Hola,
igual ya lo conoceis, pero si estais interesados en temas del espacio, Microsoft tiene una web dedicada al tema y parece interesante, ademas es gratis
www.worldwidetelescope.org
Saludos,
Hola,
igual ya lo conoceis, pero si estais interesados en temas del espacio, Microsoft tiene una web dedicada al tema y parece interesante, ademas es gratis
www.worldwidetelescope.org
Saludos,
Sweetman (11/01/2011)
La Nebulosa de la Gaviota.
Esta ancha extensión de gas brillante y polvo se presenta con rostro de ave para los astrónomos del planeta Tierra, sugiriéndoles su popular apodo: La Nebulosa de la Gaviota.
Este retrato del ave cósmica cubre una ancha franja de 1,6 grados a través del plano de la Vía Láctea, cerca de la dirección de Sirio, la estrella alfa de la constelación Canis Major.
Por supuesto, la región incluye objetos con otras designaciones catalogadas, en particular NGC 2327, una región de emisión compacta y polvorienta con una estrella masiva incrustada que forma la cabeza del ave (también llamada la Nebulosa del Loro, sobre el centro).
IC 2177 forma el amplio arco de las alas de la gaviota.
Dominada por el brillo rojizo del hidrógeno atómico, la mezcla de nubes de gas y polvo con brillantes estrellas jóvenes abarca unos 100 años luz, y se encuentra a una distancia estimada de 3.800 años luz.
Primer Plano de NGC 3521.
La maravillosa galaxia espiral NGC 3521 se encuentra a unos 35 millones de años luz de distancia, hacia la constelación de Leo.
Extendiéndose unos 50.000 años luz, en esta dramática imagen se muestra su región central construida a partir de los datos extraídos del Archivo Legado del Hubble.
La vista en primer plano resalta los característicos brazos espirales múltiples desiguales e irregulares de esta galaxia, mezclados con polvo y cúmulos de estrellas jóvenes azules.
En contraste, muchas otras espirales exhiben brazos grandes y amplios.
NGC 3521 es una galaxia relativamente brillante en el cielo del planeta Tierra, fácilmente visible con pequeños telescopios, pero siempre pasada por alto por observadores aficionados, que se centran en otras galaxias espirales de Leo, como M66 y M65.
La Telaraña Cósmica de la Nebulosa Tarántula.
Es la región de formación estelar más grande y compleja de todo nuestro vecindario galáctico.
Localizada en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia satélite que orbita nuestra Vía Láctea, la apariencia de araña de la región es la responsable de su popular nombre, la nebulosa Tarántula.
Esta tarántula, sin embargo, tiene una envergadura de 1.000 años luz.
Si la situásemos a la misma distancia que la Nebulosa de Orión (perteneciente a la Vía Láctea), a solamente 1.500 años luz de distancia, la guardería estelar más cercana a la Tierra, parecería cubrir sobre 30 grados (60 lunas llenas) sobre el cielo.
En esta imagen son visibles intrigantes detalles de la nebulosa, mostrados con colores científicos.
Las delgadas patas de la nebulosa Tarántula rodean a NGC 2070, un cúmulo estelar que contiene algunas de las mayores y más brillantes estrellas masivas conocidas, visible en azul a la derecha.
Como las estrellas masivas viven rápido y mueren jóvenes, no es sorprendente que la Tarántula cósmica también esté cerca del lugar de la supernova reciente más cercana.