Vista completa del asteroide Vesta.
¿Por qué el hemisferio norte del asteroide Vesta tiene más cráteres que el sur? Nadie está seguro aún.
Este inesperado misterio ha salido a la luz en las últimas semanas después de que la sonda Dawn se convirtiera en la primera nave espacial en orbitar el segundo objeto más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.
La mitad norte de Vesta, que se aprecia en la parte superior izquierda de esta fotografía, parece mostrar una de las zonas con más cráteres del Sistema Solar, mientras que la mitad sur es inesperadamente más suave.
También se desconoce el origen de los surcos que rodean al asteroide cerca del ecuador, visibles en esta película de la rotación de Vesta y la naturaleza de las rayas oscuras que delinean algunos de los cráteres de Vesta, por ejemplo, el cráter que hay justo sobre el centro de la imagen .
En los próximos meses, conforme la sonda Dawn se aproxime en espiral a Vesta, pueden surgir algunas respuestas así como imágenes en color y con más resolución.
El estudio del asteroide Vesta, de unos 500 km de diámetro, da pistas sobre su historia y los primeros años del Sistema Solar.
Las fotos y los vídeos son muy interesantes,gracias por colgarlos
Sweetman (03/08/2011)
TITOS777 (07/08/2011)
Cometa Garradd y Messier 15.
Esta imagen compuesta telescópica, tomada el 2 de agosto, muestra al cometa Garradd (C/2009 P1) en el mismo campo de visión que el cúmulo globular M 15.
Seguro que la escena habría sido gratificante para el influyente cazador de estrellas del siglo XVIII Charles Messier. Mientras Messier escaneaba los cielos franceses buscando cometas, se dedicó a catalogar cuidadosamente las posiciones de objetos borrosos y con la apariencia de cometas pero que no se movían contra el fondo de estrellas y que, por tanto, no eran cometas.
En cuanto a M 15 (situado abajo a la derecha), la entrada número 15 en su famoso catálogo de no cometas, ahora se sabe que es un cúmulo de más de 100.000 estrellas que se encuentra a unos 35.000 años luz de distancia.
En cuanto al cometa, descubierto en agosto de 2009 por el astrónomo GJ Garradd (Observatorio Siding Spring, Australia), actualmente está recorriendo la constelación Pegasus (a unos 13 minutos luz de la Tierra) y brilla débilmente con una magnitud 9. En los próximos meses brillará aún más, se prevé que cuando llegue a su máximo, en febrero de 2012, se pueda ver casi a simple vista.
Esta foto es muy famosa la llaman Los pilares de la creación y me parece espectacular
pillars-of-creation.jpg
Sweetman (07/08/2011)
Gracias Sweetman por la información referente a la imagen
Aquí tenemos al responsable de la foto el Telescopio Espacial Hubble
Imagen3.jpg