http://img411.imageshack.us/img411/1...oon7529665.jpg
Versión para Imprimir
Joven Luna y estrellas hermanas.
Una joven Luna creciente comparte el cielo occidental con las estrellas hermanas del cúmulo de las Pléyades en este hermoso paisaje celeste nocturno, registrado en el equinoccio de marzo desde San Antonio (Texas).
En esta imagen digital procesada, se combinaron múltiples exposiciones de la escena celeste para mostrar detalles de la brillante superficie lunar junto con las estrellas de las Pléyades.
Imágenes astronómicas de las tan conocidas Pléyades muestran a menudo la seductora nebulosa azul de reflexión del cúmulo, pero aquí está enjuagada por la brillante luz lunar.
Todavía, durante esta noche particular, los observadores celestes de América Central y del Sur pudieron observar la Luna de 5 días de edad ocultar o pasar por delante de algunas de las estrellas de las Pléyades más brillantes.
http://img444.imageshack.us/img444/1...morris9009.jpg
Rayo al amanecer en Hesiodus.
Sombras marcadas de montañas y paredes de cráteres destacan a lo largo del terminador lunar (la línea de sombra entre la noche y el día) en esta imagen de telescopio.
Naturalmente, si se observa desde la superficie lunar cerca de la línea del terminador, el Sol estaría saliendo aún cerca del horizonte lunar.
Pero el recuadro de la imagen a la izquierda resalta un fenómeno del amanecer lunar más escurridizo.
Fluyendo a través de un hueco en la pared meridional de 45 kilómetros de profundidad del cráter Hesiodus, el bajo ángulo de la luz solar produce un largo amanecer siguiendo la corriente al otrora en sombra fondo del cráter.
Los rayos del amanecer tienen corta vida y pueden ser gratificantes de descubrir con telescopios, para los entusiastas de la Luna.
Visto en Hesiodus y otros cráteres, el horario del rayo puede ser calculado basado en las ubicaciones del observador.
Esta imagen de una Luna en el primer cuarto fue grabada a las 23:45 del 22 de febrero desde Stuttgart (Alemania).
En el recuadro, el cráter más grande, Pitatus, está a la derecha. Para ubicarse, Hesiodus y Pitatus están rodeados por una circunferencia en la parte inferior de la imagen.
http://img547.imageshack.us/img547/4...serayseipc.jpg
M16 - Pilares de la Creación.
Se ha convertido en una de las imágenes más famosos en la actualidad.
Esta imagen, realizada por el Telescopio Espacial Hubble en 1995, muestra glóbulos gaseosos evaporándose (EGGs) emergiendo desde columnas de gas hidrógeno molecular y polvo.
Los pilares gigantes tienen años luz de longitud y son tan densos que el gas del interior se contrae gravitacionalmente para formar estrellas.
En cada extremo de los pilares, la intensa radiación de las estrellas jóvenes brillantes provoca que la baja densidad de material se consuma, dejando las guarderías estelares de densos EGGs expuestas.
La Nebulosa del Águila, asociada con el cúmulo abierto de estrellas M16, se encuentra a unos 7.000 años luz de distancia.
Los pilares de la creación fueron fotografiados otra vez por el Observatorio de Rayos-X Chandra en órbita, y se encontró que la mayor parte de los EGGS no son emisores potentes de rayos-X.
http://img62.imageshack.us/img62/648...tionhst264.jpg
Salida de Luna en la Bahía Pleasant.
Era un cielo para la imaginación. En las primeras horas del anochecer de la semana pasada, el cielo que iluminaba al ojo desnudo era quizás más iluminador para el ojo de la mente.
El ojo desnudo vio nubes encuadrando la salida de la Luna sobre una tranquila y reflectante bahía, píceas perfilando las orillas cercanas, el cúmulo abierto de las Pléyades (M45) brillando de manera prominente en el centro del cielo, la galaxia de Andrómeda flotando justo por encima del horizonte a la derecha y las estrellas del Cinturón de Orión alineadas a la izquierda, justo por debajo de la brillante estrella anaranjada Betelgeuse. La brillante estrella Sirio asomaba sobre los árboles en el extremo izquierdo.
El ojo de la mente podría sin embargo imaginar más aún, algunas de las constelaciones cobrando vida, con Orión el Cazador levantando su espada y su escudo, seguido en la batalla por su Gran Perro (Canis Major, cuyo ojo derecho es Sirio) y observado desde el otro lado del cielo por Cassiopeia, la Reina de Etiopía, sentada en su Trono.
Esta imagen fue tomada sobre la Bahía Pleasant, en Maine (EE.UU.) y combinada digitalmente con constelaciones de Uranographicarum, dibujadas en el S. XVII por J. Hevelius.
http://img59.imageshack.us/img59/837...smithannot.jpg
Inusual galaxia starburst NGC 1313.
¿Por qué está esta galaxia tan deslavazada?
Normalmente, las galaxias así de enredadas resultan de una reciente colisión con una galaxia vecina. La galaxia espiral NGC 1313, parece sin embargo encontrarse sola.
Brillantemente iluminada con nuevas estrellas masivas azules, la formación estelar parece tan bulliciosa en NGC 1313 como para ser clasificada como galaxia starburst.
Otras extrañas características de NGC 1313 incluyen que sus brazos espirales están desequilibrados y que su eje de rotación no está en el centro de la barra de su núcleo.
NGC 1313 se extiende unos 50.000 años luz y se encuentra a tan solo 15 millones de años luz en dirección a la constelación del Retículo (Reticulum).
El modelado numérico continuo de galaxias como NGC 1313 podría arrojar algo de luz sobre su inusual naturaleza.
http://img180.imageshack.us/img180/7...ler5725922.jpg
Millones de estrellas en Omega Centauri.
Retratado en esta nítida imagen telescópica, el cúmulo globular Omega Centauri (NGC 5139) está a unos 15.000 años luz de distancia y mide 150 años luz de diámetro.
Formado por unos 10 millones de estrellas más antiguas que el Sol, Omega Cen es el mayor de los más o menos 200 cúmulos globulares conocidos que merodean por el halo de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Mientras que la mayor parte de los cúmulos estelares están formados por estrellas de igual edad y composición, el enigmático Omega Cen muestra la presencia de diferentes poblaciones estelares con una dispersión de edades y abundancias químicas.
De hecho, Omega Cen podría ser los restos del núcleo de una pequeña galaxia que se está fundiendo con la Vía Láctea.
http://img42.imageshack.us/img42/512...lehman9001.jpg
Montañas de evidencias de agua en la Luna.
En 2009, las misiones espaciales descubrieron asombrosas señales de agua sobre y cerca de la superficie lunar, que en otro tiempo se pensaba que era un entorno desolado y seco.
Pero los investigadores ofrecen ahora esta fotografía de archivo como una evidencia adicional de que los humanos podrían un día ser capaces de usar el recurso de la Luna recientemente descubierto para saciar directamente su sed.
Encontrada en una pila de viejas fotografías de la superficie lunar de la Apollo, la fotografía revela un objeto en el extremo izquierdo de la imagen que parece ser una fuente para beber, sorprendentemente cerca de uno de los puntales del Módulo Lunar de aterrizaje.
Cuando se les preguntó por qué no había menciones de ese objeto en sus informes, los astronautas contestaron que descubrieron que sus guantes del traje espacial eran demasiado voluminosos para permitirles activar la fuente, por lo que simplemente la ignoraron durante su estancia sobre la superficie lunar.
Quizás no sea casual, esta fotografía fue realizada exactamente hace 40 años, en el April Fools Day…
http://img530.imageshack.us/img530/6...gfountain6.jpg
Sereno paraselene.
Acurrucado en los Alpes austríacos, el congelado Lago Ossiach se extiende a través del primer plano de esta serena imagen.
Grabado el 1 de marzo, el cielo nocturno incluye una Luna casi llena y el brillante planeta Saturno visto a través de delgadas nubes, cerca del centro de la imagen.
También incluye un halo lunar o paraselene colorido e increíblemente brillante a la izquierda.
Análogo a un halo solar o parhelio, el paraselene es creado por la luz lunar que brilla a través de cristales de hielo delgados, de forma hexagonal, en las elevadas nubes cirros.
Tal y como viene determinado por la geometría de los cristales de hielo, la Luna esta a 22 grados de este encantador paraselene.
http://img97.imageshack.us/img97/611...301ladanyi.jpg
Te imaginas estar a la orillita del lago con una buena titi y ver estas estrellitas....????? spiteful
Muchas gracias.Cita:
Iniciado por volitans
Me guardo el enlace. Me lo miraré con más detenimiento cuando tenga tiempo.
Por cierto... ¿Te has instalado ese programa que viene en esta página?
http://img97.imageshack.us/img97/611...ladanyi.th.jpgCita:
Iniciado por KKK
Sería una pasada...
NGC 602 y más allá.
Cerca de las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite a unos 200 mil años luz de distancia, se encuentra el cúmulo estelar NGC 602 de 5 millones de años de corta edad.
Rodeado por gas natal y polvo, NGC 602 se muestra en esta sensacional fotografía del Hubble de la zona.
Fantásticas crestas y formas perfiladas sugieren con fuerza que la potente radiación y las ondas de choque procedentes de las jóvenes estrellas masivas de NGC 602 han erosionado el material polvoriento y activado una evolución de formación estelar alejándose desde el centro del cúmulo.
A la distancia estimada de la Pequeña Nube de Magallanes, la imagen abarca unos 200 años luz, pero un tentador surtido de galaxias en segundo plano también son visibles en la detallada imagen del Hubble.
Las galaxias de segundo plano están a centenares de millones de años luz o más de NGC 602.
http://img534.imageshack.us/img534/4...e900581194.jpg
Sí, lo he instalado aunque no he "jugado" casí con él, tiene buena pinta, además tiene un montón de extensiones.
http://www.celestiamotherlode.net/
El Cinturón de Venus sobre el Valle de la Luna.
Aunque seguramente lo has visto, puede que no lo hayas notado.
Durante un crepúsculo sin nubes, justo antes del amanecer o tras la puesta de Sol, parte de la atmósfera por encima del horizonte aparece ligeramente ausente de color, ligeramente rosa.
Denominado el Cinturón de Venus, esta banda sin color entre el cielo oscuro eclipsado y el cielo azul puede verse casi en toda dirección incluyendo la opuesta al Sol.
Justo por encima, el cielo azul es la luz solar normal que se refleja en la atmósfera.
En el Cinturón de Venus, sin embargo, la atmósfera refleja luz desde la puesta (o el amanecer) del Sol que aparece más roja.
El Cinturón de Venus se ve desde cualquier localidad con un horizonte despejado.
En esta imagen, el Cinturón de Venus fue fotografiado por encima de la bruma matinal en el Valle de la Luna, una famosa región productora de vino en el norte de California (EE. UU.)
El cinturón es frecuentemente captado por accidente en otras fotografías.
http://img256.imageshack.us/img256/8...urchill679.jpg
KKK, esta también sería una preciosa vista para compartir en buena compañía...
http://img256.imageshack.us/img256/8...hill679.th.jpg
Ya, y además no me había fijado nunca en este fenómeno....Cita:
Iniciado por Sweetman
fool
Prometheus reprocesado.
¿A qué se parece realmente la luna pastora de Saturno, Prometeo? Las imágenes en bruto del sobrevuelo de enero de la sonda espacial robótica Cassini por el pequeño satélite, mostraron tentadoras pistas en las imágenes granuladas, pero ahora que el equipo Cassini ha remasterizado digitalmente estas imágenes, muchos más detalles han salido a la luz.
Fotografiado aquí, Prometheus muestra más claramente su forma oblonga así como numerosos cráteres sobre sus 100 kilómetros de longitud. En esta imagen, la parte brillante de Prometheus está iluminada directamente por el Sol, mientras mucha de la parte oscura aún es distinguible a través de la luz solar que viene reflejada de Saturno.
Estos nuevos detalles de la superficie, junto con la alta reflectividad de la luna, pueden ayudar ahora a la humanidad a comprender mejor la historia de Prometheus y los anillos de Saturno. El pasado día 5, Cassini tenía un sobrevuelo planeado dirigido a la luna más grande de Saturno, Titán, mientras que el día 7, Cassini tenía programado un descenso en picado hasta unos 600 kilómetros de Dione.
http://img690.imageshack.us/img690/4...ssini72243.jpg
Una piel de zorro, un unicornio y un árbol de Navidad.
¿Qué tienen en común un cono, la piel de un zorro y un árbol de Navidad?
Respuesta: Todas se encuentran en la constelación del unicornio (Monoceros).
Fotografiado aquí como una región de formación estelar catalogada como NGC 2264, el complejo revoltijo de gas cósmico y polvo está a unos 2.700 años luz de distancia y combina nebulosas de emisión rojizas excitadas por potente luz procedente de las estrellas recién nacidas con oscuras nubes de polvo interestelar. Donde por lo contrario las nubes de polvo oscurecedor se encuentran cercanas a las estrellas jóvenes y calientes que también reflejan la luz estelar, formando nebulosas de reflexión azules.
El amplio mosaico se extiende unos 3/4 de grado o casi 1,5 lunas llenas, cubriendo 40 años luz a la distancia de NGC 2264.
Su elenco de caracteres cósmicos incluye la Nebulosa Piel de Zorro, cuyo enrevesado cuero se encuentra en el extremo superior izquierdo, la brillante estrella variable S Mon inmerso en neblina teñida de azul justo por debajo de la Piel de Zorro y la Nebulosa del Cono en el extremo derecho.
Naturalmente, las estrellas de NGC 2264 también son conocidas como el cúmulo de estrellas Árbol de Navidad.
La forma triangular del árbol trazada por las estrellas aparece aquí de lado, con su ápex en la Nebulosa del Cono y su base más ancha centrada cerca de S Mon.
http://img519.imageshack.us/img519/4...urn0113729.jpg
Venus y Mercurio en el oeste.
En este paisaje celeste crepuscular, un molino de viento permanece en silencio, testigo de una encantadora pareja de planetas en el oeste.
La fotografía fue realizada el 5 de abril desde Gallegos del Campo (Zamora).
Venus (izquierda) y Mercurio (derecha) están cerca de su máxima conjunción prevista en el cielo a primera hora de la noche.
Pero incluso en los siguientes días, estas estrellas vespertinas permanecerían próximas en el cielo occidental en la puesta de sol.
De hecho, con el más brillante Venus como un marcador, los observadores celestes tuvieron una excelente guía para encontrar Mercurio en las cercanías, un planeta a menudo oculto en el resplandor del Sol.
http://img683.imageshack.us/img683/1...gallegosbi.jpg
Nube del Discovery.
La lanzadera espacial orbital Discovery está ahora atracada en la Estación Espacial Internacional, a unos 350 kilómetros sobre el planeta Tierra.
El pasado día 5, su lanzamiento hacia la órbita fue hermoso mientras se elevaba en los claros cielos, antes del amanecer, a las 6:21 am EDT (hora en la Eastern Time Zone de los EE.UU., equivalente a UTC?4) desde la plataforma de lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy.
Mirando al este, esta fotografía de larga exposición fue realizada poco después del lanzamiento desde un puerto deportivo a unas 13 millas al oeste del lugar de lanzamiento, en Titusville (Florida). Muestra los colores emergentes del amanecer a lo largo del horizonte, con las estelas de condensación del cohete flotando arriba a la derecha.
La brillante raya rodeada por la destacada y alargada nube de vapor cerca del centro de la imagen es la trayectoria actual del Discovery, siguiendo un arco hacia el horizonte y su encuentro orbital.
http://img402.imageshack.us/img402/2...9007925556.jpg
NGC 4651 - La Galaxia Paraguas.
La galaxia espiral NGC 4651 se encuentra sólo a 35 millones de años luz de distancia, hacia la bien cepillada constelación de Coma Berenices.
Con unos 50 mil años luz de diámetro, se observa que esta galaxia tiene una estructura con forma de paraguas apenas visible (derecha) que parece extenderse unos 50 mil años luz más lejos, hacia el brillante disco galáctico.
Ahora se sabe que el gigantesco paraguas cósmico está compuesto por corrientes estelares de marea.
Las propias corrientes son estelas extensas de estrellas despojadas gravitacionalmente de una galaxia satélite menor que fue finalmente desgarrada.
En la segunda imagen se superpone una simulación de la trayectoria de la galaxia satélite mientras era perturbada y absorbida por NGC 4651.
Un trabajo reciente de una colaboración destacada de astrónomos profesionales y aficionados para fotografiar estructuras tenues alrededor de galaxias brillantes, sugiere que, incluso en galaxias vecinas, semejantes corrientes estelares de marea son comunes.
El resultado es predicho por modelos de formación galáctica, incluyendo la formación de nuestra Vía Láctea.
http://img13.imageshack.us/img13/971...any1492777.jpg
http://img693.imageshack.us/img693/1...bany150960.jpg
Amanecer del Discovery.
El 5 de abril, los visitantes del Centro Espacial Kennedy observaron estas coloridas nubes, caracoleando y dispersándose a través de los cielos del amanecer.
Por supuesto, las nubes eran penachos del motor del cohete del lanzamiento de la lanzadera espacial Discovery en la misión STS-131 a la Estación Espacial Internacional, antes del alba.
Sus colores estratificados se creaban mientras reflejan la luz enrojecida del Sol aún naciente.
De manera adecuada, el público del jardín del centro espacial del cohete está iluminado en el primer plano.
En el extremo izquierdo hay un añejo cohete Atlas-Agena multietapa de los años 60. Juntos a la derecha, están los cohetes Mercury-Redstone y Mercury-Atlas.
http://img97.imageshack.us/img97/926...aigcrawfor.jpg
Orión del Spitzer.
Pocas vistas cósmicas excitan la imaginación como la Nebulosa de Orión, una guardería estelar inmensa a unos 1.500 años luz de distancia.
Abarcando unos 40 años luz a través de la zona, esta nueva imagen infrarroja desde el Telescopio Espacial Spitzer fue construida a partir de los datos previstos para monitorizar el brillo de las jóvenes estrellas de nebulosas, muchas aún rodeadas por polvorientos discos de formación planetaria.
Las jóvenes estrellas de Orión sólo tienen 1 millón de años, comparado con los 4,6 mil millones de años de edad del Sol.
Las estrellas más calientes de la región se encuentran en el Cúmulo del Trapecio, el cúmulo más brillante cerca del centro de la imagen.
El refrigerante de helio líquido del Spitzer se agotó en mayo de 2009, por lo que esta imagen en falso color proviene de dos canales que todavía permanecen sensibles a la luz infrarroja a temperaturas operativa más templadas.
http://img62.imageshack.us/img62/281...zermedrc24.jpg
IC 418 - La Nebulosa del Espirógrafo
¿Qué está creando la extraña textura de IC 418?
Conocida como la Nebulosa del Espirógrafo por su semejanza a los dibujos de la herramienta de dibujo cíclico, la nebulosa planetaria IC 418 muestra patrones que no se entienden bien.
Quizás están relacionados con los vientos caóticos de la estrella central variable, que cambia de brillo de forma impredecible en sólo unas pocas horas.
En contraste, la evidencia indica que hace sólo unos pocos millones de años, IC 418 probablemente era una estrella semejante a nuestro bien conocido Sol.
Hace solamente unos pocos miles de años, IC 418 era probablemente una estrella gigante roja común.
Desde que agotó el combustible nuclear, sin embargo, la envoltura exterior ha empezado a expandirse al exterior dejando un núcleo caliente remanente destinado a convertirse en una estrella enana blanca, visible en el centro de la imagen.
La luz procedente del núcleo central excita los átomos de los alrededores en la nebulosa, haciéndolos brillar.
IC 418 se encuentra a unos 2.000 años luz de distancia y abarca 0,3 años luz.
Esta fotografía en falso color realizada desde el Telescopio Espacial Hubble revela detalles insólitos.
http://img718.imageshack.us/img718/6...hst6883936.jpg
Mercurio y Venus sobre París.
Aquellos que salieron a la calle la noche del pasado día 12, pudieron encontrarse con una de las conjunciones planetarias más interesantes de los últimos años. Justo después de la puesta de Sol, los planetas Mercurio y Venus aparecoieron visibles el uno junto al otro. Venus es fácilmente discernible debido a que es uno de los objetos más brillantes del firmamento (sin embargo, no debemos cometer el frecuente error de confundirlo con un avión. Venus se desplaza sobre el cielo con bastante más lentitud). Mercurio, sin embargo, es mucho menos brillante y por lo tanto más difícil de localizar. Por fortuna, durante estas fechas, Mercurio se encuentra justo a la derecha de Venus y durante la semana que viene su posición se desplazará gradualmente hacia la parte inferior de su brillante compañero.
Esta imagen nos muestra a Venus y Mercurio junto a la famosa Catedral de Nôtre Dame en París (Francia). Una inspección detallada de la fotografía también nos revelará que el brillante objeto que se puede apreciar justo debajo de Venus es la celebérrima Torre Eiffel.
http://img11.imageshack.us/img11/323...esmars5087.jpg
Puntos brillantes sobre el Sol tranquilo.
Vista de cerca, la superficie solar es un intrincado parcheado de gránulos en esta imagen de muy alta resolución del Sol en calma.
Producidos por la convención, los gránulos son calientes columnas de plasma ascendente rodeados por líneas oscuras de plasma más frío descendente.
Pero esta vista de alta resolución revela que las líneas oscuras están punteadas con muchos pequeños puntos que contrastan por su brillo.
Constantemente presentes sobre la superficie solar, los puntos brillantes no parecen estar relacionados con las manchas solares que aparecen y desaparecen con el ciclo magnético solar.
Además, los puntos brillantes son regiones de campos magnéticos concentrados y son brillantes porque la presión magnética abre una ventana a las capas más calientes y profundas bajo la fotosfera.
Como referencia de escala, la barra blanca en la parte inferior izquierda corresponde a 5.000 kilómetros sobre la superficie del Sol
Esta definida imagen en banda estrecha fue registrada en septiembre de 2007, usando el Telescopio Solar Sueco en la astronómica isla de La Palma.
http://img709.imageshack.us/img709/9...ointsalmei.jpg
La inusual galaxia espiral M66 desde el Hubble.
¿Por qué no es esta galaxia espiral M66 simétrica?
Normalmente las ondas de densidad de gas, polvo y estrellas de formación reciente rodean el centro de una galaxia espiral y crean una galaxia casi simétrica.
Las diferencias entre los brazos espirales de M66 y el aparente desplazamiento de su núcleo parecen estar ambos causados por interacciones próximas previas y por las fuerzas de marea gravitacionales de las cercanas galaxias vecinas M65 y NGC 3628.
La galaxia espiral M66, retratada aquí, se extiende por unos 100.000 años luz, se encuentra a unos 35 millones de años luz y es la mayor de las galaxias de un grupo conocido como el Triplete de Leo.
Como en muchas de las galaxias espirales, las largas e intrincadas líneas de polvo de M66 se ven entrelazadas entre las estrellas brillantes y las nebulosas que alumbran los brazos espirales.
http://img718.imageshack.us/img718/2...hst6421943.jpg
Apollo 13 dañado.
Después de que un tanque de oxígeno explotara y quedara inutilizado su módulo de servicio, los astronautas del Apollo 13 se vieron obligados a abandonar los planes de realizar el tercer aterrizaje lunar tripulado.
El alcance del daño se revela en esta foto granulada y lúgubre, realizada mientras el módulo de servicio se iba alejando, abandonado sólo horas antes de la reentrada y amerizaje del módulo de mando.
Un panel completo del lateral del módulo de servicio había salido despedido y se evidencian grandes daños internos.
Visible por debajo del interior destruido del compartimento hay una antena de radio y la gran boca con forma de campana del motor del cohete del módulo de servicio.
El 17 de abril de 1970 los tres astronautas volvieron sin incidentes a la Tierra.
http://img227.imageshack.us/img227/9...9000830620.jpg
Una gran estación espacial sobre la Tierra.
La Estación Espacial Internacional es el mayor objeto jamás construido por humanos en el espacio.
El perímetro de la estación ahora se extiende aproximadamente sobre el área de un campo de fútbol, aunque solo una pequeña fracción de ella está compuesta por módulos habitables por humanos.
La estación es tan grande que no pudo ser lanzada toda a la vez (está siendo construida poco a poco con grandes secciones añadidas continuamente mediante vuelos de la Lanzadera Espacial).
Para funcionar, la ISS necesita enormes tubos, algunos de más de 15 metros de longitud y con masas por encima de los 10.000 kilos, para mantenerla rígida y conducir electricidad y líquidos refrigerantes.
Retratada aquí, parte de la inmensa estación espacial fue fotografiada a través de una ventana por un miembro de la tripulación visitante de la misión STS-131 de la Lanzadera Espacial Discovery.
Visible en primer plano está el módulo japonés de investigación Kibo, mientras que un gran tubo se puede ver hacia la izquierda.
En el extremo derecho, un creciente terráqueo se recorta sobre la oscuridad del espacio.
http://img62.imageshack.us/img62/560...iss5880990.jpg
Fantástico tópico!!!
forgiveme forgiveme forgiveme
http://png-images.findicons.com/file.../128/earth.pngCita:
Iniciado por bondjamesbond
Muchas gracias, tanto por esta opinión como por el karma que me acabas de dar.
Estos son detalles que animan a seguir adelante.
Saludos.