The Antikythera Mechanism - 3D.
The Antikythera Mechanism - 3D.
Un halo solar más allá de Estocolmo.
¿Qué le ha pasado al Sol?
A veces, parece como si el Sol se viese a través de una gran lente.
En este caso, sin embargo, hay realmente millones de lentes (cristales de hielo).
Cuando el agua se congela en la atmósfera superior, se pueden formar cristales de hielo pequeños, planos y hexagonales.
Según estos cristales revolotean hacia el suelo, pasan mucho tiempo con sus caras planas paralelas al suelo.
Un observador puede pasar a través del mismo plano que muchos de los cristales que caen cerca del amanecer o del ocaso.
Durante este alineamiento, cada cristal puede actuar como una lente en miniatura, refractando la luz del sol a nuestra vista y creando fenómenos como los parhelios, el término técnico para los "sundogs" ("Sundog" o "sun dog" es un nombre coloquial en inglés para dicho fenómeno).
Esta imagen fue tomada a finales del año pasado en Estocolmo (Suecia).
Se puede ver el Sol en el centro de la imagen, mientras dos brillantes "sundogs" destacan brillando a izquierda y derecha.
También se puede ver el brillante halo de 22 grados así como el más extraño y mucho más débil halo de 46 grados, también creados por la reflexión de la luz solar sobre los cristales de hielo atmosféricos.
Hola,
igual ya lo conoceis, pero si estais interesados en temas del espacio, Microsoft tiene una web dedicada al tema y parece interesante, ademas es gratis
www.worldwidetelescope.org
Saludos,
Sweetman (11/01/2011)
La Nebulosa de la Gaviota.
Esta ancha extensión de gas brillante y polvo se presenta con rostro de ave para los astrónomos del planeta Tierra, sugiriéndoles su popular apodo: La Nebulosa de la Gaviota.
Este retrato del ave cósmica cubre una ancha franja de 1,6 grados a través del plano de la Vía Láctea, cerca de la dirección de Sirio, la estrella alfa de la constelación Canis Major.
Por supuesto, la región incluye objetos con otras designaciones catalogadas, en particular NGC 2327, una región de emisión compacta y polvorienta con una estrella masiva incrustada que forma la cabeza del ave (también llamada la Nebulosa del Loro, sobre el centro).
IC 2177 forma el amplio arco de las alas de la gaviota.
Dominada por el brillo rojizo del hidrógeno atómico, la mezcla de nubes de gas y polvo con brillantes estrellas jóvenes abarca unos 100 años luz, y se encuentra a una distancia estimada de 3.800 años luz.