http://img25.imageshack.us/img25/980...7506065fp0.jpg
Versión para Imprimir
NGC 604: rayos X de una gigante guardería estelar.
A unos 3 millones de años luz de distancia en las cercanías de la galaxia espiral M33, la enorme guardería estelar NGC 604 tiene unos 1.300 años luz de diámetro, cerca de 100 veces el tamaño de la Nebulosa de Orión.
De hecho, entre las regiones de formación estelar en el Grupo Local de galaxias, NGC 604 es el segundo en tamaño después de 30 Doradus, también conocida como la Nebulosa Tarántula en la Gran Nube de Magallanes.
Esta composición a color de datos en rayos X (en tonos azules) del Observatorio Chandra, y de datos ópticos del Hubble, nos muestran que las burbujas cavernosas de NGC 604 y sus cavidades están rellenas de tenue y caliente gas de emisión de rayos X.
Es fascinante además que NGC 604 como tal está dividida por una pared de gas relativamente frío.
Al lado oeste (derecha) de la nebulosa, los datos nos dicen que el material se ha calentado a temperaturas de rayos X por los fuertes vientos de un cúmulo de unas 200 estrellas jóvenes y masivas.
Al lado este las cavidades rellenas de rayos X parecen ser más viejas, sugiriéndonos que explosiones de supernovas en el fin de la evolución de una estrella masiva, han contribuído a su formación.
http://img18.imageshack.us/img18/276...agigantvp8.jpg
La Estación Espacial en la Luna.
El 2 de febrero, una Luna creciente brillaba en los cielos del planeta Tierra al atardecer.
Tal y como se veía en un lugar de la costa oeste de los EEUU cerca del Monte Hamilton, en California, la Estación Espacial Internacional también asomaba por el horizonte, cruzando por delante de la soleada superficie lunar.
El tránsito de la estación espacial duró 49 segundos.
Esta estudiada exposición de imagen telescópica, grabó la estación espacial durante el tránsito con la suave superficie Lunar de fondo, que presenta el Mare Serenitatis ( Mar de la Serenidad ).
La avanzada orbital viajaba de noroeste a sureste (de las 2 a las 8 en un reloj), a una altura de 389 kilómetros o unas 230 millas.
Por supuesto, la Luna como tal estaba 1000 veces más lejos.
En la extraordinaria fotografía, la destelleante estación también nos ofrece una pista del reflejo azulado de la luz terrestre.
http://img24.imageshack.us/img24/669...lenlaluil8.jpg
Las colas del Cometa Lulin.
Moviéndose a través del Sitema Solar interior, el Cometa Lulin es fácilmente visible en ambos hemisferios, norte y sur, con unos prismáticos o un pequeño telescopio.
Cambios recientes en las encantadoras coma y cola verdosas son protagonistas en estas dos imágenes comparativas tomadas el 31 de enero(arriba) y el 4 de febrero(abajo).
Están realizadas desde los oscuros cielos de Nuevo México, y abarcan más de 2 grados.
En ambas vistas el cometa luce una aparente anticola a la izquierda, la cola polvorienta del cometa parece casi de canto desde nuestra perspectiva ya que se extiende por detrás de la órbita de Lulin. Extendiéndose a la derecha del coma, lejos del Sol, se encuentra la bella cola ionizada.
Remarcablemente, tal y como se captura en la imagen inferior, la cola ionizada del Cometa Lulin se disgrega el 4 de febrero, azotada y rasgada por los campos magnéticos de los vientos solares.
En 2007 los satélites de la NASA grabaron una disgregación similar en el evento del Cometa Encke.
No te preocupes. La cola de los cometas puede crecer de nuevo.
http://img9.imageshack.us/img9/4740/...alulin5tp9.jpg
Nebulosa Helix
http://img11.imageshack.us/img11/598...xnebulass1.jpg
SWEETMAN, no te canses de poner fotografias son espectaculares, ademas el texto que lo acompaña es muy didactico.
Gracias por tus palabras. Siempre es bueno saber que mi esfuerzo no es en vano.Cita:
Iniciado por CORNETTE
El satélite CoRoT descubre una SuperTierra.
Con un tamaño algo mayor que el de la Tierra, se trata del exoplaneta más pequeño detectado hasta la fecha. Su temperatura es tan elevada (entre 1.000 y 1.500º Celcius) que probablemente su superficie sea rocosa o esté cubierta de lava.
El telescopio espacial CoRoT (siglas de Convección, Rotación y Tránsitos) ha descubierto el exoplaneta más pequeño detectado hasta la fecha. Este nuevo objeto, cuyo diámetro es aproximadamente el doble que el de la Tierra, recibe el nombre de CoRoT-Exo-7b y se encuentra tan cerca de su estrella principal que su temperatura es muy elevada, entre 1.000 y 1.500 ºC. Los astrónomos pudieron detectarlo a través del método de tránsito, es decir, mediante el ligero oscurecimiento del brillo de la estrella cuando el planeta pasa regularmente delante de ella, cada 20 horas terrestres.
La mayoría de los más de 330 planetas descubiertos hasta ahora son planetas gigantes compuesto principalmente de gas, como Júpiter y Neptuno. En el caso de CoRoT-Exo-7b su densidad aún no ha sido determinada, aunque podría tratarse de un objeto rocoso, como la Tierra. También podría estar cubierto de lava líquida o tratarse de una mezcla de ambos tipos. "Identificar la naturaleza de este planeta requerirá muchas investigaciones futuras; es posible que debamos considerar este descubrimiento como el comienzo de la astronomía exoterrestre", comenta Hans Deeg, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y miembro del equipo del descubrimiento.
Desde hace 15 años, los astrónomos han estado detectando planetas que orbitan alrededor de otras estrellas. La mayoría de ellos son muy grandes, unas veinte veces la masa de Júpiter. Pero muy pocos tienen masas comparables a la de la Tierra y otros planetas de tipo terrestre (Venus, Marte y Mercurio), ya que son extremadamente difíciles de detectar. Para Daniel Rouan, investigador del Observatorio de París, "encontrar este pequeño planeta no fue una completa sorpresa; Corot-Exo-7b pertenece a una clase de objetos cuya existencia se había predicho desde hace algún tiempo”.
“La mayoría de los métodos utilizados hasta ahora son sensibles a la masa del planeta, mientras que CoRoT es sensible a su tamaño, lo que es una ventaja", explica Roi Alonso y Magali Deleuil, investigadores del Laboratorio de Astrofísica de Marsella. "Otra de las ventajas de CoRoT es el hecho de estar en el espacio, donde las perturbaciones son mucho más pequeñas y los períodos de observación son mucho más largos que en tierra", agrega Hans Deeg.
La estructura interna de CoRoT-Exo-7b es un particular rompecabezas para los científicos. "Se trata de una cuestión que ha despertado la curiosidad de la comunidad astronómica desde hace varios años: ¿hay también "planetas océano"? Estos objetos estarían compuestos originalmente por hielo que, al desplazarse cada vez más cerca de su estrella, se fundiría hasta formar un recubrimiento líquido ", explica Alain Léger, investigador del Observatorio de París.
Este descubrimiento se complementó con las observaciones realizadas a través de una extensa red de telescopios europeos terrestres gestionados por varias instituciones y países. En el Observatorio del Teide, el telescopio IAC 80 fue el primero que reobservó CoRoT-Exo-7b después de la detección de CoRot. También se realizaron nuevas observaciones con el nuevo instrumento FASTCAM (una cámara de muy alta resolución) en el Telescopio Carlos Sánchez (TCS) de 1.5 m y el Telescopio Óptico Nórdico (NOT) de 2,5 m, que permitieron excluir otras fuentes que podían imitar la señal del planeta. Además de la contribución española, el descubrimiento se apoyó en las observaciones de otros telescopios en Paranal y La Silla (Chile) y el Telescopio de Mauna Kea (Hawai).
Esta imágen es una representación artística a escala del tránsito. El planeta está en la parte baja; la mancha irregular en la parte izquierda corresponde a una mancha solar.
http://img14.imageshack.us/img14/543...0107120uz4.jpg
Campo profundo del WHT: región del cielo de 7x7 minutos de arco en la constelación de Piscis, observada durante 70 horas. Los objetos más brillantes son estrellas, pero ¡la mayoría son galaxias muy lejanas! Es una de las imágenes más profundas tomadas desde Tierra
Esta imagen fue tomada con el telescopio William Herschel (WHT) de 4,2 m, en foco primario.
Es una combinación de imágenes en el UV, azul y rojo
http://img16.imageshack.us/img16/537...sdearcofp8.jpg
Dentro de la Nebulosa del Águila.
De lejos, todo esto se parece a un Águila.
Una mirada más cuidadosa a la Nebulosa del Águila, sin embargo, muestra que la región brillante en realidad es una ventana en el centro de un gran y oscuro caparazón de polvo.
A través de esta ventana, un taller bien iluminado aparece, donde todo un cúmulo abierto de estrellas se está formando.
En esta cavidad, altos pilares y glóbulos redondeados de polvo oscuro y gas molecular frío se mantienen donde las estrellas están todavía en formación.
Visibles ya son varias jóvenes estrellas azul brillante cuya luz y vientos están quemando y empujando los filamentos restantes y las paredes de gas y polvo.
La nebulosa de emisión del Águila, designada como M16, se encuentra a unos 6.500 años luz de distancia, abarca unos 20 años luz, y puede verse con binoculares en la dirección de la constelación Serpens.
La imagen mostrada combina tres colores específicos emitidos y fue tomada con el telescopio de 0,9 metros del Pico Kitt, Arizona, EE.UU.
http://img10.imageshack.us/img10/303...sadelguws6.jpg
La Galaxia Anémica NGC 4921 a las afueras.
¿Cuan lejos está la galaxia espiral NGC 4921?
Aunque actualmente se estima que está a unos 320 millones de años luz de distancia, una determinación más precisa podría ser unida con su conocida velocidad de recesión para ayudar a la humanidad a calibrar mejor el ritmo de expansión del universo entero visible.
Para alcanzar esa meta, esta imagen fue realizada por el Telescopio Espacial Hubble para ayudar a identificar los marcadores clave de distancia estelar conocidas como estrellas variables Cefeidas.
Como NGC 4921 es miembro del Cúmulo de Galaxias de Coma, afinando su distancia podría permitirnos también una mejor determinación de la distancia de unos de los cúmulos cercanos en el universo local más grandes.
La magnífica espiral NGC 4921 ha sido bautizada informalmente como anémica por su baja tasa de estrellas en formación y su bajo brillo superficial.
Esta increiblemente detallada imagen fue realizada por la Cámara Avanzada para Sondeos del Hubble, que actualmente necesita repararse.
Se ve en la imagen desde el centro, un brillante núcleo, una brillante barra central, un prominente anillo de polvo oscuro, cúmulos azules de estrellas recién formadas, varias pequeñas galaxias acompañantes, galaxias sin relación en el universo lejano, y otras estrellas sin relación de nuestra Galaxia Vía Láctea.
http://img12.imageshack.us/img12/889...gc4921adn3.jpg
El cinturón de Orión.
Alnitak , Alnilam y Mintaka son las brillantes estrellas azuladas, de este a oeste (de izquierda a derecha), a lo largo de la diagonal de esta preciosa vista cósmica. Conocidas por lo demás como el cinturón de Orión, estas tres estrellas azules supergigantes son más calientes y mucho más masivas que el Sol.
Se encuentran a 1 500 años luz de distancia, nacidas de las bien estudiadas nubes interestelares de Orión. De hecho, nubes de gas y polvo a la deriva en esta región tienen formas fascinantes y alguna sorprendentemente familiar, incluyendo la nebulosa oscura de la Cabeza de caballo y la nebulosa Llameante, cerca de Alnitak, en la parte inferior izquierda.
La famosa nebulosa de Orión se encuentra cerca del pie de este campo estelar que abarca unos 4,5×3,5 grados del cielo.
Esta fotografía fue realizada el pasado mes con una cámara digital adjunta a un pequeño telescopio en Suiza. Coincide mejor con la percepción humana del color que una imagen compuesta más detallada realizada hace unos 15 años.
http://img17.imageshack.us/img17/190...4938976ja2.jpg
La continuación del Cinturón de Orión.
Ayer la vista la protagonizaban Alnitak, Alnilam, y Mintaka, las estrellas del Cinturón de Orión.
Hoy también está presente la estrella más oriental del cinturón, Alnitak, en la parte inferior derecha del campo, rodeada por las bien conocidas nebulosas de Cabeza de Caballo y de la Llama.
Pero esta vista se orienta más hacia el este (izquierda) y el norte (arriba) detallando delicadas nubes de gas cósmico y polvo disperso a través de la fértil región rica en nebulosas.
La escena está anclada arriba a la izquierda por el escalofriante resplandor azul y siniestros caminos de polvo oscuro de la nebulosa de reflexión M78.
Como Cabeza de Caballo, la Llama y la Nebulosa de Orión como tal, M78 es parte fácilmente visible del gran complejo Nube Molecular de Orión a unos 1.500 años luz de distancia.
http://img12.imageshack.us/img12/458...cinturnwt4.jpg
Luz zodiacal versus Vía Láctea.
Dos planos fundamentales de cielo de la Tierra compiten por nuestra atención en esta destacada imagen de gran angular, tomada el 23 de enero.
A la izquierda, formando un arco sobre el horizonte en el interior de la noche, tenemos una hermosa franja de luz zodiacal, luz solar difundida por el polvo del plano de la eclíptica del Sistema Solar.
A la derecha, su oponente está compuesto de estrellas tenues, nubes de polvo y nebulosas a lo largo del plano de nuestra galaxia la Vía Láctea .
Ambas franjas celestes permanecen por encima de las cúpulas y torres del Observatorio del Teide (Tenerife).
También listo para participar, en los cielos oscuros y prístinos de las Islas Canarias, tenemos al brillante Venus (abajo a la izquierda), la lejana galaxia de Andrómeda (cerca del centro) y el encantador cúmulo estelar de las Pléyades (arriba en el centro).
Naturalmente, los observadores celestes de la temporada podrían incluso apuntar a M33 , la nebulosa California, IC1805 y el cúmulo doble de Perseo.
http://img10.imageshack.us/img10/443...svalctefs9.jpg
Extraña colisión entre satélites.
Washington, 11 de Febrero.- Un satélite comercial estadounidense quedó destruido tras colisionar en el espacio con uno ruso, un accidente particularmente raro, indicó el miércoles la sociedad Iridium dueña del
satélite estadounidense.
La empresa Iridium, con sede en Bethesda (Maryland, este), indicó haber “perdido un satélite operacional” tras un choque el martes con un satélite ruso fuera de servicio, en lo que consideró uno de los mayores accidentes de este tipo en el espacio.
Este tipo de colisión a cientos de kilómetros de la Tierra es “extremadamente raro” y “muy poco probable”, señaló Iridium.
La empresa precisó que tomará “las medidas necesarias para reemplazar el satélite dañado”. Iridium, que posee una flota de 66 satélites de telecomunicaciones, aseguró que el accidente no podría deberse a una eventual falla de su satélite.
Su pérdida podría “generar una perturbación muy limitada” de las comunicaciones, aseguró la empresa.
Círculo alrededor de la Luna.
Si tu cuñada telefonera a la 1 A.M. para decirte que había un círculo rodeando la Luna, ¿cómo reaccionarías?
Cuando eso le ocurrió el pasado domingo por la mañana, el fotógrafo Laurent Laveder, agarró su equipo y ¡corrió afuera!
Se vio recompensado con la visión de un brillante halo lunar resplandeciendo en los cielos de su vecindario sobre Quimper, Francia. Con un radio de 22 grados, el hermoso halo se produce al refractarse la luz de la Luna por los cristales de hielo, de forma hexagonal, que se crean en nubes altas y finas.
Laveder tomó una serie de imágenes digitales que empleó para crear esta fotografía compuesta de ojo de pez, tan buena como una extraordinaria panorámica RV de 360 grados.
http://img18.imageshack.us/img18/952...elalunabx6.jpg
IC 1805: la nebulosa Corazón.
La nebulosa de emisión IC 1805, que se expande a través de casi 200 años luz, es una mezcla de gas interestelar brillante y nubes oscuras de polvo
Su apodo, derivado de su forma "autorizada para el Día de San Valentín ", es la nebulosa Corazón. A unos 7.500 años luz de distancia, en el brazo espiral Perseo de nuestra galaxia, las estrellas nacieron en IC 1805. En realidad, cerca del centro del corazón cósmico están las estrellas masivas y calientes de un cúmulo estelar recién nacido, también conocido como Melotte 15, con unos 1,5 millones de años de juventud.
De forma un poco irónica, la nebulosa Corazón se encuentra en la constelación Casiopea. En la mitología griega, la constelación septentrional recibe el nombre de una reina vanidosa y fanfarrona.
http://img18.imageshack.us/img18/365...corazn1ek8.jpg
Vista de las placas de hielo de la Antártida.
Todo se ha ido menos las montañas.
La mayoría del vasto paisaje de hielo que yace entre las montañas que ves arriba se ha desintegrado.
Esta foto fue realizada en la Antártida desde la cima del Grey Nunatak, una de las tres montañas Seal Nunatak que bordean la placa de hielo Larsen B.
Las otras dos Nunataks se ven en la foto, tomada en 1994.
A lo largo de los últimos años, grandes trozos de la placa de hielo Larsen B de 200 metros de grosor se han ido resquebrajando y desintegrando.
La causa es las altas temperaturas locales de los últimos años, parte del cambio climático mundial llamado calentamiento global.
En los últimos años, el área que se ha desintegrado es practicamente del tamaño de Luxemburgo.
Conforme las placas de hielo se rompen, liberan otras láminas de hielo que caen a los océanos, elevando el nivel del mar en todas partes.
Los científicos están observando la placa de hielo Ross, mucho más grande y que, si finalmente se colapsa, podría hacer que el nivel del mar global suba 5 metros en los próximos cientos de años.
http://img18.imageshack.us/img18/924...dehielolt7.jpg
Bucle de Barnard alrededor de la Nebulosa Cabeza de Caballo.
¿Por qué se encuentra la Nebulosa Cabeza de Caballo rodeada por una burbuja?
Aunque difícil de distinguir, la famosa Nebulosa Cabeza de Caballo es la leve hendidura oscura en el brillante reflejo justo a la izquierda del centro de la imagen.
Brillando como una nebulosa de emisión, el origen de la burbuja, conocida como Bucle de Barnard, es actualmente desconocido.
Las primeras hipótesis incluyen los vientos provenientes de las brillantes estrellas de Orión y las supernovas de estrellas desaparecidas tiempo atrás.
El Bucle de Barnard es demasiado débil para ser identificado a simple vista.
La nebulosa se descubrió apenas en 1895 por E. E. Barnard en exposiciones fotográficas de larga duración.
Esta imagen fue tomada en un único color específico emitido por el hidrógeno para conseguir detalle.
A la izquierda de la Nebulosa de Cabeza de Caballo, visible como una pequeña hendidura oscura, se encuentra la fotogénica Nebulosa de la Llama, mientras que el área granulada justo debajo es la Nebulosa de la Piel de Zorra.
http://img22.imageshack.us/img22/413...dalrededor.jpg
La Gran Nebulosa Carina.
Una joya de los cielos del sur, la Gran Nebulosa Carina, alias NGC 3372, se expande más de 300 años luz, siendo una de las regiones de formación estelar más grandes de nuestra galaxia.
Al igual que la pequeña y situada más al norte Nebulosa de Orión, la Nebulosa Carina se puede ver fácilmente a simple vista, aunque a una distancia de 7.500 años luz está unas cinco veces más lejos.
Esta impresionante vista telescópica del telescopio de 2,2 metros ESO/MPG en el Observatorio de La Silla en Chile, revela detalles extraordinarios de los filamentos resplandecientes de gas interestelar y oscuras nubes de polvo cósmicas.
La Nebulosa Carina es el hogar de estrellas extremadamente masivas y jóvenes, incluyendo la todavía enigmática estrella variable Eta Carinae, una estrella con más de 100 veces la masa de nuestro Sol.
Eta Carinae es la estrella más brillante a la izquierda de la muesca oscura central en este campo y justo debajo de la polvorienta Nebulosa Ojo de Cerradura (NGC 3324).
http://img17.imageshack.us/img17/169...acarina290.jpg
Raro resplandor rojizo sobre Minesota.
Cuando estaban aterrizando en Mineapolis (Minnesota, EEUU) en 2002, justo después de que su vuelo descendiera por debajo del nivel de nubes en los cielos vespertinos, el pasajero Tyler Blessing vió y fotografió "haces resplandecientes de luz enormemente curvados desde las nubes al suelo."
El resplandor era diferente a otras luces normalmente vistas, como rayos crepuesculares, rayos anticrepuesculares o la gloria.
Una de las posibilidades más plausibles, mencionada inicialmente por el fotógrafo, es que los rayos de sol en su puesta están dispersándose en la descendiente lluvia.
Alternativamente, el fenómeno podría simplemente ser una peculiar reflexión de la ventana.
El óvalo del suelo, visible en la parte inferior derecha de la imagen superior, es el circuito de carreras de Canterbury Downs.
http://img15.imageshack.us/img15/748...rrojizosob.jpg
Satélites colisionan en una órbita baja terrestre.
¿Cada cuanto colisionan los satélites?
Aunque minúsculos desechos espaciales podrían golpear algún satélite de vez en cuando, la primera colisión conocida entre dos satélites ocurrió el pasado hace dos semanas.
Aunque hay miles de satélites lanzados, el bajo ratio de colisión se debe a la gran inmensidad del espacio.
Como ya informé el pasado día 13, sin embargo, un satélite de comunicaciones ruso en desuso llamado Cosmos 2251 chocó de golpe con un satélite de comunicaciones estadounidense operativo llamado Iridium 33 sobre Siberia, Rusia.
Ambos satélites se destruyeron.
La mera cantidad de partículas masivas en una nube de desechos en dispersión, retratadas en el recuadro de esta imagen, incrementa el riesgo de que otros satélites operativos puedan ser golpeados por rápidos y dañinos proyectiles.
La colisión ocurrió en una órbita baja de la Tierra a sólo 750 kilómetros, una altura compartida por muchos satélites pero significativamente más alta que los 350 kilómetros de altura donde se encuentra la Estación Espacial Internacional ocupada por seres humanos.
Como los satélites se pueden desintegrar cuando chocan con rápida basura espacial, el golpe se centra en el asunto de que una futura y dramática colisión de satélites podría un día empezar una cascada de ablación de colisiones incremental.
El resultado podría conducir entonces a que los vuelos espaciales humanos del futuro tendrían un elevado riesgo y reduciría notablemente la vida útil de los caros satélites.
http://img19.imageshack.us/img19/303...ionanenuna.jpg
Una serpiente en la oscuridad.
Una nebulosa oscura serpentea a lo largo de un hermoso campo de estrellas en esta vista de gran angular de la pronunciable constelación de Ofiuco, en el centro de la Vía Láctea.
De hecho, a la ´S´ del centro que vemos aquí se la conoce como Nebulosa de la Serpiente.
También recibe la denominación Barnard 72 (B72), una de las 182 marcas oscuras del firmamento catalogadas a principios del siglo XX por el astrónomo E. E. Barnard.
Al contrario que las nebulosas de emisión brillantes y los cúmulos estelares, las nebulosas de Barnard son nubes interestelares oscuras de gas y polvo.
Sólo podemos ver la silueta cósmica de estas nubes, ya que se encuentran en primer plano a lo largo de la línea de visión de los ricos campos y viveros estelares que pueblan el plano de nuestra galaxia.
Muchas de las nebulosas oscuras de Barnard son probablemente también un futuro foco de formación de estrellas.
La Barnard 72 tiene un tamaño de unos pocos años luz y se encuentra a 650 años luz de distancia.
Con la azulada estrella Ofiuco 44 en la parte inferior izquierda, el campo estelar visible abarca cerca de 2 grados o casi 20 años luz a la distancia estimada de la Nebulosa de la Serpiente.
http://img13.imageshack.us/img13/592...nlaoscurid.jpg
Las dos colas del Cometa Lulin.
Sal fuera esta noche y observa el Cometa Lulin.
Desde un lugar oscuro, solo necesitarás un buen mapa estelar y una admirable perseverancia, aunque unos prismáticos de gran abertura ayudarán.
Ayer, el Cometa Lulin hizo su máximo acercamiento a la Tierra, con lo que el cometa permanecerá cerca de su máximo brillo en los próximos días.
El cometa está actualmente a casi 180 grados alrededor del Sol y visible durante casi toda la noche, pero parecerá moverse en el cielo casi 10 lunas llenas por noche.
El Cometa Lulin fue capturado en esta espectacular forma hace dos noches, desde Nuevo México, en EEUU.
El coma central del cometa aparece bastante verde, un color que normalmente indica cianógeno resplandeciente y gases moleculares de carbono.
También vemos muy bien al fondo algunas estrellas brillantes y una lejana galaxia espiral.
La polvorienta cola amarilla, reflejando la luz solar, es visible extendiéndose hacia el rastro izquierdo del coma por detrás del cometa, mientras que la granulada, resplandeciente y azulada cola ionizada se ve a la derecha del coma, apuntando al otro lado del Sol.
En las últimas semanas, desde puntos estratégicos de la Tierra, estas dos colas parecían apuntar a lados opuestos.
Se espera que el Cometa Lulin se vaya desvaneciendo durante las próximas semanas.
http://img19.imageshack.us/img19/361...lcometalul.jpg
La visión desde el Swift del cometa Lulin.
Los datos de la fotografía tomados por los sensores del SATÉLITE Swift, normalmente destinados a seguir los estallidos de rayos gamma cósmicos, fueron grabados el 28 de enero.
Aquí, se combinan los datos junto con una vista general del cielo del fondo de estrellas, para mostrar la luz visible y ultravioleta en tonos verde-azulados y los rayos X del cometa en rojo.
Los resultados trazan un plano de la extraordinaria emisión de rayos x en el lado del cometa que apunta al Sol, mientras los gases de la coma hinchada interaccionan con el viento solar . También muestra una emisión sustancial en ultravioleta opuesta al Sol, en la dirección del movimiento de la cola cometaria.
La emisión ultravioleta se debe a la molécula OH, formada de la ruptura del agua, un indicador de las copiosas cantidades de agua producidas por este extremadamente activo cometa . De hecho, los astrónomos estiman que Lulin ha estado liberando unos 800 galones (N.T.: 3600 litros) de agua por segundo, suficientes para llenar una piscina de natación de tamaño olímpico en menos de 15 minutos.
http://img13.imageshack.us/img13/764...lswiftdelc.jpg
Nebulosa de Orión: la vista del Hubble.
Pocas vistas cósmicas despiertan tanto la imaginación como la nebulosa de Orión.
También conocida como M42, el gas incandescente de la nebulosa envuelve estrellas jóvenes en el borde de una inmensa nube molecular interestelar a sólo 1.500 años luz de distancia.
La Nebulosa de Orión ofrece una de las mejores oportunidades para estudiar cómo han nacido las estrellas, en parte porque es la región de formación estelar más cercana, pero también porque las estrellas energéticas de la nebulosa han salido volando de las oscuras nubes de gas y polvo que de otro modo obstaculizarían nuestra visión, proporcionando una mirada íntima a una variedad continua de etapas de nacimiento y evolución estelar.
Esta imagen detallada de la nebulosa de Orión es la mejor que nunca se ha tomada, y se creó usando datos de la cámara avanzada de rastreo del telescopio espacial Hubble y el telescopio de 2,2 metros del observatorio del sur europeo de La Silla.
El mosaico contiene mil millones de píxels a alta resolución y revela unas 3.000 estrellas.
http://img21.imageshack.us/img21/684...nlavistade.jpg
Una emergente Luna en forma de jarrón etrusco.
¿Qué le ha pasado a la Luna?
Nada, aunque desde algunos lugares, la luna llena de febrero, que fue hace unas dos semana, aparecía extrañamente distorsionada como una rosa.
Se puede ver en particular una imagen curiosamente invertida pellizcada cerca del horizonte, un efecto llamado "el jarrón etrusco" por el pionero escritor de ciencia ficción Julio Verne, por su forma familiar.
Esta extraña imagen lunar fue creada por la luz de la Luna refractándose a través de las capas atmosféricas de la Tierra donde el aire frío estaba atrapado cerca de la superficie.
El fotógrafo también se percató que, conforme la Luna salía, un arco rojo era levemente visible en la parte inferior de la Luna, mientras que un arco verde aparecía en la parte superior.
Muy parecido al famoso destello verde del Sol, estos efectos aparecen cuando la atmósfera de la Tierra actúa como un prisma, enviando diferentes colores de luz en trazos ligeramente diferentes.
Esta imagen es un mosaico que ha sido comprimido horizontalmente por ordenador para ajustarse a las pantallas de ordenador.
http://img13.imageshack.us/img13/440...unaenforma.jpg