior de la Vía Láctea. Dos borrosas manchas se ven en el cuadrante inferior derecho del mosaico y corresponden a galaxias externas: las Nubes Magallánicas, estas son pequeñas y son galaxias satélites de nuestra magnificente Vía Láctea.
http://img510.imageshack.us/img510/1...e360grados.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
M57 - la Nebulosa del Anillo.
Parece un anillo en el cielo. Hace cientos de año, los astrónomos observaron una nebulosa con una forma muy inusual.
Denominada en la actualidad como M57 o NGC 6720, la nube de gas se ha hecho popularmente conocida como la Nebulosa del Anillo.
Se sabe ahora que es una nebulosa planetaria, una nube de gas emitida al final de la existencia de una estrella similar al Sol.
Como una de las nebulosas planetarias más brillantes del cielo, la Nebulosa del Anillo puede verse con un telescopio pequeño en la constelación de Lyra.
La Nebulosa del Anillo se encuentra a unos 4.000 años luz de distancia y tiene aproximadamente unas 500 veces el diámetro de nuestro Sistema Solar.
En esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de 1998, los filamentos de polvo y los glóbulos se ven lejos de la estrella central. Esto ayuda a indicar que la Nebulosa del Anillo no es esférica, sino cilíndrica.
http://img689.imageshack.us/img689/3...adelanillo.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
El centro de M83 con el reparado Hubble.
¿Qué está pasando en el centro de la Galaxia M83?
Casi de todo, viendo las imágenes. M83 es una de las galaxias espirales más cercana a la nuestra, la Vía Láctea y a la distancia que se encuentra, 15 millones de años luz, aparece relativamente normal.
Acercándose al núcleo de M83 con un gran telescopio, se puede ver el centro como un lugar bastante poblado y con mucha energía.
Visible en esta imagen, realizada con la nueva Cámara de Gran Campo 3 instalada y apuntando a través del recientemente restaurado Telescopio Especial Hubble, se encuentran estrellas de nueva formación y extensas zonas de polvo oscuro.
Se pueden ver en la imagen los remanentes de unas 60 explosiones de supernova.
http://img522.imageshack.us/img522/5...conelrepar.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Amanecer antes de Nova.
¿Traerá este amanecer otra nova?
Tales dilemas podrían ser considerados un día por futuros humanos que vivan en un planeta en órbita de un sistema binario de estrellas variables cataclísmicas.
Las variables cataclísmicas involucran el gas que cae desde una gran estrella al interior de un disco de acreción que rodea a otra estrella enana blanca masiva pero compacta.
Eventos cataclísmicos explosivos tales como una nova enana pueden ocurrir cuando un haz de gas del interior del disco de acreción se calienta hasta superar cierta temperatura. En ese punto, el haz caerá más rápidamente dentro de la enana blanca y aterrizará con un brillante fogonazo.
Semejantes novas enanas no destruirán la estrella y podrán suceder irregularmente en escalas temporales que van desde unos pocos días hasta decenas de años.
Aunque una nova es mucho menos potente que una supernova, si las novas recurrentes no son lo suficientemente violentas para expulsar más gas del que cae en su interior, la masa se acumulará en la estrella enana blanca hasta que sobrepase su límite de Chandrasekhar.
En ese momento, una cueva como la del primer plano puede proporcionar poca protección, mientras toda la estrella enana blanca explosionará en una formidable supernova.
http://img339.imageshack.us/img339/1...ntesdenova.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Agua Descubierta en la Sombra Lunar.
¿Por qué hay agua en la Luna?
El pasado mes, la missión LCROSS estrelló un gran artilugio en una cráter permanentemente en sombra, cerca del Polo Sur Lunar.
Un penacho de polvo se erigió visible en el satélite, aunque difícil de discernir desde la Tierra.
El penacho se ve arriba en luz visible.
Hace dos semanas, los resultados de un análisis químico preliminar daban una clara indicación de que dicho penacho contenía agua.
Ese agua es importante no sólo para entender la historia de la Luna, sino como una posible reserva para futuros astronautas que intenten vivir en la Luna por largos periodos.
La fuente del agua lunar es ahora motivo de debate.
Algunos de los posibles orígenes son pequeños mateoritos, un cometa o un yacimiento lunar.
http://img163.imageshack.us/img163/1...taenlasomb.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Un gran angular sobre M78.
La fértil constelación de Orión está repleta de nubes de polvo interestelar y de brillantes nebulosas. Una de las más brillantes, M78, aparece en el centro de esta colorida imagen de gran angular, la cual cubre el área situada al norte del cinturón de Orión. M78, una nebulosa de reflexión de color azulado, tiene un diámetro aproximado de 5 años luz y se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia. Su tonalidad se debe en gran parte a que el polvo que contiene refleja la luz azulada que emana de estrellas jóvenes y calientes.
Justo a la izquierda de M78 nos encontramos a la nebulosa de reflexión NGC 2071. A la derecha, con una apariencia más compacta, aparece la intrigante nebulosa de McNeil. Esta última ha sido recientemente reconocida como una nebulosa variable, asociada con el nacimiento de una estrella similar a nuestro Sol.
Otro aspecto notable de esta imagen es que la exposición profunda que nos ofrece captura el brillo rojizo (tenue pero omnipresente) que producen los átomos de hidrógeno.
http://img134.imageshack.us/img134/9...arsobrem78.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Leónida sobre el Lago Mono.
Inquietantes puntas de roca se alzan en la orilla del Lago Mono en primer plano de esta vista celeste matutina.
Este lago salado y cargado de minerales, está en la cordillera oriental de Sierra Nevada (California) y las frágiles formaciones rocosas son torres de cal formadas naturalmente, llamadas tosca.
En la imagen, tomada cerca del pico de la anual lluvia de meteoros de las Leónidas (ahora apagándose) el 17 de noviembre, una traza de meteoro cruza el frígido cielo antes del alba.
Arturo es la estrella más brillante a la derecha del mechón meteórico, mientras que la constelación de Leo y el radiante de la lluvia de estrellas, yacen por encima del campo visual.
Los informes para las Leónidas de este año sugerían que el pico de la actividad excedía los 120 meteoros por hora, pero esta tasa ha sido mucho más baja en muchos lugares.
http://img268.imageshack.us/img268/8...ellagomono.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Los chorros de la NGC 1097.
45 millones de años luz nos separan de la enigmática galaxia espiral NGC 1097, en la constelación austral de Fornax (el Horno). A pesar de lo que pueda parecer a primera vista, la característica más peculiar de NGC 1097 no es la pequeña galaxia satélite (un poco a la izquierda y abajo del centro de la imagen) que parece que se ha envuelto en sus brazos. Lo más misterioso son los ténues chorros que se pueden apreciar en esta exposición profunda, especialmente prominentes en la parte que se extiende más allá de los brillantes brazos de la parte inferior derecha. De hecho, las imágenes ópticas de NGC 1097 muestran un total de cuatro chorros distintos.
Estos chorros forman una X con su eje en el núcleo de la galaxia. Se cree que podrían ser los restos fósiles de una galaxia de tamaño mucho menor que fue devorada por NGC 1097 en un pasado muy remoto.
La NGC 1097 está clasificada como una galaxia Seyfert. Su núcleo también contiene un gigantesco agujero negro.
http://img21.imageshack.us/img21/184...elangc1097.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Meteoro entre las Nubes.
El pasado 15 de noviembre, los habitantes de Sutherland (República de Sudáfrica) pudieron contemplar la brillante estela de un meteoro cruzando el firmamento. Posiblemente parte de la lluvia anual de meteoros de las Leónidas, su aparición fue repentina y deslumbrante como el flash de una cámara. Por fortuna, fue posible inmortalizar su tránsito entre dos nubes muy especiales: nos referimos a la Gran y a la Pequeña Nube de Magallanes, dos galaxias de pequeño tamaño que orbitan la Vía Láctea y que pueden observarse a simple vista desde el hemisferio sur.
Este año, la lluvia de meteoros de las Leónidas alcanzó su clímax el 17 de noviembre, cuando la Tierra atravesó la estela de polvo del cometa periódico Tempel-Tuttle .
http://img256.imageshack.us/img256/5...relasnubes.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
NGC 253 - Universo isla polvoriento.
La galaxia brillante NGC 253 es una de las galaxias espirales visibles más luminosas y también una de las más polvorientas.
Algunos la llaman Galaxia Dólar de Plata por su apariencia con telescopios pequeños o simplemente Galaxia Sculptor por su ubicación dentro de los límites de la meridional constelación Sculptor.
Barrida por primera vez en 1783 por la matemática y astrónoma Caroline Herschel, el polvoriento universo isla se encuentra a unos simples 10 millones de años luz de distancia. Con unos 70 mil años luz de diámetro, NGC 253 es el mayor miembro del Grupo de Galaxias Sculptor, el más cercano a nuestro propio Grupo Local de Galaxias.
Además de sus corredores de polvo en espiral, llamativos zarcillos de polvo parecen estar surgiendo desde un disco galáctico anudado con cúmulos de estrellas jóvenes y zonas de formación estelar en esta fotografía procesada en color.
El gran contenido de polvo acompaña la frenética formación estelar, otorgándole a NGC 253 la designación de galaxia starburst.
A NGC 253 también se la conoce por ser una potente fuente de rayos-X de alta energía y rayos gamma, probablemente debidos a agujeros negros masivos cerca del centro de la galaxia.
http://img341.imageshack.us/img341/8...oislapolvo.jpg
http://img341.imageshack.us/img341/9013/ngc253.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Trazas estelares en Annapurna.
En el mito, Atlas sostiene los cielos.
Pero en este paisaje montañoso iluminado por la Luna, las cumbres del macizo Annapurna del Himalaya parecen sostener el cielo tal y como se ve desde Ghandruk (Nepal).
De izquierda a derecha los tres principales picos son Annapurna Sur (7.219 metros), Hiunchuli (6.441 metros) y Machapuchare (6.995 metros).
Naturalmente se mueven las montañas, no las estrellas. La rotación de la Tierra sobre su eje provoca las trazas estelares concéntricas grabadas en la fotografía de larga exposición.
Colocado sobre Annapurna Sur, el Polo Norte Celeste se identifica fácilmente como el punto en el centro de todos los arcos de las trazas estelares.
La estrella Polaris, también conocida como la Estrella del Norte, crea el arco muy corto y brillante más cercano al Polo Norte Celeste
http://img256.imageshack.us/img256/3...esenannapu.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Ecos de luz desde V838 Mon.
¿Qué provocó este estallido de V838 Mon?
Por razones desconocidas, la superficie exterior de la estrella V838 Mon se expandió enormemente de repente con el resultado de que se convirtió en la estrella más brillante de toda la Vía Láctea en enero de 2002.
Entonces, también de repente, se apagó.
Un fogonazo estelar como éste no se había visto nunca anteriormente. Supernovas y novas expulsan materia al espacio. Aunque el destello de V838 Mon parece expulsar materia al espacio, lo que se ve en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble es realmente un eco luminoso del brillante destello moviéndose aparentemente.
En un eco luminoso, la luz del fogonazo es reflejada sucesivamente por anillos más lejanos en el complejo sistema de polvo interestelar del ambiente que ya rodeaba la estrella.
V838 Mon se encuentra a unos 20.000 años luz de distancia hacia la constelación del unicornio (Monoceros), mientras que el eco de luz superior abarca unos seis años luz de diámetro.
http://img682.imageshack.us/img682/8...sdev838mon.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Antiguas colinas cortadas a capas en Marte.
¿Es ésta una imagen de Marte o de la Tierra?
Aunque parezca mentira, es una imagen de Marte .
Lo que puede parecer para algunos como una línea costera terrestre es de hecho una formación de antiguas colinas cortadas a capas y arena modelada por el viento de Marte.
La zona de la imagen abarca unos tres kilómetros en el Cráter Schiaparelli. Lo que formó las capas de sedimento es todavía un tema de investigación. Hipótesis factibles incluyen épocas antiguas de depósitos de agua corriente o de arena empujada por el viento.
Los vientos y las tormentas de arena han suavizado y erosionado las estructuras más recientemente.
El "agua" que aparece cerca del fondo es realmente arena de color oscuro.
La fotografía fue realizada con la sonda espacial Mars Global Surveyor que operó alrededor de Marte entre 1996 y 2006 y envió unas 200.000 imágenes.
http://img691.imageshack.us/img691/5...ascortadas.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Sol brillante y Tierra creciente desde la Estación Espacial.
Ésta era sólo una imagen sorprendente más desde la Estación Espacial Internacional.
El Sol, una Tierra creciente y el largo brazo de un panel solar estaban todos a la vista por fuera de una ventana cuando el Transbordador Espacial Atlantis visitaba el puesto de avanzada orbital la semana pasada.
Se superponen reflejos de la ventana, así como el hexágono y destellos de la lente de la cámara.
El transbordador espacial aterrizó el viernes después de una exitosa misión de 10 días para expandir y abastecer la ISS .
Enumerada como STS-129, la misión del transbordador espacial trajo de vuelta a la astronauta Nicole Stott a la Tierra desde su estancia en la ISS como Ingeniera de Vuelo de las tripulaciones de la Expedición 20 y la 21.
http://img192.imageshack.us/img192/3...tierracrec.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
NGC 6992 - Filamentos de la Nebulosa del Velo.
Volutas como ésta son todo lo que queda visible de una estrella de la Vía Láctea. Hace unos 7.500 años que la estrella explosionó en una supernova dejando la Nebulosa del Velo, también denominada como Lazo del Cisne.
En su momento, la nube en expansión probablemente era tan brillante como una creciente lunar, permaneciendo visible durante semanas para la humanidad que vivía en los albores de la historia escrita.
Hoy, el remanente de supernova resultante se ha atenuado y es visible ahora sólo a través de un pequeño telescopio dirigido hacia la constelación del Cisne (Cygnus).
La Nebulosa del Velo resultante es, sin embargo, físicamente enorme y aunque se encuentra a unos 1.400 años luz de distancia, cubre incluso unas cinco veces el tamaño de la Luna llena.
Esta imagen es un mosaico desde el Telescopio Isaac Newton de 2,5 metros en el Observatorio Roque de los Muchachos, en las Islas Canarias.
http://img690.imageshack.us/img690/6...ntosdelane.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Esculturas de polvo en la nebulosa Roseta.
¿Qué es lo que esculpe el polvo cósmico de la nebulosa Roseta? A pesar de la reconocida belleza de su totalidad, algunas partes de la nebulosa Roseta (catalogada como NGC 2237) son incluso más hermosas cuando nos acercamos a ellas. Esta imagen nos muestra glóbulos de polvo oscuro y de gas sufriendo la lenta erosión causada por la energía de la luz y los vientos estelares provenientes de algunas estrellas masivas cercanas. Con el tiempo, es posible que estos glóbulos de nubes moleculares acaben formando estrellas y planetas.
Esta fotografía emplea colores concretos para mostrar las emisiones del azufre (rojo oscuro), el hidrógeno (verde) y el oxígeno (azul).
La nebulosa Roseta tiene un diámetro de unos 50 años luz. Situada a unos 4.500 años luz, se puede observar dirigiendo un telescopio modesto hacia la constelación del Unicornio (Monoceros).
http://img510.imageshack.us/img510/9...olvoenlane.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Galaxia de anillo polar NGC 660.
NGC 660 se encuentra cerca del centro de este fascinante campo de galaxias nadando entre los límites de la constelación Piscis.
A unos 20 millones de años luz de distancia, su apariencia peculiar la señala como una galaxia de anillo polar. Las galaxias de anillo polar, un raro tipo de galaxia, tienen una sustancial población de estrellas, gas y polvo que orbitan en anillos casi perpendiculares al plano de un delgado disco galáctico.
La extraña configuración podría haber sido provocada por la captura fortuita de material de una galaxia que atravesaba el disco galáctico, con los restos atrapados en un disco rotatorio.
Las galaxias de anillo polar pueden usarse para explorar la forma del halo de materia oscura de la galaxia, por general invisible, calculando la influencia gravitacional de la materia oscura en la rotación del anillo y el disco.
Más grande que el disco, el anillo de NGC 660 se extiende unos 40.000 años luz.
http://img704.imageshack.us/img704/8...lopolarngc.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Lanzamiento del Transbordador Espacial Discovery.
[youtube:f2xblnpx]<object width="640" height="505"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/TH8Oq0PuIU8&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x2b405b&co lor2=0x6b8ab6"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/TH8Oq0PuIU8&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x2b405b&co lor2=0x6b8ab6" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="640" height="505"></embed></object>[/youtube:f2xblnpx]
-
Re: Una mirada al espacio...
El Doble Cúmulo.
Un encantador campo de estrellas en la heroica constelación septentrional de Perseus, guarda esta famosa pareja de cúmulos de estrellas abiertos o galácticos, h y Chi Perseii .
También catalogado como NGC 869 (derecha) y NGC 884, ambos cúmulos están a unos 7.000 años luz de distancia y contienen estrellas mucho más jóvenes y calientes que el Sol.
Separados sólo por unos pocos cientos de años luz, las edades de los cúmulos, basadas en sus estrellas individuales, son semejantes, evidencia de que probablemente fueron un producto de la misma región de formación estelar.
Una visión con prismáticos siempre gratificante, el Cúmulo Doble es incluso visible a ojo desnudo desde ubicaciones oscuras.
Los colores de las estrellas (y los pinchos) están realzados en esta hermosa imagen telescópica de amplio campo.
http://img253.imageshack.us/img253/7...csfleming6.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Retrato estelar en el Himalaya.
Capella, la estrella alfa (principal) de la constelación de la Auriga, sale por encima del Monte Everest, en esta vista panorámica en la cima del mundo, por la noche.
La escena fue tomada a finales de noviembre cerca de Namche Bazar (Nepal), puerta a la cordillera montañosa del Himalaya.
La luz lunar ilumina los famosos picos del Everest (8.840 metros) y Lhotse (8.516 metros), a lo lejos, a la izquierda y un estupa (un monumento religioso budista) en primer plano, a lo largo del camino hacia el Campo Base Everest.
La luz del valle es del Monasterio Tengboche, también en el camino, a unos 4.000 metros.
De izquierda a derecha por encima de las cumbres iluminadas por la Luna tenemos a las estrellas de la Auriga, que dan paso a la brillante y gigante estrella de Aldebarán, ojo del toro en la constelación de Taurus, el cúmulo de estrellas de las Pléyades, alpha Ceti y finalmente la alpha Phoenicis de la constelación del Fénix.
http://img207.imageshack.us/img207/4...renelhimal.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
La Magnífica Cola del Cometa McNaught.
El Cometa McNaught, el Gran Cometa de 2007, fue el cometa más brillante de los últimos 40 años.
La espectacular cola se despliega a través del cielo y fue sobrecogedora para los observadores del Hemisferio Sur en lugares oscuros.
La cabeza del cometa permaneció bastante brillante y fue fácilmente visible incluso para observadores en la ciudad sin utilizar ayuda óptica.
Parte de su sorprendente cola fue visible justo por encima del horizonte después de la puesta de Sol para varios observadores del Hemisferio norte también.
El Cometa C/2006 P1 (McNaught), que alcanzó un pico de brillo estimado de magnitud -6 (menos seis), fue capturado por el descubridor del mismo en esta imagen, justo después de la puesta solar, en enero de 2007, desde el Observatorio Siding Spring en Australia .
La sonda robótica Ulysses voló fortuitamente por la cola del Cometa McNaught y encontró, inesperadamente, que la velocidad del viento solar descendió significativamente.
http://img193.imageshack.us/img193/4...adelcometa.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...
Gemínidas meridionales.
Por lo menos se incluyen 34 meteoros en esta imagen compuesta, mientras caían a través de los cielos australianos, durante la lluvia anual de los meteoros de las gemínidas.
Aunque las partículas de polvo viajan paralelas entre sí, las trazas resultantes parecen radiar claramente desde un único punto del cielo cercano a las estrellas gemelas de Géminis, Cástor y Póllux, abajo a la derecha. El efecto radiante se debe a la perspectiva, ya que los senderos paralelos parecen converger a una distancia.
Realizada durante un periodo de 2 horas el 14 de diciembre por la mañana, se combinaron exposiciones breves que graban trazos de meteoros individuales con una única exposición larga para mostrar el fondo de estrellas, con Sirio en lo alto y la constelación de Orión a la izquierda.
Estrellas tenues y nebulosas del sendero de la Vía Láctea atraviesan el centro del cuadro.
Cerca del punto radiante, una estrella adicional en Géminis es realmente el fogonazo de un meteoro visto casi de frente.
http://img191.imageshack.us/img191/8...ridionales.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
La Estación Espacial Internacional sobre el horizonte.
Este era nuestro hogar. Hace una semana la tripulación STS-129 de la Lanzadera Espacial Atlantis partió de la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés) y regresó a la Tierra. Cuando la lanzadera se separaba de la estación espacial, tomaron esta imagen.
Se pueden ver en la ISS numerosos módulos, barras y largos paneles solares que asemejan alas.
La tripulación de la lanzadera espacial tuvo su hogar en la estación espacial durante casi doce días. La tripulación de la lanzadera reabasteció a la estación espacial y depositó valiosos recambios espaciales.
La ISS continúa siendo el hogar de cinco astronautas de la Expedición 21. La tripulación de la ISS actual incluye astronautas representando a la NASA, la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial de la Federación Rusa y de la Agencia Espacial Canadiense.
http://img687.imageshack.us/img687/6...cialintern.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Tethys, luna helada desde la Cassini orbitando Saturno.
¿Qué procesos formaron la extraña superficie de Tethys, la luna de Saturno? Para ayudar a averiguarlo, la NASA envió la sonda robótica Cassini directa hacia la enigmática luna helada en 2005.
Esta es una de las imágenes en mayor resolución de una cara completa creadas hasta ahora. Se cree que el color blanco dominante de Tethys se formó por partículas de hielo fresco que caen continuamente sobre la luna desde el difuso anillo-E de Saturno; partículas expulsadas por la luna de Saturno Enceladus. Sin embargo, algunos de los extraños patrones de cráteres de Tethys aún permenecen sin comprenderse bien.
Una inspección próxima de esta imagen del polo sur de Tethys revelará una gran falla que discurre diagonalmente hacia abajo desde el medio: Ithaca Chasma. Una teoría destacada sobre la creación de este gran cañón se basa en el enorme agrietamiento de toda la superficie que probablemente ocurrió cuando los océanos internos de Tethys se helaron. De ser así, Thetys pudo haber albergado una vez océanos interiores, posiblemente semejantes a los océanos subterráneos que algunos suponen existen hoy bajo la superficie de Enceladus.
¿Podría la vida primitiva estar congelada ahí debajo?
http://img687.imageshack.us/img687/7...adadesdela.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Titilar de aurora, destello de meteoro.
Las Luces del Norte (o auroras boreales) hechizaron los cielos sobre la isla de Kvaløya, cerca de Tromsø (Noruega), el 13 de diciembre.
Esta larga exposición de 30 segundos capta su brillo titilante que ilumina con delicadeza la escena costera invernal.
Un estudio de contrastes, también capta el repentino destello de un bólido de la excelente lluvia de meteoros de las gemínidas de diciembre.
Pasando como una centella por las familiares estrellas del mango del Gran Carro, la estela apunta cara atrás hacia la constelación de Gemini, fuera de la imagen por arriba.
Ambos, aurora y meteoro, acontecen en la parte superior de la atmósfera terrestre a altitudes de unos 100 kilómetros, pero las auroras son producidas por las partículas energéticas cargadas desde la magnetosfera, mientras que los meteoros son estelas de polvo cósmico .
http://img191.imageshack.us/img191/6...radestello.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
HUDF infrarrojo - El amanecer de las galaxias.
¿Cuándo se formaron las galaxias?
Para ayudar a averiguarlo, la imagen más profunda del cielo en infrarrojo cercano ha sido realizada del mismo campo que el Campo Ultraprofundo del Hubble (Hubble Ultra Deep Field o HUDF) en luz visible de 2004.
La nueva imagen fue tomada este verano por la Cámara de Campo Amplio 3 (Wide Field Camera) recientemente instalada en el restaurado Telescopio Espacial Hubble.
Manchas de color rojo apagado de la imagen probablemente superan una distancia de un corrimiento al rojo 8. Por tanto, estas galaxias probablemente existían cuando el universo tenía sólo un pequeño porcentaje de la edad actual y bien pueden ser miembros de la primera clase de galaxias .
Algunas grandes galaxias modernas forman un colorido primer plano por delante de las galaxias lejanas.
Análisis del equipo HUDF09 señalan que al menos algunas de estas galaxias tempranas tenían muy poco polvo interestelar. Es probable que esta clase temprana de galaxias de baja luminosidad contenga estrellas energéticas emitiendo luz que transformó mucha de la materia normal que quedaba del universo desde un gas frío a un plasma ionizado caliente.
http://img109.imageshack.us/img109/5...oelamanece.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Los colores de IC 1795.
Este retrato cósmico lleno de colores muestra gas brillante y nubes de polvo oscuro en IC 1795, una zona de formación estelar en la constelación septentrional Cassiopeia.
Los colores de la nebulosa fueron creados mediante la adopción de la paleta de colores simulados del Hubble para representar las emisiones estrechas de los átomos de oxígeno, hidrógeno y azufre para los colores azul, verde y rojo, mezclando después los datos con imágenes de la región grabados a través de filtros de banda ancha.
IC 1795, no lejana en el cielo del famoso Cúmulo Doble de Estrellas de Perseus, se encuentra localizada próxima a IC 1805, la Nebulosa Corazón, como parte de un complejo de regiones de formación estelar que se ubica en el límite de una gran nube molecular.
Situada a unos 6.000 años luz de distancia, el complejo de formación estelar más grande se desparrama a lo largo del brazo espiral de Perseus de nuestra Galaxia, La Vía Láctea.
A esa distancia, esta fotografía se extendería unos 70 años luz a través de IC 1795.
http://img687.imageshack.us/img687/3...esdeic1795.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
Cráteres Messier en estéreo.
Muchas nebulosas brillantes y cúmulos estelares del cielo del planeta Tierra están asociados con el nombre del astrónomo Charles Messier, desde su famoso catálogo del siglo XVIII.
Su nombre también se le asigna a estos dos grandes y notables cráteres de la Luna.
Sobresalientes en el oscuro y suave Mar de la Fertilidad o Mare Fecunditatis, Messier (izquierda) y Messier A tienen dimensiones de 15x8 y 16x11 kilómetros respectivamente.
Sus formas alargadas se explican por una trayectoria de ángulo muy plano seguida por el objeto que colisionó, en movimiento de izquierda a derecha, creando el agujero de los cráteres. El impacto rasante también resultó en dos rayos brillantes de material que se extiende a lo largo de la superficie de la derecha, más allá de la imagen.
Prevista para ser observada con gafas rojo-azules (rojo para el ojo izquierdo), esta llamativa imagen estereoscópica del par de cráteres fue creada recientemente a partir de los escaneados en alta resolución de dos fotografías (AS11-42-6304, AS11-42-6305 ) realizadas durante la misión lunar Apollo 11.
http://img46.imageshack.us/img46/882...erenestreo.jpg
-
Re: Una mirada al espacio...
-
Re: Una mirada al espacio...