http://img33.imageshack.us/img33/588...kers206800.jpg
Versión para Imprimir
Dentro del Cráter del Meteorito Barringer.
¿Qué pasa cuando un meteoro golpea el suelo?
Generalmente, no mucho. La mayoría de los meteoros son pequeños y las huellas que provocan se erosionan rápidamente.
Sin embargo, hace 50.000 años, un gran meteoro creó el cráter Barringer, en Arizona (EEUU).
También conocido simplemente como Cráter del Meteoro, el impacto resultante dejó un boquete de más de un kilómetro.
Retratado aquí, un grupo de turistas observa el interior del Cráter Barringer a finales del año pasado.
En 1920, Barringer fue la primera característica en la Tierra en reconocerse como un cráter de impacto.
Hoy, se han identificado más de 100 cráteres terrestres por impacto.
http://img196.imageshack.us/img196/8...rdelmeteor.jpg
La galaxia irregular NGC 55.
La irregular galaxia NGC 55 parece ser similar a la Gran Nube de Magallanes (GNM).
Pero mientras que la GNM está a unos 180.000 años luz de distancia y es una bien conocida satélite de nuestra propia Galaxia Vía Láctea, NGC 55 está a unos 6 millones de años luz de distancia y es miembro del Grupo de Galaxias del Escultor.
Clasificada como una galaxia irregular, en largas exposiciones la GNM como tal se parece a un disco galáctico barrado.
Aun así, abarcando 50.000 años luz, NGC 55 la vemos aquí casi de canto, presentando un perfil plano y estrecho en contraste con la vista de cara de la GNM.
Como las grandes regiones de formación estelar que crean nebulosas de emisión en la GNM, NGC 55 también parece ser productora de nuevas estrellas.
Este maravilloso retrato galáctico realza el brillante núcleo, rosadas regiones y cúmulos de jóvenes estrellas azules en NGC 55.
http://img134.imageshack.us/img134/9...gularngc55.jpg
De lo mejor que hay en forosx...
un besazo.
http://fc04.deviantart.com/fs40/f/20...eCrazyDove.gifCita:
Iniciado por Lechuza
Muchas gracias.
Estas invitada a visitar este hilo y a participar en él, siempre que quieras.
por cierto..
por que las galaxias tienen colores diferentes...
es por la intensidad del gas....que hace que lo veamos asi..... kiss2
¡Vaya! Hacía mucho que nadie preguntaba nada.Cita:
Iniciado por Lechuza
Muy interesante pregunta. Si quieres, te animo a que corrijas y completes la respuesta que te doy.
Para comprender el lenguaje de los colores, hay que tener en cuenta que una galaxia es un objeto compuesto.
Sus principales fuentes de luz, y color son las estrellas y las nebulosas luminiscentes; pero también la materia oscura contribuye a veces a la paleta cromática con oportunas “veladuras” de las nebulosas opacas, situadas delante de los campos estelares o de las nubes brillantes. Combinando estos pocos ingredientes, la naturaleza consigue la enorme variedad de formas y colores de las galaxias.
Miles de millones de estrellas forman una galaxia. Si las estrellas tienen colores, es lógico preguntarse si las galaxias también los tienen. Y la respuesta es sí. Pero esta vez, en lugar de temperaturas o tamaños, los colores nos cuentan la historia de cuándo han nacido las estrellas de la galaxia. Las galaxias en las que están naciendo nuevas estrellas aparecen azules a nuestros ojos: las estrellas masivas azules aún viven, inundándolo todo con su luz y eclipsando a las estrellas rojas, menos masivas pero más numerosas, que también acaban de nacer o que ya se habían formado tiempo atrás. Si, repentinamente, en una galaxia azul dejan de nacer estrellas, las primeras en morir serán las derrochadoras estrellas azules, mientras que las ahorradoras enanas rojas permanecerán en secuencia principal durante miles de millones de años: la galaxia ahora es roja y vieja.
Cuando nace una estrella, es decir, cuando en su interior se desencadenan los procesos que fabrican núcleos de helio a partir de protones, la masa del astro es prácticamente el único elemento que determina la luminosidad, el radio y el color del objeto celeste durante toda la fase de “combustión” termonuclear del hidrógeno.
Las estrellas de mayor masa llegan a ser muy luminosas y de un intenso color azul (en virtud de la elevada temperatura fotoesférica), pero esta magnificencia tiene un precio: estos astros agotan rápidamente su combustible y en poco tiempo (astronómicamente hablando) desaparecen de la escena, tal vez con una imponente explosión de supernova, para cerrar con elegancia el magnífico espectáculo de su vida.
Las estrellas más pequeñas, de color rojizo, consumen lentamente sus reservas y viven mucho más, pero precisamente por su parsimonia son muy tenues y no pueden compararse en esplendor con las estrellas azules.
Las estrellas intermedias, semejantes al Sol, sustituyen progresivamente en nuestro modelo de galaxia a los astros gigantes y “despilfarradores”. Después de algunos miles de millones de años, su color inicial pasa del amarillo verdoso al rojo, porque la superficie fotoesférica crece desmesuradamente y se enfría. También su modesta emisión de luz se transforma finalmente en un torrente de fotones, por efecto de una reordenación estructural, consecuencia del agotamiento del hidrógeno como combustible.
Si observamos nuestro modelo después de 10.000 o 20.000 millones de años de la “explosión demográfica” inicial, no tendremos ante nosotros una galaxia azul, sino roja. Entre las galaxias reales, las que más se aproximan a las condiciones de este sencillo modelo son las elípticas.
Consisten en estrellas muy viejas, prácticamente coetáneas, que confieren a estos objetos una coloración característica entre el amarillo y el rojo. No están presentes las nebulosas luminiscentes ni las oscuras, como testimonio de la endémica pobreza del material que da origen a nuevas estrellas. Por el contrario, las espirales contienen varias generaciones de estrellas. Las más viejas predominan en la región central, el bulbo rojizo que parece una galaxia elíptica en miniatura. Las más jóvenes pintan de azul los brazos espirales, donde se agrupan en racimos rodeados de nubes de polvo y gas.
Así pues, el diccionario de los colores sólo consiste en una sencilla regla: azul=joven - más caliente y rojo=viejo - menos caliente.
El ejemplo más claro es M31 (Andrómeda) en el que el bulbo central queda amarillo-anaranjado y los brazos más exteriores tienden hacia el azul.
Esta foto Andrómeda (M31) ya la posteé el pasado 10 de Mayo.
http://img154.imageshack.us/img154/6...eandrmeda0.jpg
El meteorito “Isla Negra” de Marte.
¿Qué es esta extraña roca en Marte?
Situada en una suave llanura, la roca sobresale por su soledad, extraña forma, gran tamaño e inusual textura.
La roca fue de descubierta por el rover robótico Opportunity que iba por Marte a finales del mes pasado.
Retratada aquí, la Opportunity se prepara para inspeccionar la inusual roca.
Después de ser observada con rayos X, golpeada y analizada químicamente, parece que la roca ha sido identificada por la Opportunity como un meteorito caído.
Bautizada como Black Island (la "Isla Negra"), el meteorito se ha medido y tiene unos 2/3 de metro de diámetro y se sabe ahora que está compuesto principalmente por níquel y hierro.
Este es el segundo y por mucho el más grandemeteorito encontrado por un rover marciano.
Las vastas superficies llanas en Marte y en la Tierra pueden ser hogar de grandes meteoritos.
La Opportunity continúa su viaje a lo largo de Meridiani Planum en Marte y está previsto que alcance el extenso Cráter Endeavour el próximo año.
http://img22.imageshack.us/img22/233...lanegradem.jpg
Lanzadera y Meteoro.
Esta madrugadora vista fue capturada la semana pasada, el 4 de agosto, apuntando al noreste de las tranquilas aguas de la Cuenca Turn en el Centro Espacial Kennedy de la NASA.
En un impactante contraste de movimientos, la lanzadera espacial Discovery montada en un pesado transportador y arrastrada hacia el módulo de lanzamiento 39A a menos de tres kilómetros por hora, mientras que la brillante traza de meteoro a lo largo del cielo viaja a varios kilómetros por segundo.
Por supuesto, los observadores de esta semana han visto muchas trazas de meteoros similares durante la anual lluvia de meteoros de las Perseidas.
Pero el resplandor meteórico encima del Discovery no parece ser una de las Perseidas porque su traza no apunta al radiante de la lluvia.
También se aprecia cerca del centro de la imagen al brillante planeta Venus, que domina todavía los cielos como Estrella Matutina.
Un Marte amarillento se postra cerca del borde superior de la instantánea y la brillante estrella roja de Orión Betelgeuse a la derecha.
http://img41.imageshack.us/img41/535...raymeteoro.jpg
"Libélulas y meteoros"
Como todos los años, la Lluvia de Meteoros Perseidas deleita al astrónomo y al entomólogo que todos llevamos dentro.
Cualquiera que haya conducido un automóvil por alguna carretera rural lo ha experimentado. Un automóvil moviéndose a gran velocidad, una nube de insectos multiplicándose y ¡un gran y asqueroso lío!
La próxima vez que te suceda, en vez de sentirse asqueado, trata de ver esta experiencia como una lección de astronomía. Tu automóvil es la Tierra. Los insectos son pequeñas motas de polvo cometario. La masacre en tu parabrisas es... ¡una lluvia de meteoros!
El planeta Tierra, como si fuera un automóvil que se desplaza a gran velocidad, viaja alrededor del Sol barriendo todo lo que encuentra a su paso. No hay insectos en el espacio, al menos que nosotros sepamos, pero sí hay muchísimos meteoroides, pequeños fragmentos de polvo de cometas y asteroides. Estas partículas chocan contra la atmósfera de la Tierra y ¡plaf! se desintegran en forma de resplandecientes trazas de luz, llamadas meteoros.
Esta semana, una gran cantidad de meteoros está apareciendo sobre el hemisferio norte cuando nuestro planeta atraviesa un enjambre de polvo despedido por el cometa periódico Swift-Tuttle. Es la Lluvia Anual de Meteoros Perseidas, cuyo punto de máxima intensidad se dió los días 11 y 12 de agosto.
Al igual que los insectos tienden a acumularse en el parabrisas de los automóviles, los meteoros Perseidas se acumulan en el parabrisas de la Tierra.
¿La Tierra tiene un parabrisas? Es la atmósfera, que nos protege del viento solar y del polvo de los cometas de una manera muy similar a la que el parabrisas de un automóvil protege a los pasajeros del viento, de la lluvia y de los insectos. El parabrisas de la Tierra es el cielo de la madrugada. La Tierra gira alrededor del Sol dándole la cara matutina primero y recogiendo todo lo que encuentra a su paso en ese lado del planeta. Por eso es que usualmente lo mejor es observar las Perseidas justo antes del amanecer.
Una muy buena hora para ver las Perseidas este año fue antes del amanecer de este miércoles, 12 de agosto, cuando el parabrisas terrestre se encuentraba justo sobre nuestras cabezas. Así se pudo ver docenas de meteoros, a pesar del destello de la Luna menguante (en el 66% de su plenitud).
Las ventanillas laterales, aquellas ubicadas a la izquierda y a la derecha de los pasajeros en los automóviles, son buenas también. Al avanzar por una carretera rural infestada de insectos, las ventanillas laterales no recolectan muchos de ellos. Pero a los pocos que caen vale la pena examinarlos. Los insectos que golpean las ventanillas laterales lo hacen a un ángulo rasante y, por lo tanto, dejan manchas largas y coloridas.
Esto les sucede también a los meteoros. Cuando la constelación de Perseo (que es la fuente de las Perseidas) se halle a baja altura sobre el horizonte, entonces los meteoros que provienen de Perseo rasarán horizontalmente la parte superior de la atmósfera de la Tierra, de manera muy similar a un insecto que pasa al ras de la ventanilla lateral de un automóvil. Los astrónomos llaman a tales estrellas fugaces "meteoros rasantes" (Earthgrazers, en inglés). Éstas dejan tras de sí estelas largas y coloridas.
Meteoros rasantes de las Perseidas se vieron en la noche del martes 11 de agosto, entre las 9 y las 11 PM, hora local.
Los meteoros rasantes no aparecen en grandes cantidades. La geometría especial que se requiera para producirlos, los hace en poca cantidad, pero incluso uno o dos son suficientes. Un meteoro rasante es capaz de quitar el aliento y es probable que lo recuerde durante muchos años.
Pero lo mejor de todo esto es que no dejan residuos pegajosos.