http://img156.imageshack.us/img156/1...ut32213403.jpg
Versión para Imprimir
El Halo de Ojo de Gato.
La nebulosa Ojo de Gato (NGC 6543) es una de las nebulosas planetarias mejor conocidas en el cielo.
Sus fascinantes simetrías se pueden ver en la región central de esta increíble imagen en falso color, procesada para revelar el enorme pero extremadamente tenue halo de material gaseoso, de más de tres años luz de diámetro, que rodea la brillante y familiar nebulosa planetaria.
Realizada con los datos del Telescopio Óptico Nórdico en las Islas Canarias, la composición de imágenes muestra la emisión de los átomos de nitrógeno en rojo, y de los de oxígeno en tonalidades verdes y azules.
Las nebulosas planetarias se aprecian claramente en las fases finales de la vida de las estrellas similares al Sol.
Sin embargo, sólo muy recientemente, se han encontrado algunas nebulosas planetarias que tengan halos como este, probablemente formados de material expulsado en los primeros episodios activos de la evolución estelar.
Mientras que la fase de nebulosa planetaria se piensa que dura unos 10.000 años, los astrónomos estiman la edad de los filamentos externos que forman el halo es de entre 50.000 y 90.000 años.
http://img42.imageshack.us/img42/886...not5399937.jpg
Nebulosa del Ojo de Gato.
http://img188.imageshack.us/img188/2...enus194962.jpg
Cráter Herschel en Mimas de Saturno.
¿Por que está este gigante cráter coloreado de una manera tan extraña en Mimas?
Mimas, una de las lunas redondas más pequeñas de Saturno, luce el cráter Herschel, uno de los cráteres de impacto más grandes de todo el Sistema Solar.
La sonda robótica Cassini que ahora orbita Saturno tomó esta imagen del cráter Herschel con un detalle sin precedente mientras hacía una pasada record a sólo 10.000 kilómetros de distancia por el helado mundo, el mes pasado.
Mostrándose en falso color y resaltado en contraste, esta imagen incluye información a color de otras imágenes anteriores de Mimas que juntas muestran más claramente que el paisaje de Herschel está ligeramente coloreado de forma diferente de otros terrenos de impacto cercanos.
La diferencia de color podría darnos pistas sobre la composición de la superficie de la violenta historia de Mimas.
Un impacto en Mimas más grande del que creó el cráter Herschel de 130 kilómetros, habría destruido el mundo entero.
http://img230.imageshack.us/img230/5...ini6860094.jpg
M72 - Un cúmulo globular de estrellas.
Los cúmulos globulares dominaron una vez la Vía Láctea.
Atrás en los viejos tiempos, atrás cuando nuestra galaxia se formó, quizá miles de cúmulos globulares deambularon en nuestra galaxia.
Hoy, hay menos de 200.
Muchos cúmulos globulares se destruyeron a lo largo de eones por repetidos encuentros fatídicos unos con otros o con el centro galáctico.
Los supervivientes son más viejos que cualquier fósil terrestre, más viejos que cualquier otra estructura en nuestra galaxia y se acercan al mismo universo en edad bruta.
Hay unos pocos, si queda alguno, cúmulos globulares en nuestra Galaxia Vía Láctea porque las condiciones no son idóneas para que se formen más.
Retratado aquí por el Telescopio Espacial Hubble vemos unas 100.000 estrellas de M72.
M72, que se expande unos 50 años luz y se encuentra a unos 50.000 años luz de distancia, se puede ver con un pequeño telescopio en la constelación del Portador de Agua (Aquarius).
http://img442.imageshack.us/img442/6...hst0346498.jpg
Oscuros Filamentos del Sol.
Suspendido por campos magnéticos por encima de una región activa solar, este oscuro filamento se expande más de 40 diámetros terrestres.
La siniestra estructura parece estar congelada en el tiempo cerca del borde solar, pero los filamentos solares son inestables y a menudo erupcionan.
La detallada escena se capturó el 18 de mayo en luz extrema ultravioleta por las cámaras a bordo del Observatorio de Dinámicas Solares.
Mientras el plasma más frío de los filamentos parecen oscuros, los más brillantes y calientes trazan líneas de campos magnéticos que emergen de las regiones activas.
Cuando se arquean por encima del borde solar, los filamentos, de hecho, parecen brillantes en contraste al fondo oscuro del espacio y se llaman prominencias.
http://img20.imageshack.us/img20/587...y201090095.jpg
La Estación y el Transbordador transitan el Sol.
No es una mancha solar.
En la parte superior derecha de esta imagen del Sol, las sombras oscuras son de hecho la Estación Espacial Internacional (ISS) y el Transbordador Espacial Atlantis en la misión STS-132.
En el pasado, muchos observadores han situado a la estación espacial y los transbordadores como brillantes estrellas deslizándose por los cielos crepusculares e incluso apareciéndose con la luz del Sol mientras orbitaban a unos 200 kilómetros sobre la superficie terrestre.
Pero aquí, el astrofotógrafo Thierry Lagault calculó con precisión la ocurrencia de una rara oportunidad para grabar la combinación moviéndose rápidamente en siluetas a lo largo del disco solar.
Capturó esta fotografía el pasado domingo 16 de mayo, unos 50 minutos antes de que el transbordador atracara en la estación espacial.
La Atlantis fue lanzada recientemente a la ISS para su última misión antes de su retirada.
http://img180.imageshack.us/img180/7...ansitlegau.jpg
La magnífica Nebulosa Cabeza de Caballo.
Esculpida por vientos estelares y radiación, una magnífica nube de polvo interestelar ha asumido esta reconocible forma.
Adecuadamente nombrada la Nebulosa de Cabeza de Caballo, está a poco más de 1.500 años luz de distancia, incluida en el vasto complejo de la Nube de Orión.
Con unos cinco años luz de "alta", la oscura nube está catalogada como Barnard 33 y es visible sólo porque su polvo oscuro marca una silueta contra el rojo incandescente de la nebulosa roja de emisión IC 434.
Se están formando estrellas dentro de la nube oscura.
Contrastando, el azul de la nebulosa de reflexión NGC 2023, rodeando una joven y caliente estrella, se encuentra en la parte inferior izquierda.
Esta maravillosa imagen a color combina imágenes de banda ancha y estrecha, usando tres tipos de telescopios.
http://img6.imageshack.us/img6/2458/...8000995848.jpg
La escurridiza Nebulosa de la Medusa.
Esquiva y débil por lo común, la nebulosa de la Medusa fue capturada en la red de esta espectacular vista telescópica de gran angular.
Flanqueada por dos estrellas de tintes amarillos al pie de unos gemelos celestiales (Mu y Eta Geminorum) la nebulosa de la Medusa es la cresta de emisión arqueda más brillante con tentáculos colgantes justo a la derecha del centro.
Aquí se ve a la medusa cósmica como parte del remanente de supernova en forma de burbuja IC 443, la nube de restos en expansión procedentes de una estrella que explotó a unos 5.000 años luz de distancia.
También se puede ver la nebulosa de emisión IC 444 que casi llena el campo superior izquierdo, moteada con pequeñas nebulosas azules de reflexión.
Al igual que su prima en aguas astrofísicas, la nebulosa del Cangrejo, se sabe que IC 443 abriga una estrella de neutrones, núcleo colapsado de una estrella masiva que estalló hace más de 30.000 años.
La nebulosa de emisión Sharpless 249 completa el campo por la parte superior izquierda.
La Nebulosa de la Medusa está a unos 5000 años luz de distancia
A esa distancia, esta imagen representa aproximadamente unos 300 años luz.
El esquema cromático usado en la composición de banda estrecha se ha hecho popular en las imágenes del Telescopio Espacial Hubble, trazando la emisión de los átomos de oxígeno, hidrógeno y azufre en colores azul, verde y rojo respectivamente.
http://img42.imageshack.us/img42/466...9008207872.jpg
Crecientes Luna y Venus.
Hay algo tras esas nubes.
Esos débiles arcos, bajo inspección, están de hecho muy, muy lejos.
Son la luna terrestre y el planeta Venus .
Ambos, Luna y Venus, son lo suficientemente brillantes para verse de día, y ambos son bastante capaces de mostrarnos su fase creciente.
Para ver Venus, que aparece bastante pequeño, en una fase creciente requiere de unos prismáticos o un telescopio.
En esta increíble imagen diurna tomada desde Budapest (Hungría ) en 2004, la Luna y Venus comparten una fase creciente similar unos pocos minutos antes de que la Luna eclipsara el más grande pero más lejano mundo.
De forma similar, visible el pasado 16 de Mayo en zonas de África y Asia, la luna creciente de nuevo eclipsó Venus durante el día.
Una hora después de que la imagen fuera tomada, Venus reapareció.
http://img145.imageshack.us/img145/7...der8604079.jpg
Amplia Rho Ophiucus.
Las nubes que rodean el sistema estelar Rho Ophiucus componen una de las regiones de formación estelar más cercanas.
Rho Ophiucus como tal es un sistema binario estelar visible en la región de luz coloreada a la derecha de la imagen.
El sistema estelar, localizado a sólo 400 años luz de distancia, se distingue por sus coloridos paisajes, entre los que se incluyen una nebulosa de emisión roja y numerosos caminos de polvo luminosos y oscuros.
Cerca de la parte superior derecha del sistema de nubes moleculares de Rho Ophiucus está la amarillenta estrella Antares, mientras que un distante pero casualmente superpuesto cúmulo globular de estrellas, M4, se ve entre Antares y la rojiza nebulosa de emisión.
Cerca del borde inferior yace IC 4592, la azulada nebulosa Cabeza de Caballo.
El resplandor azul que rodea el ojo de la cabeza del caballo, y las otras estrellas alrededor de la imagen, son una nebulosa de reflexión compuesta de fino polvo
A la izquierda se encuentra una nebulosa de reflexión geométricamente en perspectiva catalogada como Sharpless 1.
Aquí, la brillante estrella cerca del vórtice de polvo crea la luz de la nebulosa de reflexión circundante.
Aunque la mayoría de estas características son visibles con un pequeño telescopio apuntando a las constelaciones de Ofiuco, Escorpión y Sagitario, la única forma de ver los detalles de los remolinos de polvo, como se ven aquí, es con una cámara y una exposición larga.
http://img375.imageshack.us/img375/4...reo7881879.jpg
Panorámica de la Galaxia de la Ballena.
NGC 4631 es una gran y bella galaxia espiral vista de canto a tan sólo unos 30 millones de años luz de distancia.
Esta galaxia ligeramente distorsionada en forma de cuña debe su popular apodo a la galaxia Ballena.
Las oscuras nubes de polvo interestelar de la Ballena y los brillantes y jóvenes cúmulos de estrellas azules, protagonizan esta panorámica a color.
La banda de NGC 4631 no sólo parece similar a la banda de nuestra Galaxia Vía Láctea, sino que su tamaño es también bastante similar al de la Vía Láctea.
La galaxia es también conocida por tener un halo de expulsión de resplandeciente y caliente gas en rayos X.
La Galaxia de la Ballena se expande unos 140.000 años luz y puede verse con un pequeño telescopio en la constelación de los Perros de Caza (Canes Venatici).
http://img33.imageshack.us/img33/38/whalesulzenauer.jpg
Los tentáculos de la Nebulosa de la Tarántula.
La más grande y violenta región de formación de estrellas conocida en todo el Grupo Local de Galaxias está en nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes.
Si la Nebulosa Tarántula estuviera a la distancia de la de Orión, una región de formación estelar local, ocuparía casi la mitad de nuestro cielo.
También llamada Doradus 30, los gases rosas y rojos indican una masiva nebulosa de emisión, aunque también existen remanentes de supernovas y nebulosas oscuras.
El brillante nudo de estrellas del centro a la izquierda se llama R136 y contiene muchas de las estrellas más brillantes, masivas y calientes conocidas.
Esta imagen tomada por el Wide Field Imager del Observatorio Europeo del Sur (ESO) es una de las vistas con más detalle realizadas de esta vasta región de formación estelar.
http://img13.imageshack.us/img13/330...eso2189963.jpg
--
Vía Láctea con el Antiguo Panel Fantasma.
Mucho antes de que se construyera Stonehenge, antes de que se escribieran los Pergaminos del Mar Muerto, antiguos artistas pintaron figuras de formas vivientes en las paredes de este cañón en Utah (EEUU). Pero... ¿Por qué?
Nadie lo sabe.
El panel de figuras, que data de hace unos 7.000 años, se llama la Gran Galería y se encontró en las paredes del Cañón Horseshoe, en el Parque Nacional Canyonlands .
Los humanos que los pintaron parecían estar cazando mamuts.
El inusual emborronado de la figura más grande lleva a esta sección del mural a designarse informalmente como Panel del Santo Fantasma, aunque la atribución e importancia social de la figura son realmente desconocidas.
Esta imagen se realizó durante una clara noche de marzo.
Los objetos más viejos de la imagen no son los pictogramas, sino las estrellas de nuestra Galaxia Vía Láctea a lo lejos de fondo, con algunas estrellas de miles de millones de años de antigüedad.
http://img695.imageshack.us/img695/2...ster271281.jpg
Mirando atrás cruzando Marte.
Ha sido un largo viaje para el rover marciano Opportunity.
La semana pasada, la Opportunity sobrepasó a la Viking 1 como la misión en curso más larga en Marte, que ahora se extiende más de 6 años.
Retratado aquí, las huellas de los neumáticos de la Opportunity cruzan un paraje desértico sin accidentes marciano desde una gran distancia en el horizonte.
Habiendo aterrizado en 2004 en Meridiani Planum, el robot Opportunity se ha embarcado en su tarea más peligrosa y larga hasta la fecha, apuntando su objetivo a alcanzar el gran Cráter Endeavor en algún momento del año que viene.
Se espera que Endeavor guarde pistas de la ancestral geología de Marte y si el planeta rojo pudiera haber albergado vida.
http://img522.imageshack.us/img522/5...tunity4273.jpg
M87 - Galaxia Elíptica con Chorro.
En las galaxias espirales, los majestuosos y retorcidos brazos de jóvenes estrellas, gas y polvo rotan en un disco plano alrededor de un núcleo protuberante galáctico.
Pero las galaxias elípticas parecen ser más simples.
El gas y polvo sobrante formando nuevas estrellas y abarrotadas viejas estrellas dispuestas aleatoriamente, les dan una forma elipsoidal (con forma de huevo).
Aun así, las galaxias elípticas pueden ser muy grandes.
En el centro de esta vista telescópica y con más de 120.000 años luz de diámetro, más grande incluso que nuestra Vía Láctea, la galaxia elíptica M87 (NGC 4486) es la galaxia dominante del Cúmulo de Galaxias de Virgo.
A unos 50 millones de años luz de distancia, M87 es probablemente el hogar de un supermasivo agujero negro responsable de la eyección de alta energía de partículas que emergen desde la vasta región central de la galaxia.
En esta imagen bien procesada, el chorro de M87 está cerca de la posición de la 1 en el reloj.
Se pueden ver otras galaxias en el campo de visión, como las grandes elípticas del Cúmulo de Virgo NGC 4478 a la derecha del centro y la NGC 4476 cerca del borde derecho.
http://img710.imageshack.us/img710/9...9008493737.jpg
Nubes y estrellas sobre el volcán Cotopaxi en Ecuador.
¿Que está pasando por encima del volcán Cotopaxi en Ecuador?
Un poco de todo, si vemos lo que ofrece la película de video acelerada de una noche, realizada a principios de este mes.
El majestuoso volcán se ve primero a través de los claros en las rápidas nubes en movimiento cuando empieza la película.
Pronto las nubes comienzan a disiparse y un cielo plagado de estrellas parece rotar alrededor del nevado pico del volcán.
La banda de nuestra Vía Láctea, la oscura nebulosa de Saco de Carbón y la Cruz del Sur, pueden apreciarse fácilmente.
Los rastros de los satélites se mueven en varias direcciones.
Algunas capas delgadas de nubes revolotean y hacen centellear a las estrellas más brillantes.
En el volcán (alrededor del minuto 1:13 de la película) se ven las luces de algunos escaladores.
Cerca del final de la película, pasa un brillante avión por encima del pico con un rastro residual que luego se disipa.
[youtube:37t7eqo0]<object width="980" height="765"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/6B0Kd9vk11Y&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/6B0Kd9vk11Y&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="980" height="765"></embed></object>[/youtube:37t7eqo0]
Película de una gran prominencia en erupción desde la SDO.
Algunas veces partes del Sol pueden simplemente explotar al espacio.
Estas explosiones pueden ocurrir como potentes llamaradas solares, eyecciones de masa de la corona o prominencias de erupciones solares comparativamente dóciles.
Retratada aquí podemos ver una de las prominencias solares más grandes jamás observada, asociada con una eyección de masa de corona posterior.
La prominencia estalló el mes pasado y fue grabada por varios instrumentos de medición solar, incluyendo el recientemente lanzado Observatorio de Dinámicas Solares (SDO).
La secuencia fue capturada por la SDO y ocurrió durante unas cuantas horas.
En los meses recientes, nuestro Sol ha empezado a activarse incrementalmente, después de unos cuantos años de inusual letargo de un mínimo solar.
En los siguientes años se espera que nuestro Sol alcance el máximo solar y se exhiba con un gran crecimiento de manchas solares y todo tipo de explosiones solares.
[youtube:wr0hjd7x]<object width="980" height="765"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/Lmm3J0WAres&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/Lmm3J0WAres&hl=es_ES&fs=1&rel=0&color1=0x402061&co lor2=0x9461ca&border=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="980" height="765"></embed></object>[/youtube:wr0hjd7x]
O sea, que nos pondremos morenitos..... )//
Parece que vamos a comprobar el significado de pollos a l'ast.Cita:
Iniciado por KKK
¿O debería decir "pollas" a l'ast?
Bromas aparte, vamos a sufrir bastante por esta causa.
Con lo que a mi me gusta una temperaturita como de 15 a 20 grados, que puedas lucir alguna chaquetilla....Cita:
Iniciado por Sweetman
8)
Yo prefiero una temperatura de 27 - 30 grados, Celsius, por supuesto.Cita:
Iniciado por KKK
Sin embargo, más que notar unas temperaturas más elevadas lo que sucede es que vamos a tener que protegernos mucho más del sol, pues sus rayos serán mucho más dañinos.
M13 - El Gran Cúmulo Globular de Hércules.
En 1716, el astrónomo inglés Edmond Halley anotó: "Se muestra al ojo desnudo cuando el cielo está calmo y la Luna ausente".
Por supuesto, M13 es ahora modestamente reconocida como el Gran Cúmulo Globular en Hércules, uno de los más brillantes cúmulos globulares de estrellas en el cielo del norte.
Las visiones telescópicas revelan las espectaculares cientos de miles de estrellas del cúmulo.
A una distancia de 25.000 años luz, las estrellas del cúmulo se abarrotan en una región de 150 años luz de diámetro, pero aproximándose al núcleo del cúmulo más de 100 estrellas podrían estar contenidas en un cubo de sólo 3 años luz de lado.
En comparación, la estrella más cercana al Sol está a más de 4 años luz de distancia.
Junto con el denso núcleo del cúmulo, los límites exteriores de M13 están destacados en esta profunda imagen color.
Las estrellas gigantes rojas y azules que evolucionaron del núcleo se muestran en tonos amarillentos y azulados.
http://img138.imageshack.us/img138/4...9006384434.jpg
Pues yo creo que voy a emigrar para el norte de Europa, con lo blancuzco que soy... En realidad soy un lobo un poco albino. ;)Cita:
Iniciado por Sweetman
Atlantis sobre Rodas.
Una capilla iluminada por la luz lunar protagoniza este paisaje nocturno desde la antigua isla griega de Rodas.
En el maravilloso cielo por encima de ella predomina una colorida corona lunar, donde la brillante luz de la Luna se difracta por pequeñas gotitas de agua en las delgadas nubes a la deriva por delante del disco lunar.
Tomada el pasado 17 mayo, esta imagen es una composición de 9 exposiciones en secuencia, cada una de 20 segundos de duración.
También muestra los rastros estelares, incluyendo entre ellos el brillante rastro dejado por el planeta Venus, debajo de la Luna, cerca del borde derecho del marco.
Formando un arco desde el horizonte a la derecha de la imagen está una traza sorprendentemente colorida producida por el transbordador espacial Atlantis atracado en la Estación Espacial Internacional.
A unos 350 kilómetros de distancia sobre la superficie terrestre, el transbordador y la estación están todavía bañados por la luz del Sol.
Podría parecer apropiado cuando lo vemos por los cielos de Rodas, pero el transbordador Atlantis no se le nombró por la legendaria isla de Atlantis.
De hecho, su nombre viene por el navío de los años 30 llamado RV Atlantis, el primer barco operado por el Instituto Oceanográfico Woods Hole.
http://img88.imageshack.us/img88/331...nyi9006786.jpg
Agujeros Negros en Galaxias en unión.
Las uniones violentas de galaxias pueden alimentar a los agujeros negros supermasivos.
Teóricamente, el resultado es una intensa emisión de las regiones cerca de los agujeros negros supermasivos, creando el objeto más luminoso del Universo.
Los astrónomos llaman a éstos, Núcleos Activos Galácticos o simplemente AGN.
Pero durante décadas sólo alrededor del 1 por ciento de los AGN parecían estar asociados a uniones galácticas.
Nuevos resultados de un estudio realizado por el satélite Swift de la NASA en energías duras (energéticamente) de rayos X, nos muestran ahora de manera más fiable una fuerte asociación de los AGN con la unión de galaxias.
Los rayos X duros penetran mejor las nubes de polvo y gas de las galaxias confluyentes y revelan la presencia de emisiones de agujeros negros activos.
De hecho, estos paneles muestran la localización (en círculo) de los agujeros negros supermasivos detectados por la Swift en una variedad de sistemas galaxias en fusión.
Las imágenes ópticas son del Observatorio Nacional Kitt Peak de Arizona.
En la parte central superior está NGC 7319 y el grupo de galaxias compacto conocido como el Quinteto de Stephan.
http://img168.imageshack.us/img168/5...ieslabels9.jpg
El Centro de la Galaxia en infrarrojos por 2MASS.
El centro de nuestra galaxia es un lugar muy concurrido. Observado en luz visible, gran parte del centro galáctico está oscurecido por la presencia de polvo opaco.
Observando luz infrarroja, sin embargo, el polvo brilla algo más y oscurece menos, permitiendo ver cerca de un millón de estrellas en esta imagen.
El propio centro galáctico se aprecia brillando a la izquierda y está situado a unos 30.000 años luz de distancia en dirección a la constelación de Sagitario.
El plano galáctico de nuestra Vía Láctea, el plano en el que orbita el Sol, se puede identificar por el filamento de polvo oscuro en diagonal.
Las partículas de polvo, que absorben la luz, se crean en las atmósferas de estrellas gigantes rojas, relativamente más frías, y crecen al agruparse en nubes moleculares.
La región más próxima al centro galáctico brilla intensamente en ondas de radio y de alta energía, y se piensa que contiene un gran agujero negro.
http://img691.imageshack.us/img691/8...ass5635616.jpg
Lunas y Anillos delante de Saturno.
Si navegáramos alrededor de Saturno, sería bueno estar atento a las pintorescas yuxtaposiciones de sus lunas y anillos.
Otro increíble alineamiento se dio lugar el pasado Marzo a la vista de la sonda Cassini mientras orbitaba Saturno.
Rea, una de las lunas más grandes de Saturno, fue pillada pasando por Epimeteo, una de las lunas más pequeñas del planeta anillado.
Epimeteo, tal y como se retrató, está de hecho bien detrás del lleno de cráteres Rea.
Más atrás, varios de los complejos anillos de Saturno se pueden ver cruzando la imagen horizontalmente.
Detrás de las lunas y anillos se encuentra Saturno como tal, mostrando extensas pero monótonas nubes en luz verde con la que se hizo la imagen.
La misión Cassini alrededor de Saturno se ha aplazado hasta 2017 para estudiar mejor el complejo sistema planetario conforme sus estaciones cambian desde el equinoccio al solsticio.
http://img714.imageshack.us/img714/9...scassini95.jpg
Gracias por esta acojonante foto!!!!!!Cita:
Iniciado por Sweetman
Me encanta el mundo del lobo.... friends
WISE - Nebulosas Corazón y Alma en Infrarrojo.
¿Está el corazón y el alma de nuestra Galaxia localizados en Casiopea?
Posiblemente no, pero ahí es donde dos brillantes nebulosas de emisión apodadas Corazón y Alma descansan.
La Nebulosa del Corazón, oficialmente catalogada como IC 1805 y visible en la parte superior derecha, tiene una forma en luz visible que nos recuerda a un clásico símbolo de un corazón.
Esta imagen, sin embargo, fue realizada en luz infrarroja por el recientemente lanzado telescopio WISE.
La luz infrarroja penetra bien dentro de las enormes y complejas burbujas creadas por la formación estelar en el interior de estas dos regiones de formación de estrellas.
Los estudios de estrellas y polvo como éstos, encontrados en las Nebulosas Corazón y Alma, se han focalizado en cómo se forman las estrellas masivas y cómo les afecta su entorno.
La luz tarda unos 6.000 años en llegarnos desde estas nebulosas, que juntas abarcan unos 300 años luz.
http://img96.imageshack.us/img96/478...ise0926490.jpg
De nada.Cita:
Iniciado por KKK
He puesto varias fotos de lobos, tanto en este hilo como en el de fauna y flora.
Dado que aquel, de momento, tiene sólo 90 posts, podrás localizarlas más facilmente que en este, que tiene 1.599. Además, de este hilo, han desaparecido un montón de fotos. Cosas del imageshack.
Un rastro serpenteante de meteoro sobre Tenerife.
¿Realizó este meteoro un camino ondeante?
Nadie está seguro.
Los meteoros, normalmente del tamaño de granos de arena que se originan en cometas, se desintegran en su reentrada en la atmósfera terrestre.
Un meteoro rápido ioniza las moléculas de nuestra atmósfera, que posteriormente iluminan cuando adquieren electrones.
Los caminos de los meteoros que serpentean notablemente ya se habían visto antes e incluso fotografiado, pero atribuirles este comportamiento al movimiento del meteoro como tal o al viento que le influya al meteoro o al observador, parece todavía algo controvertido.
Estel meteoro, retratado hace dos semanas sobre los cielos del Observatorio del Teide en Tenerife (Islas Canarias), parece pavonearse durante varios minutos de arco y su experimentado astrofotógrafo no cree que sea debido al rumbo de su cola o al movimiento de la montura de la cámara.
Si realmente es una indicación de una traza serpenteante de meteoro, una razón subyacente podría ser que el meteoro en cuestión no tuviera una forma esférica, que tuviera una composición no uniforme o que estuviera eléctricamente cargado.
Los meteoros no uniformes, por ejemplo, pueden evaporarse más de un lado que de otro, causando una rotación del mismo que lo hace tambalear.
El entendimiento de los meteoros es de hecho importante, porque son candidatos a haber alimentado la Tierra con moléculas prebióticas que permitieron el desarrollo de la vida.
http://img7.imageshack.us/img7/3494/...endtel2327.jpg