http://img121.imageshack.us/img121/3...6001716999.jpg
Versión para Imprimir
Qué crees, Sweetman, que el hombre llegó a la Luna o fue todo un montaje??
Un saludo :beer:
Perdon por meterme, pero diria que el hombre esta cada vez mas en la luna.
En agosto de 2008, en la segunda página de este hilo, ya hablamos sobre este tema.Cita:
Iniciado por KKK
Yo creo que sí que se llegó.
De todos modos, antes de que repases esos posts, te adelanto uno "para abrir boca".
No se si es real o montaje. No entraré en eso.
Pero vale la pena verlo.
Cita:
Iniciado por Sweetman
Ya lo vi, Creo que es de un programa del cuentista del JJ. Benítez...Cita:
Iniciado por Sweetman
Un saludo :beer:
Bueno, todo es posible. Sabemos tan pocas cosas. Yo creo que los poderes fácticos no nos cuentan toda la verdad.
Estoy de acuerdo.Cita:
Iniciado por KKK
Hay tantos documentos "clasificados"...
http://fc02.deviantart.net/fs23/f/20..._Aurablade.gif
Andrómeda en infrarrojos por el WISE.
Esta detallada imagen de amplio campo muestra la luz infrarroja proveniente de la galaxia espiral de Andrómeda (M31).
El polvo calentado por las estrellas jóvenes de Andrómeda se muestra en amarillo y rojo, mientras que su población más vieja de estrellas aparece como una neblina azulada.
Este paisaje celeste en falso color es un mosaico de imágenes del nuevo satélite de la NASA Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE o Explorador de Reconocimiento en Infrarrojos de Amplio campo).
Con unas dos veces el diámetro de nuestra Vía Láctea, Andrómeda es la galaxia más grande del grupo local.
Las galaxias satélite de la propia Andrómeda, M110 (abajo) y M32 (arriba), también están incluidas en el campo conjunto.
Lanzado en diciembre de 2009, WISE comenzó un largo estudio en infrarrojos de seis meses del cielo completo el 14 de enero.
Esperando que descubra asteroides cercanos a la Tierra así como que explore el universo lejano, sus sensibles detectores de infrarrojos son enfriados con hidrógeno congelado.
http://img683.imageshack.us/img683/8...9001010264.jpg
Un observatorio para 'espiar' al Sol
Una sonda de la NASA examinará la actividad del astro rey durante cinco años
La nueva herramienta de la NASA para desvelar los secretos del Sol se dirige ya hacia al espacio. El cohete Atlas V, que transporta el Observatorio Dinámico Solar (Solar Dynamics Observatory, SDO), despegó el pasado día 11 con éxito desde Cabo Cañaveral después de que su lanzamiento fuera pospuesto el miércoles debido al fuerte viento que azotaba Florida (EEUU).
Se trata del primer satélite del programa Viviendo con una estrella (Living with a Star), un nombre que describe bien esta especie de Gran Hermano espacial. El astro rey será espiado 24 horas al día durante los próximos cinco años. El objetivo: llegar a conocer en profundidad su comportamiento para predecir los fenómenos solares y las consecuencias que pueden tener sobre la Tierra. Y es que, a pesar de que el Sol es la estrella más cercana a nuestro planeta, sigue siendo un gran desconocido para los científicos.
El astro rey tiene una gran influencia sobre el llamado clima espacial, que afecta tanto a los habitantes de la Tierra como a los astronautas y a los satélites que orbitan alrededor de nuestro planeta.
Las imágenes que capte el observatorio solar tendrán una gran nitidez y ayudarán a entender de dónde procede la energía del Sol y cómo llega a su atmósfera. Asimismo, permitirán estudiar cómo los campos magnéticos del Sol afectan al resto del sistema planetario. Las tormentas solares son violentas explosiones en la atmósfera con una energía equivalente a millones de bombas de hidrógeno y sus emisiones pueden resultar peligrosas para las misiones espaciales y los sistemas de comunicaciones. «El observatorio supondrá un paso enorme para comprender los efectos del Sol sobre nuestra vida cotidiana», explica Richard Fisher, uno de los responsables de la misión.
Millones de imágenes
El SDO trabajará a unos 35.000 kilómetros de distancia de la Tierra y, desde allí, transmitirá los datos de forma inmediata a una base situada en Nuevo México (EEUU). Cada 10 segundos, captará una fotografía con una definición de 16 megapíxeles, similar a la de una cámara fotográfica profesional.
Precisamente su gran capacidad para recopilar información es una de las características que diferencian a este observatorio de otros instrumentos. Cada día, el SDO descargará 1,5 terabytes. Para hacernos una idea, la NASA explica que la cifra equivale a la descarga de unas 500.000 canciones en un iPod. Otro ejemplo: con los datos enviados por el SDO se podría llenar un CD cada 36 segundos.
La mayor parte de los satélites tienen sistemas de grabación en los que guardan las imágenes recopiladas hasta que las envían a una estación terrestre, que suelen compartir. Sin embargo, a pesar de la enorme cantidad de datos que recopilará, el SDO no dispone de grabador, por lo que tendrá que contar con una estación terrestre propia. Para ello, tendrá que ser colocado de forma que rote a la misma velocidad que la Tierra y pueda mantenerse siempre en contacto con la estación de Nuevo México.
La información proporcionada por el observatorio solar podrá ser utilizada para múltiples fines. La NASA confía en que ayude a desarrollar mecanismos para predecir las variaciones solares que influyen en la Tierra. De esta forma, sería posible establecer alertas ante posibles tormentas solares que podrían afectar a las redes de energía eléctrica y de comunicaciones en todo el planeta. Además, serviría para mejorar la seguridad de los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) y de los equipos instalados en el espacio.
Los científicos esperan también resolver algunas de las numerosas dudas que han surgido en torno a la estrella, como si un largo periodo de inactividad en el Sol puede provocar un invierno más largo en la Tierra.
Los ingenieros han diseñado una aplicación especial que permitirá a los usuarios de iPhone observar el comportamiento solar en tiempo real. Asimismo, narrarán a través de la red social Twitter los pormenores de la misión para intentar involucrar a los ciudadanos en el proyecto.
Aunque el SDO ha sido diseñado para trabajar durante cinco años, los técnicos de la NASA no descartan que su actividad se prolongue, como ocurrió con el satélite SOHO. Su misión, que inicialmente iba a durar cinco años, cumplió una década en 2005.
Artículo escrito por Teresa Guerrero en El Mundo el 12/2/10
http://www.elmundo.es/papel/2010/02/12/ ... 95864.html
No sólo con un telescopio convencional sino incluso a simple vista se ha podido ver la Estación Espacial Internacional. Recuerdo que hace unos meses se vio a simple vista desde Catalunya. Tomàs Molina, el meteorólogo de TV3 y gran aficionado a la astronomía, lo comentó en su espacio y dijo hacia dónde había que mirar. Me parece recordar que el momento que mejor podía verse era al atardecer.Cita:
Iniciado por Alicantino
La MIR también se llegó a ver a simple vista.
Autopista geoestacionaria.
Coloca un satélite en una órbita circular a unos 42.000 kilómetros desde el centro de la Tierra (36.000 kilómetros más o menos sobre la superficie) y orbitará una vez cada 24 horas. Debido a que coincide con el periodo de la rotación de la Tierra, es conocida como una órbita geosíncrona.
Si esa órbita se encuentra también en el plano del ecuador, el satélite colgará del cielo sobre una localización fija en una órbita geoestacionaria.
Tal y como predijo en los años 40 (del siglo XX) el futurista Arthur C. Clark, las órbitas geoestacionarias son de uso común para los satélites de comunicaciones y meteorología, un escenario bien conocido ahora por los astrofotógrafos.
Imágenes profundas del cielo nocturno hechas con telescopios que siguen las estrellas pueden también captar satélites geoestacionarios destellando por la luz del Sol aún brillante lejos, sobre la superficie de la Tierra. Debido a que todos se mueven con la rotación de la Tierra contra el fondo de estrellas, los satélites dejan estelas que parecen seguir una autopista a través del paisaje celeste.
Por ejemplo, en esta amplia imagen de la región de Orión casi ecuatorial, fotogramas individuales fueron añadidos para crear una larga exposición de 10 minutos. Muestra las estrellas del cinturón de Orión y las nebulosas bien conocidas, junto con muchas estelas de 2,5 grados de satélites geoestacionarios.
Los fotogramas provienen de una ingeniosa película, que representa la autopista de satélites geoestacionarios.
http://img199.imageshack.us/img199/2...reshi70024.jpg
NGC 2440 - Capullo de una nueva enana blanca
Como una mariposa, una estrella enana blanca comienza su vida desechando un capullo que encerraba su anterior identidad.
En esta analogía, sin embarco, el Sol sería la oruga y la concha de gas expulsada se convertiría en lo más bonito de todo.
El capullo que se ve en esta foto, la nebulosa planetaria NGC 2440, contiene en su interior una de las estrellas enanas blancas más calientes que se conocen.
La enana blanca puede ser vista como un punto brillante cerca del centro de la fotografía.
Nuestro Sol se convertirá finalmente en una "mariposa enana blanca", pero esto no pasará en por lo menos 5.000 millones de años.
Esta imagen en falso color fue procesada con posterioridad por Forrest Hamilton.
http://img109.imageshack.us/img109/8...hst5735162.jpg
Grupo de galaxias Hickson 31.
¿Será el resultados de estas colisiones galácticas una gran galaxia elíptica? Es bastante posible, pero no durante otros mil millones de años.
En esta foto se observan varias de las galaxias enanas del Grupo Compacto Hickson 31 fusionándose lentamente.
Dos de las galaxias más brillantes están colisionando en el extremo izquierdo mientras, por encima, una galaxia alargada está conectada a ellas por un extraño puente de estrellas.
Una mejor inspección de la imagen indica que el brillante dúo arrastra una cadena de estrellas que señalan a la galaxia espiral del extremo derecho.
Lo más seguro es que las galaxias fotografiadas del Grupo Compacto Hickson 31 se atravesarán y destruirán unas a otras, millones de estrellas se formarán y explosionarán y miles de nebulosas se formarán y disiparán antes de que el polvo se establezca y la galaxia final emerja dentro de mil millones de años.
La fotografía es una composición de imágenes realizadas en luz infrarroja por el Telescopio Espacial Spitzer, luz ultravioleta por el telescopio espacial GALEX y luz visible por el Telescopio Espacial Hubble.
El Grupo Compacto Hickson 31 se extiende unos 150 mil años luz y se encuentra a unos 150 millones de años luz de distancia hacia la constelación de Eridanus.
http://img651.imageshack.us/img651/6...hst9595076.jpg
Sweetma, tú crees que el Universo físico tiene un fin físico??? Dónde hay un punto situado a millones y millones de años luz más allá del cual se extiende un vacío infinito?
Siempre me lo he preguntado :roll:
Interesante cuestión sobre la que nadie tiene una certeza absoluta.Cita:
Iniciado por KKK
En el espacio - 1 - El universo infinito
[youtube:24v4nh43]<object width="445" height="364"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/Tat1JDVABB0&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/Tat1JDVABB0&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="445" height="364"></embed></object>[/youtube:24v4nh43]
En el espacio - 2 - De cero a infinito
[youtube:24v4nh43]<object width="445" height="364"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/PxE98lbYOdw&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/PxE98lbYOdw&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="445" height="364"></embed></object>[/youtube:24v4nh43]
El Infinito - El Universo
[youtube:24v4nh43]<object width="445" height="364"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/B40bJBMEHBI&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/B40bJBMEHBI&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="445" height="364"></embed></object>[/youtube:24v4nh43]
Excepcionales ondas de cohete destruyen halo solar.
¿Qué creó esas ondas de cohete y por qué destruyeron ese halo solar?
Un análisis minucioso de esta imagen muestra no sólo un cohete ascendiendo cerca del centro, sino también extrañas ondas en el aire alrededor y un colorido halo solar en el extremo derecho.
El cohete, que transporta el Solar Dynamics Observatory (SDO o Observatorio de Dinámica Solar), despegó hace dos semanas desde Cabo Cañaveral, Florida (EE.UU.), por un frío y azul cielo.
El SDO está diseñado para observar continuamente el Sol durante los próximos años, explorando la atmósfera solar a alta resolución y escalas de tiempo rápido.
Las ondas de aire, vistas aproximadamente un minuto tras el lanzamiento, fueron imprevistas, así como la repentina desaparición del halo solar después de que pasaran las ondas.
Observado y grabado por varios espectadores, ha habido mucha especulación sobre el origen de las ondas.
La hipótesis destacada sostiene que las ondas fueron resultado de un estallido sónico creado mientras el cohete rompió la barrera del sonido, revolviendo después una capa delgada de cristales de hielo que se encontraban alineadas para crear el halo solar.
Las preguntas persistentes incluyen por qué otros lanzamientos de cohetes no producen ondas del aire tan notables y por qué las ondas parecen más destacas por encima del cohete.
http://img695.imageshack.us/img695/4...von7563751.jpg
Preparando la siguiente misión.
Fotografía del Endevour, el pasado 21 de febrero, tras su última misión, que le llevó a la Estación Espacial Internacional.
Su siguente lanzamiento está previsto para el próximo 29 de Julio.
http://img718.imageshack.us/img718/3...ge16009467.jpg
http://graphics8.nytimes.com/images/...leLarge-v2.jpg
Una supernova del tipo 1a que se puede ver debajo y a la izquierda de una galaxia de la constelación Virgo.
Astronauta instala ventana espacial panorámica.
Esta tarea espacial está casi completa.
Flotando justo por encima de la Estación Espacial Internacional, el astronauta Nicholas Patrick le dio unos toques finales a las recientemente instaladas ventanas espaciales cúpula la pasada semana.
Patrick era un especialista a bordo de la recientemente finalizada misión STS-130 del transbordador espacial Endeavour hacia la ISS.
En la fotografía, Patrick flota cerca de las siete ventanas del extremo de la nueva cúpula del módulo Tranquilidad acabado de instalar.
Patrick se sostiene en el aire a unos 340 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, bien al frente del cielo azul, el agua azul y nubes blancas fotografiadas a lo lejos en el fondo.
En esta imagen, las cubiertas de las ventanas tres y cuatro se colocaron en su lugar y se etiquetaron claramente.
http://img693.imageshack.us/img693/2...olanasa454.jpg
Estas son algunas de las primeras fotografías tomadas desde el interior de la nueva cúpula panorámica de la ISS.
http://img188.imageshack.us/img188/3...9634765321.jpg http://img684.imageshack.us/img684/2...3804759520.jpg
http://img684.imageshack.us/img684/8...4804822628.jpg
Galaxia espiral NGC 891 de canto.
Este hermoso retrato cósmico nos muestra NGC 891 .
La galaxia espiral se extiende unos 100 mil años luz y se observa casi exactamente de canto desde nuestra perspectiva.
De hecho, a unos 30 millones de años luz de distancia, en la constelación de Andrómeda, NGC 891 se parece mucho a nuestra Vía Láctea.
En un primer vistazo, tiene un disco galáctico plano, delgado y un bulbo central cortado a lo largo del centro por zonas de polvo muy oscuro.
También son aparentes en la presentación de canto de NGC 891 filamentos de polvo que se extienden centenares de años luz por encima y por debajo de la línea central.
Probablemente, el polvo ha sido expulsado al exterior del disco por explosiones de supernovas o intensa actividad de formación estelar.
Tenues galaxias vecinas también se pueden ver cerca de este disco galáctico.
http://img197.imageshack.us/img197/2...9005348757.jpg
Bonita foto, Volitans.Cita:
Iniciado por volitans
Si no me equivoco es la nebulosa Ojo de Gato.
No te equivocas, la he cogido al azar y mira, casualidades de la vida.
http://imgsrc.hubblesite.org/hu/db/i...-web_print.jpg
http://astro.uchicago.edu/~grodnick/...tw/reflect.gif
Una gigante azul. :(
[youtube:18370x9e]<object width="640" height="505"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/CJMz0Ke4AGU&hl=es_ES&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/CJMz0Ke4AGU&hl=es_ES&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="640" height="505"></embed></object>[/youtube:18370x9e]
[youtube:2du5yn17]<object width="640" height="505"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/Bg6_4GPGmAI&hl=es_ES&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/Bg6_4GPGmAI&hl=es_ES&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="640" height="505"></embed></object>[/youtube:2du5yn17]
UNIVERSO: Vida y Muerte de una Estrella (parte 1).
[youtube:1v0s70br]<object width="660" height="525"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/CInZABSYPHQ&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/CInZABSYPHQ&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="660" height="525"></embed></object>[/youtube:1v0s70br]
UNIVERSO: Vida de una Estrella (parte 2).
[youtube:36x8uk2y]<object width="660" height="525"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/ZEbDGRDghh4&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/ZEbDGRDghh4&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="660" height="525"></embed></object>[/youtube:36x8uk2y]
UNIVERSO: Vida de una Estrella (parte 3).
[youtube:3ht5phhj]<object width="660" height="525"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/2bsuezc6jQQ&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/2bsuezc6jQQ&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="660" height="525"></embed></object>[/youtube:3ht5phhj]
Aquí tb hay documentales (en la categoría universo, arriba), pero no sé poner el enlace directo.
http://www.teledocumentales.com/
Buen descubrimiento. No conocía esta web.Cita:
Iniciado por volitans
Me temo que este foro sólo tiene la posibilidad de postear vídeos de youtube.
Una posibilidad es bajarte ese vídeo a tu ordenador, subirla a imageshack vídeos y luego supongo que se podría postear. Una matada que no vale la pena, teniendo en cuenta la larga duración de estos documentales (sobre los 45 minutos cada uno) y las horas de descarga que todo esto supondría.
Habría que consultárselo al administrador técnico y en su caso pedir a Admin que incluyese alguna manera de postear vídeos de otras páginas, como google vídeos o esta misma que tu has propuesto.