-
Re: Le llamaron FROB
Cita:
Iniciado por barcel
Os explicaré un cuento:
Habia una vez un Banco. Las personas confiaban en el y le dejaban su dinero. A su vez el Banco prestaba ese dinero, y mas que solicitaba de un Banco central, cobrando un interes por ello. Todo iba bien , cada vez tenia mas depósitos, pedía mas créditos al Banco Central o a otros Bancos y aumentaba su cartera de crédito.
Pero un dia las cosas empezaron a ir mal. Algunas personas no devolvian el crédito que tenian concedido. A eso se decidió llamar morosidad. Eran pocos y el Banco pensó que persiguiendolos y acojonándolos mantendria ese número bajo. Pero no ocurrió así. Más y más personas dejaban de pagar, exigian renegociar intereses y plazos o simplemente dejaban las llaves de su apartamento y se largaban a Bolivia.
Un dia se reunieron los jefes del Banco. La situación no se podia aguantar. Si no nos pagan los créditos nos hundimos, ¿que podemos hacer?. Y decidieron reducir sus gastos, cerrar oficinas, mandar a gente a su casa, y reducir viajes y prebendas de todo tipo....hasta subir un par de grados los termostatos de los aires acondicionados de sus instalaciones. Pero temieron que no fuera suficiente y entonces pensaron....nosotros estamos muy mal , pero el BancoX y el BancoY y el BancoZ estan peor aún, ¿que pasaria si nos hundieramos varios a la vez? que las autoridades públicas no podrian permitirlo.
Un dia el jefe del Banco junto a sus compañeros jefes de otros Bancos fueron a ver a las autoridades , agarraron de los huevos al que mas mandaba y le dijeron: ¿no nos vais a dejar caer verdad?. A la autoridad se le heló la sangre, no puedo dejaros caer porque nos caemos todos pero ¿como le digo a la gente que voy a usar su dinero para salvaros? Muy sencillo ,respondieron los banqueros, crea un plan, dale un nombre que no se entienda y di que es para reestructurar la banca y hacerla mas eficiente. Por supuesto añade que esas "ayudas públicas" serán devueltas mas pronto que tarde. En ese momento, Juan Martinez, jefe del BancoZ no pudo reprimir una carcajada monumental tras la que pidio perdón.
Le llamaron FROB (fondo para la reestructuracion ordenada de la banca). En su presentación la autoridad pública dijo que "la banca española es totalmente solvente". Juan Martinez, presente en el acto, tuvo que salir disparado para , una vez fuera, descojonarse literalmente de risa.
Se fusionaron entidades, se capitalizó a otras, se cerraron cientos de oficinas, se despidió a miles de trabajadores....pero el negocio seguia sin ser rentable. Bajaba el consumo, bajaba la inversión, no se concedian créditos nuevos y la morosidad de los antiguos solo hacia que aumentar. De nada seria ya llevar los casos a los juzgados, estaban absolutamente desbordados.
Entonces al jefe del Banco solo se le ocurrió una cosa: ¡quedemonos con la pasta de los depósitos! ¡impidamos su retirada!. Se inventaron un nombre, el ROCA (retirada ordenada de capitales ajenos). Un argentino simpático que escribia en un periodico le llamó corralito, son graciosos los argentinos no me digais...
...continuará
El anterior post de Barcel sobre las posibilidades de que se produzca en España una argentinización de los depósitos bancarios, el denominado “corralito”, es algo que me ha helado la sangre. Bueno, la verdad es que como la tengo bastante horchatada, digamos que su aportación me ha granizado la sangre.
Y ello porque aquí sería mucho peor que en Argentina, donde ya fue la caraba. Por cuestiones de división territorial, competencial, estatutarias, y lo muy listos que somos todos.
¿Os lo imagináis? No quiero ni pensar si las profesionales aceptarían Montillitos en Madrid o Zapaterillos en Galicia o, en Cataluña, la profesional preferiría más o menos Montillitos que Zapaterillos o viceversa. ¿Y si te devuelve el cambio en Montillitos cuando quieres Zapaterillos? ¿Y para qué sirven los Chavestillos, Aguirrillos y Campsillos? ¡Follar cada día es más complicado! Gratis, ni me lo imagino.
¡No hay nada como el dólar! Me lo decía mi abuelo que vivió una guerra y algunas profesionales argentinas con las que he tenido el gusto y, en algunos casos, el disgusto de conocer.
-
Re: Follemos que esto se acaba
Cita:
Iniciado por Gerundio
El anterior post de Barcel sobre las posibilidades de que se produzca en España una argentinización de los depósitos bancarios, el denominado “corralito”, es algo que me ha helado la sangre. Bueno, la verdad es que como la tengo bastante horchatada, digamos que su aportación me ha granizado la sangre.
¡A tí qué te va a helar! Si la única cuenta corriente que tienes la abriste en la Banca Mora y el único depósito que hiciste fue el de apertura; 5 pesetas que "cuando lo del extraperlo" daban para semana y media de polvos. Ahora con suerte, y con los intereses, igual te queda peseta y media o, al cambio, 0'01.-€ (hay que tener en cuenta lo gastos de mantenimiento). Y se de buena tinta que has hecho ímprobos esfuerzos por recuperar ese dinero, toda una fortuna para tí, pero desconoces qué banco absorvió al que absorvió al que se fusionó con el que compró a la Banca Mora, que según parece debió ser el Urquijo. Para pasmo de muy pocos en este foro, esa cuenta que no localizas es la única que no viste en rojo y, reconócelo, guardas la libreta con su única y gloriosa imposición primera, con la que tratas de camelarte señoritas de buena familia, acreditando tu reconocida solvencia, aunque las muy picaronas no se dejan caer.
Con esos antecedentes el corralito te debe resbalar "como gota de agua en lomo de pato", que diría el ínclito John Benjamin Toshak. ¡Venga! que el único corralito que conoces es el de La Pacheca, ya pasado a mejor vida, como el pobre Lauren Postigo.
Francamente, aquí no puede pasar lo de Argentina. Nuestros políticos, aunque mediocres, saben que por mucho menos nos montamos una guerra.
saludos
-
Re: Follemos que esto se acaba
:mrgreen:
[youtube:2cn58ynu]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/zk3oWD0YXj8&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/zk3oWD0YXj8&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:2cn58ynu]
-
Re: Follemos que esto se acaba
Budget deficit tops $1 trillion for first time, en los estados unidos
-
Re: Follemos que esto se acaba
Cita:
Iniciado por priamo
Cita:
Iniciado por Gerundio
El anterior post de Barcel sobre las posibilidades de que se produzca en España una argentinización de los depósitos bancarios, el denominado “corralito”, es algo que me ha helado la sangre. Bueno, la verdad es que como la tengo bastante horchatada, digamos que su aportación me ha granizado la sangre.
¡A tí qué te va a helar! Si la única cuenta corriente que tienes la abriste en la Banca Mora y el único depósito que hiciste fue el de apertura; 5 pesetas que "cuando lo del extraperlo" daban para semana y media de polvos. Ahora con suerte, y con los intereses, igual te queda peseta y media o, al cambio, 0'01.-€ (hay que tener en cuenta lo gastos de mantenimiento). Y se de buena tinta que has hecho ímprobos esfuerzos por recuperar ese dinero, toda una fortuna para tí, pero desconoces qué banco absorvió al que absorvió al que se fusionó con el que compró a la Banca Mora, que según parece debió ser el Urquijo. Para pasmo de muy pocos en este foro, esa cuenta que no localizas es la única que no viste en rojo y, reconócelo, guardas la libreta con su única y gloriosa imposición primera, con la que tratas de camelarte señoritas de buena familia, acreditando tu reconocida solvencia, aunque las muy picaronas no se dejan caer.
Con esos antecedentes el corralito te debe resbalar "como gota de agua en lomo de pato", que diría el ínclito John Benjamin Toshak. ¡Venga! que el único corralito que conoces es el de La Pacheca, ya pasado a mejor vida, como el pobre Lauren Postigo.
Francamente, aquí no puede pasar lo de Argentina. Nuestros políticos, aunque mediocres, saben que por mucho menos nos montamos una guerra.
saludos
Príamo, como siempre has puesto acertadamente el dedo sobre la llaga purulenta y gangrenada, lo has hundido en ella y en la supuración de pus y líquidos has encontrado la verdad. Releo la frase, ha quedado bonita.
Y es que lo que expones es realmente el gran problema de la economía mundial en general y de la mía en particular: la concentración de las entidades bancarias en grandes grupos oligopolisticos.
Antes, podías timar al Hispano Americano, al Central, al Santander, al Bilbao, al Vizcaya. Hoy se han reducido a dos, el BBVA y el Santander. Una vez te han conocido, no tienes más posibilidades. Y con el resto de bancos, otro tanto de lo mismo, el Sabadell – Atlántico, la compra de fichas bancarias, etc. etc., ¡un autentico desastre!
Me quedaba el consuelo de las Cajas de Ahorro y Rurales, que aprovechabas, además, para darte un paseíto turístico y disfrutar de la gastronomía local. Pero se están fusionando y sucederá lo mismo que con la banca, quedarán cuatro.
Preveo un muy incierto futuro para la economía en general y la mía en particular. Menos mal que he descubierto el filón de los foros, donde hacerme el simpaticote y sablear al personal. Pero terminarán conociéndome, aparecen “brotes verdes” de la misma manía de concentrarse. Los tiempos, que se vuelven difíciles para los que tenemos un oficio tan especializado y técnico como el mío, vivir del cuento sin dedicarse a la política, que es muy cansado y falto de prestigio. Yo soy un vividor, pero honrado, solo me apropio de capitales privados.
-
Re: Follemos que esto se acaba
Llega el mes de agosto, la clase política se va de vacaciones sin haber aprobado el curso. No les podemos hacer repetir ni estudiar en verano porque se podrían traumatizar, mucho menos decirles que lo han hecho mal porque estaríamos introduciéndo en sus mentes el tormento de la discriminación.
Por eso, como no van a estudiar ni esforzarse, al regreso del verano nos subiran los impuestos para intentar cuadrar la caja común. ¡Hay que joderse!
Moderadament emprenyat,
Darwin
-
Re: Follemos que esto se acaba
El fin de la abundancia.
http://www.nationalgeographic.com.es/ar ... id=1949807
Pequeño extracto del NG, del mes de Agosto, reportaje fantástico (pág. 40) de Joel K. Bourne en cuanto a argumentos, referencias históricas, predicciones, evolución, consecuencias y realidades que asolan al planeta azul.
Impresionantes fotografías (AVISO DOS SON ESPELUZNANTEMENTE TERRIBLES Y MÍSERAS EN CUANTO A LA CONDICION "HUMANA").
No dejes de leerlo y releerlo, de asimilarlo y de lo mejor (o lo peor) creerlo y asumirlo.
Casi al final existen unos párrafos que me han producido cierto desasosiego:
...en un frío día de otoño visito la Biblioteca Británica para consultar la primera edición del libro que aún suscita encendidos debates.
"El ensayo sobre el principio de la población" de Malthus parece un libro de texto. Su prosa firme y clara da voz a un humilde párroco que esperaba, por encima de todo, estar equivocado.
"Los que dicen que Malthus se equivocaba es porque no lo han leído - afirma Tim Dyson, profesor de demografía de la Escuela de Economía de Londres-. Su punto de vista no era muy diferente del que asumió Adam Smith en el primer volumen de "La riqueza de las naciones". Ninguna persona sensata cuestiona la idea de que las sociedades tienen que vivir dentro de lo permitido por sus recursos, ni pone en duda que la capacidad de cualquier sociedad para aumentar esos recursos está en último término limitada.
Aunque en sus textos Malthus hacía hincapié en los "controles positivos" que frenan el aumento de la población, como el hambre, las epidemias y las guerras, los "controles preventivos" podrían tener mayor importancia. El aumento de la mano de obra, explicaba, hace disminuir los salarios, lo que obliga a los jóvenes retrasen el matrimonio hasta ser capaces de mantener una familia. El matrimonio en edades más avanzadas reduce las tasas de fecundidad y es una poderosa fuerza restricitva del crecimiento de la población. Se ha demostrado que ese fue el mecanismo básico que reguló el crecimiento de la población en la Europa accidental durante los trescientos años que precedieron a la revolución industrial.
Aun así, cuando hace poco el Reino Unido emitió un nuevo billete de 20 libras, puso en el reverso la imagen de Adam Smith, no la de Malthus, que no encaja con el espíritu del momento. Hoy no queremos oir hablar de límites. Pero a medida que nos acercamos a los 9.000 millones de habitantes en el planeta, todos ansiosos de tener las mismas oportunidades, resulta cada vez más arriesgado hacer caso omiso de esos límites.
Ninguno de los grandes economistas del pasado previó la revolución industrial ni la consiguiente transformación de la agricultura y de la economía. La energía barata y fácilmente accesible contenida en el carbón (y más tarde, en otros combustibles fósiles) impulsó el crecimiento de la producción alimentaria, de la riqueza personal y de la población hasta unos niveles que el planeta nunca había conocido antes. Respecto a la época de Malthus, se ha multiplicado por siete. Sin embargo, el hambre, la carestía y la malnutrición aún nos acompañan, tal como Malthus predijo que sucedería.
"Hace años trabajé con un demógrafo chino - cuenta Dyson-. Un día me señaló los dos ideogramas que hay dibujados sobre la puerta de su despacho, que componen la palabra "población". Uno significa "persona" y el otro, "boca abierta". Aquello me impresionó. En último término, tiene que haber un equilibrio entre la población y los recursos. Y la idea de que podemos seguir creciendo indefinidamente es rídicula.
Tal vez Malthus, desde la cripta donde reposa en la abadía de Bath, esté sacudiendo solemnemente un dedo huesudo, mientras nos dice: "Ya os lo advertí".
El poder de la población es infinitamente más grande que la capacidad de la tierra de producir el sustento para el hombre. Esto implica que la dificultad para la subsistencia ejerce una constante presión restricitva sobre la población, Thomas Malthus 1798.
-
Re: Follemos que esto se acaba
Malthus tenía razón en un punto clave. El aumento de la población humana (en ausencia de mortalidad artificial por guerras, hambrunas, epidemias y catastrofes naturales de gran impacto => Menos de 1 millón de muertos en un terremoto o una guerra no tienen efecto significativo...) es exponencial, duplicándose cada vez a intervalos más cortos. Por el contrario, el incremento de la producción de alimentos sigue un crecimiento logarítmico, muy inferior al primero.
Por tanto el conflicto entre población y disponibilidad de alimentos es de una lógica aplastante. El problema es similar al efecto del cambio climático, cuando los primeros científicos lo anunciaron no se les tomó en consideración, se pensaba que o bien eran exageraciones o bien se encontraría una solución sencilla que no obligara a modificar conductas.
La estupidez del ser humano tomado en su conjunto no tiene límites, por eso yo estoy convencido de que no pondremos fin al cambio climático ni al incremento poblacional hasta que la situación sea realmente muy desesperada. Y no olvidemos que los dos fenómenos (incremento de población y cambio climático) van de la mano. A más humanos, más necesidades de calentarse, desplazarse, comer más proteína animal, Etc. todo ello factor evidente de la modificación del ecosistema.
Mientras tanto, a quemar gasolina y queroseno en nuestros viajes, a comer buenos filetes y chuletones, habitar en nuestras viviendas bien calentitos en invierno y pensar en lo único que tiene lógica... los que vengan detrás que se espabilen, que nosotros ya no lo veremos.
Darwin
-
Re: Follemos que esto se acaba
Cita:
Iniciado por DARWIN
Malthus tenía razón en un punto clave. El aumento de la población humana (en ausencia de mortalidad artificial por guerras, hambrunas, epidemias y catastrofes naturales de gran impacto => Menos de 1 millón de muertos en un terremoto o una guerra no tienen efecto significativo...) es exponencial, duplicándose cada vez a intervalos más cortos. Por el contrario, el incremento de la producción de alimentos sigue un crecimiento logarítmico, muy inferior al primero.
Por tanto el conflicto entre población y disponibilidad de alimentos es de una lógica aplastante. El problema es similar al efecto del cambio climático, cuando los primeros científicos lo anunciaron no se les tomó en consideración, se pensaba que o bien eran exageraciones o bien se encontraría una solución sencilla que no obligara a modificar conductas.
La estupidez del ser humano tomado en su conjunto no tiene límites, por eso yo estoy convencido de que no pondremos fin al cambio climático ni al incremento poblacional hasta que la situación sea realmente muy desesperada. Y no olvidemos que los dos fenómenos (incremento de población y cambio climático) van de la mano. A más humanos, más necesidades de calentarse, desplazarse, comer más proteína animal, Etc. todo ello factor evidente de la modificación del ecosistema.
Mientras tanto, a quemar gasolina y queroseno en nuestros viajes, a comer buenos filetes y chuletones, habitar en nuestras viviendas bien calentitos en invierno y pensar en lo único que tiene lógica... los que vengan detrás que se espabilen, que nosotros ya no lo veremos.
Darwin
Tienes razón, somos una generación de hijoputas.
Aunque siempre pensamos que los que tienen que dejar de reproducirse y desarrollarse son los paises pobres. Que los de los paises ricos somos cada vez menos y no se nota.
-
Re: Follemos que esto se acaba
Cita:
Iniciado por Hipocrit
Cita:
Iniciado por DARWIN
Malthus tenía razón en un punto clave. El aumento de la población humana (en ausencia de mortalidad artificial por guerras, hambrunas, epidemias y catastrofes naturales de gran impacto => Menos de 1 millón de muertos en un terremoto o una guerra no tienen efecto significativo...) es exponencial, duplicándose cada vez a intervalos más cortos. Por el contrario, el incremento de la producción de alimentos sigue un crecimiento logarítmico, muy inferior al primero.
Por tanto el conflicto entre población y disponibilidad de alimentos es de una lógica aplastante. El problema es similar al efecto del cambio climático, cuando los primeros científicos lo anunciaron no se les tomó en consideración, se pensaba que o bien eran exageraciones o bien se encontraría una solución sencilla que no obligara a modificar conductas.
La estupidez del ser humano tomado en su conjunto no tiene límites, por eso yo estoy convencido de que no pondremos fin al cambio climático ni al incremento poblacional hasta que la situación sea realmente muy desesperada. Y no olvidemos que los dos fenómenos (incremento de población y cambio climático) van de la mano. A más humanos, más necesidades de calentarse, desplazarse, comer más proteína animal, Etc. todo ello factor evidente de la modificación del ecosistema.
Mientras tanto, a quemar gasolina y queroseno en nuestros viajes, a comer buenos filetes y chuletones, habitar en nuestras viviendas bien calentitos en invierno y pensar en lo único que tiene lógica... los que vengan detrás que se espabilen, que nosotros ya no lo veremos.
Darwin
Tienes razón, somos una generación de hijoputas.
Aunque siempre pensamos que los que tienen que dejar de reproducirse y desarrollarse son los paises pobres. Que los de los paises ricos somos cada vez menos y no se nota.
Ajá.
Lo sabemos, lo saben. ¿Y qué se hace? Gestos de buena volundad, Kyotos, FAO, Unesco, ONU, Unicef, Greenpeace, etc., etc... la clave no está en crear acciones de voluntad a través de organismos mundiales y organizaciones lúdicas, la clave es que en cada microorganismo que anida en nuestra mollera un pepito grillo nos concienciara a todos de que no podemos malgastar, tirar, derrochar, producir con el exceso en el que andamos sumidos desde hace décadas.
La conciencia humana sólo reacciona cuando está en estado de sitio, cuando la adrenalina nos manda la orden de frenar, parar y reaccionar completamente diferente a como la costumbre nos tenía mal acostumbrados.
Hasta ese punto, todo serán previsiones, elocubraciones, pensamientos nada desencaminados pero que sólo alertarán a quienes padecen esa penuria y hambruna; y a aquellos que saben que a no mucho tardar.... esto se acaba, realmente, por nuestra culpa. No mesurar, reciclar, rotar, compartir, refrenar parece que es indigno para esta sociedad alimentada de espíritu consumista y destructivo. No dejes que caduca, regálalo, compártelo, reutiliza y modifica ese pequeño salto....al maldito desperdicio.
Pero no hacemos absolutamente nada para que esa veleta se vuelva más solidaria, más ecuánime, algo más justa.
Llegará el terrible día que no habrá ni países ricos, ni países pobres.
Por desgracia, no habrá países, ni gentes que lo habiten y el hambre dejará de ser un problema.
Es algo cíclico que la raza humana no acaba de modificar en sus comportamientos, en sus actos, en su caminar....
...la autodestrucción.
-
Re: Follemos que esto se acaba
Las nuevas ayudas a los desempleados de larga duración conjuntamente con el resto de desacertadas medidas sociales impulsadas por el gobierno con la aquiescencia de los sindicatos permiten confirmar que la recuperación económica en este país se retrasará todavía más. mellow
Cuando las cuentas no cuadran y los políticos toman medidas simplemente para no ser tachados de "duros" e "insensibles" los ciudadanos tenemos la sensación de estar gobernados por incapaces. :evil:
Menos mal que tenemos teléfono y una lista de contactos con hermosas señoritas para tener una cita con ellas y olvidarnos por un rato de la realidad.
Grande Foros X :beer:
Darwin
-
Re: Follemos que esto se acaba
Empieza el atraco a los bolsillos del ciudadano medio => http://www.elpais.com/articulo/espana/Z ... unac_2/Tes
Saludos con bastante mosqueo,
Darwin
-
Re: Follemos que esto se acaba
Inicié este hilo hace más de un año. Me permito seguirlo de vez en cuando a partir de ahora.
Espectacular el dato de la EPA del tercer trimestre. No que se destruya empleo porque eso lo vamos a seguir viendo durante muchos trimestres más. No que dos regiones españolas , Andalucía y Canarias, superen ya el 25% de la población activa en paro porque todas las regiones llegaremos a esas cifras más pronto que tarde. Lo que es impresionante, y se habla poco en los análisis, es el descenso de la población activa. Y ¿porque? secillo, alguna gente tira la toalla, ante la imposibilidad de trabajar dejan de estar en el INEM, dejan de buscar trabajo y dejan , por tanto, de ser activos.
Viva la recuperación!!
-
Re: Follemos que esto se acaba
Cita:
Iniciado por barcel
Inicié este hilo hace más de un año. Me permito seguirlo de vez en cuando a partir de ahora.
Espectacular el dato de la EPA del tercer trimestre. No que se destruya empleo porque eso lo vamos a seguir viendo durante muchos trimestres más. No que dos regiones españolas , Andalucía y Canarias, superen ya el 25% de la población activa en paro porque todas las regiones llegaremos a esas cifras más pronto que tarde. Lo que es impresionante, y se habla poco en los análisis, es el descenso de la población activa. Y ¿porque? secillo, alguna gente tira la toalla, ante la imposibilidad de trabajar dejan de estar en el INEM, dejan de buscar trabajo y dejan , por tanto, de ser activos.
Viva la recuperación!!
No seas tan apocalíptico.
Hay algún dato positivo.
Según Demoendoscopia, la mayoría de los foreros, es decir un 51%, cree que el precio de las almejitas es más asequible.
-
Re: Follemos que esto se acaba
Cita:
Iniciado por Marchito
Cita:
Iniciado por barcel
Inicié este hilo hace más de un año. Me permito seguirlo de vez en cuando a partir de ahora.
Espectacular el dato de la EPA del tercer trimestre. No que se destruya empleo porque eso lo vamos a seguir viendo durante muchos trimestres más. No que dos regiones españolas , Andalucía y Canarias, superen ya el 25% de la población activa en paro porque todas las regiones llegaremos a esas cifras más pronto que tarde. Lo que es impresionante, y se habla poco en los análisis, es el descenso de la población activa. Y ¿porque? secillo, alguna gente tira la toalla, ante la imposibilidad de trabajar dejan de estar en el INEM, dejan de buscar trabajo y dejan , por tanto, de ser activos.
Viva la recuperación!!
No seas tan apocalíptico.
Hay algún dato positivo.
Según Demoendoscopia, la mayoría de los foreros, es decir un 51%, cree que el precio de las almejitas es más asequible.
Maticemos, las almejitas habran bajado el precio, pero ahora son menos asequibles. :roll: para muchos
-
Re: Follemos que esto se acaba
Cita:
Iniciado por fish
Cita:
Iniciado por Marchito
Cita:
Iniciado por barcel
Inicié este hilo hace más de un año. Me permito seguirlo de vez en cuando a partir de ahora.
Espectacular el dato de la EPA del tercer trimestre. No que se destruya empleo porque eso lo vamos a seguir viendo durante muchos trimestres más. No que dos regiones españolas , Andalucía y Canarias, superen ya el 25% de la población activa en paro porque todas las regiones llegaremos a esas cifras más pronto que tarde. Lo que es impresionante, y se habla poco en los análisis, es el descenso de la población activa. Y ¿porque? secillo, alguna gente tira la toalla, ante la imposibilidad de trabajar dejan de estar en el INEM, dejan de buscar trabajo y dejan , por tanto, de ser activos.
Viva la recuperación!!
No seas tan apocalíptico.
Hay algún dato positivo.
Según Demoendoscopia, la mayoría de los foreros, es decir un 51%, cree que el precio de las almejitas es más asequible.
Maticemos, las almejitas habran bajado el precio, pero ahora son menos asequibles. :roll: para muchos
Tienes razón, pero según dicha encuesta sobre la población foril activa, la mayoría(un 51%) ven el vaso medio lleno y no medio vacío.
-
Re: Follemos que esto se acaba
Y para que el cenizo de Barcel se muestre algo más positivo, le dedico este poema de Ventura de la Vega titulado "La Retaguardia":
La mujer de culo en popa
dos agujeros presenta,
para que elija el cipote
el que mejor le parezca.
Como nadie de los huevos
una linterna se cuelga,
fácil es equivocarse;
pero sale igual la cuenta.
-
Re: Follemos que esto se acaba
Execelente y realista articulo. No apto para los pijos, los que niegan la evidencia o los ególatras sin remedio (en este foro daria unos cuantos nombres):
http://www.elpais.com/articulo/reportaj ... grep_1/Tes
Sin acritud
-
Re: Follemos que esto se acaba
Pues dalos, nadie te lo impide. O vas a empezar a ser políticamente correcto ahora.
-
Re: Follemos que esto se acaba
¿Sin pensiones? No será para tanto, lo qué si puede ocurrir es que sean bastante bajas, insuficientes para cubrir un nivel de vida medio decente.
Artículo sobre el tema en El País de hoy => http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... isoc_1/Tes
Un futuro pensionista,
Darwin
-
Re: Follemos que esto se acaba
Recapitulemos con coherencia...
[youtube:1qgoqjdd]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/mvBMmnIhrak&hl=es&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/mvBMmnIhrak&hl=es&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:1qgoqjdd]
-
Re: Follemos que esto se acaba
Todo esto me recuerda al viejo Bill:
“Qué época tan terrible esta en que unos idiotas conducen a unos ciegos”
William Shakespeare
-
Re: Follemos que esto se acaba
-
Re: Follemos que esto se acaba
Dedicado a aquellos defensores de culturas indígenas y que piensan (con inocencia diríamos para no ser crueles :mrgreen: ) que es la civilización moderna la causante de todos los males del mundo.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... usoc_8/Tes
Ya tiempo atrás se pueden ver ejemplos de auto-destrucción en la especie humana. La tontería de que el hombre ha vivido en equilibrio con su entorno solamente se sostiene en mentes que todavía creen en los Reyes Magos :evil:
¿Cuál será el próximo?
Saludos,
Darwin
-
Re: Follemos que esto se acaba
... "el mundo iba empeorando y empeorando hasta que la población del mundo dijo, "¡Ya no podemos más! ¡Por favor, quítenos las libertades y la individualidad en nombre de la estabilidad universal!" Y los que mandan dijeron, "Vale". Y ahora no existe la guerra, ni la tristeza, ni la individualidad, ni la historia, ni la literatura (!), ni las familias, ni los lazos emocionales a los otros; no se permiten la soledad, la libertad científica, ni la religión".
Un mundo feliz
-
Re: Follemos que esto se acaba
¿Jubilación? Para las generaciones que vienen será una palabra tan desconocida como máquina de escribir o cocinar a fuego lento.
Por lo que se lee y escucha es importante ir preparando el terreno para que no nos pille "despistaos".
Darwin
-
Re: Follemos que esto se acaba
La Vanguardia de hoy, en la sección "La contra" publica una entrevista, muy interesante creo yo, con el economista catalán Robert Tornabell. Según él, España no saldrá de la crisis hasta el año 2017.
Cita:
La crisis ha terminado?
¿En España? ¡No!
Dice Zapatero que el 2010 es el año de la recuperación.
Llegaremos al 20% de desempleo: eso es seguir en crisis.
¿Qué índice de paro cierra la crisis?
Un 8%.
¿Cuándo lo lograremos?
Técnicos del Gobierno señalan el año 2015. Yo veo muy difícil que sea antes del 2017...
¿Hay algún otro indicador que mirar?
El déficit público: nuestro actual 10,4% de déficit perpetúa la crisis. ¡El tratado de la Unión Europea pide el 3%!
¿Hay países de los que tomar ejemplo?
Holanda tiene un paro de sólo el 3,6%.
¿Cómo lo han hecho?
Imitando el modelo alemán: reduces unas cuantas horas la jornada laboral del trabajador, subvencionas esas horas desde el Estado, y entre tanto le formas. Al recuperarse la actividad económica, el trabajador está ya en su puesto, formado y preparado. ¡Alemania ha evitado así dos millones de despidos!
¿Y Holanda?
Ha preservado también miles de empleos. Y, con sólo 16,5 millones de habitantes, ¡tiene ya el mismo PIB que Rusia! Rusia tiene diez veces más habitantes que Holanda.
¿Qué lección extrae de esto?
Que un holandés es diez veces más eficiente que un ruso.
¿Sí?
Elemental. Por mucho que Rusia exporte materias primas como gas, petróleo, hierro..., Holanda rinde más y mejor.
¿De eso depende que un país salga de la crisis?
El arranque de la crisis fue sincrónico y su final será asincrónico: como en una carrera de atletismo, todos los atletas arrancan a la vez, pero unos acaban antes que otros.
¿Quién acabará primero esta carrera?
China: fabrica y vende bienes sofisticados como maquinaria, ordenadores, satélites de telecomunicaciones... Y cuando dejaron de comprarle, se adaptó increíblemente.
¿Qué hizo?
¡Veinte millones de obreros volvieron al campo! El Estado dio herramientas, abonos.
¿Qué otros países van bien?
Brasil. Lula cortó en seco los amagos especulativos de inversores financieros estadounidenses, y fomentó un crecimiento estable. Evitó lo de Islandia, arruinada por especuladores.
¿Cómo eludir ese peligro en el futuro?
Vuelve a hablarse de la tasa Tobin, que gravaría la especulación de capitales.
¿Un capitalismo con frenos?
Tras caer el Muro creímos que la globalización capitalista enriquecería al mundo...
Recuerdo a Felipe González saludando con entusiasmo a la "mundialización"...
Veinte años después, sabemos que el capitalismo globalizado nos ha empobrecido. Algunos ricos son más ricos, ¡pero el resto es más pobre! Ha sido una mascletà:después de las luces queda todo quemado, y encima toca recoger el destrozo y limpiar.
¿Cuánto nos ha costado la fiesta?
Lo ha calculado Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía: esta crisis nos ha costado lo mismo que ha costado la guerra de Iraq. En España, ahora todo vale menos: las casas, los fondos de pensiones...
En esa carrera atlética hacia el final de crisis, ¿en qué posición llegará España?
En la última. España, de todos los países del primer mundo, será el último en salir.
¿Por qué?
Hemos cometido tantos excesos... En un año, el 2006, construimos tantas viviendas como Alemania, Francia y el Reino Unido juntos. Hoy tenemos un stock de 900.000 pisos por vender. ¡Qué lastre!
¿Se venderán algún día?
Tendrán que bajar su actual precio un 18%, como mínimo. Pero, además, habría que adoptar algunas otras medidas...
Tomo nota.
El 11% de nuestro PIB proviene del turismo, pero nuestros hoteles de playa están dejados de la mano de Dios: remocémoslos, o decaerá ese turismo.
Barcelona no puede quejarse...
El turismo de crucero deja toneladas de basura y poco dinero. ¡Estimulemos otro turismo de mayor calidad!
¿Qué más habría que hacer?
Rescatar activos inmobiliarios para que los bancos vuelvan a dar créditos. Subir IVA a lo suntuario, y no a las fuentes del turismo. Dar facilidades para atraer parques de investigación e innovación. Desgravar la reinversión de beneficios. Rebajar cuotas a la Seguridad Social por cada empleo nuevo...
Así se nos vaciará la hucha de la Seguridad Social...
¡Pero si ya la hemos roto! Ahora, pues, es prioritario fomentar empleos nuevos: sólo así podremos volver a llenarla un día... Retrasar la edad de jubilación algo ayuda...
Si hacemos todo esto, ¿qué pasará?
Si hacemos esto - y si durante dos años dedicamos el 4,9% de nuestro PIB a sostener puestos de trabajo-,estaremos preparados para engancharnos a la locomotora alemana cuando arranque.
¿Cuándo arrancará?
Cuando su PIB crezca un 2%, ¿quizá este año...? Entonces España podrá exportarle, y así lograremos crecer un 2,5%, con lo que rebajaremos el paro al 8%, y así los trabajadores se animarán a pedir créditos bancarios para comprar vivienda nueva..., siempre que esta baje de precio más de un 18%
http://www.lavanguardia.es/lacontra/lacontra.html
-
Re: Follemos que esto se acaba
¿Algún comentario sobre el batacazo de la bolsa española? Hace ya meses que la credibilidad del sistema financiero español (Gobierno y oposición son prisioneros de una presión sindical y popular) está en entredicho.
Quizás sea bueno que nos hagan ver a "hostias" que esto de la competitividad va en serio y que el "milagro" económico español era un bluff...
No lo veo claro :no-no:
Darwin
-
Re: Follemos que esto se acaba
Heidi es la propietaria de un bar en Berlín. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consume cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.
Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes. Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad, y el margen de beneficios aumenta vertiginosamente.
Un empleado del banco más cercano, una persona muy emprendedora que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar.
En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en “bebida-bonos” y “alco-bonos” bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen, ni siquiera si tienen alguna garantía. Pero como los precios de las bebidas siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.
Sin embargo y aunque los precios aumentan, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que por cierto despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar el pago de las deudas de los clientes del bar de Heidi. Pero estos, claro está, no pueden pagar las deudas, y Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota. Los “bebida-bonos” sufren una caída de un 95% de su valor. Los los “alco-bonos” van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.
Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.
El gobierno interviene para salvar al banco. Tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos.
Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán los abstemios.
Sin acritud
-
Re: Follemos que esto se acaba
Por suerte, Barcel, no soy abstemio... :mrgreen:
-
Re: Follemos que esto se acaba
Vamos Barcel, que el funcionamiento de la crisis te has enterado hoy de como funcionaba, lastima que todavía, te queden muchos pasos mas para entenderla.
-
Re: Follemos que esto se acaba
[youtube:c1fzh6qc]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/qSQUdqjBJjg&hl=es_ES&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/qSQUdqjBJjg&hl=es_ES&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:c1fzh6qc]
-
Re: Follemos que esto se acaba
Cita:
Iniciado por barcel
Heidi es la propietaria de un bar en Berlín. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consume cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.
Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes. Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad, y el margen de beneficios aumenta vertiginosamente.
Un empleado del banco más cercano, una persona muy emprendedora que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar.
En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en “bebida-bonos” y “alco-bonos” bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen, ni siquiera si tienen alguna garantía. Pero como los precios de las bebidas siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.
Sin embargo y aunque los precios aumentan, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que por cierto despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar el pago de las deudas de los clientes del bar de Heidi. Pero estos, claro está, no pueden pagar las deudas, y Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota. Los “bebida-bonos” sufren una caída de un 95% de su valor. Los los “alco-bonos” van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.
Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.
El gobierno interviene para salvar al banco. Tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos.
Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán los abstemios.
Sin acritud
Una clase magistral, Barcel... me quito el sombrero. )8)8)
-
Re: Follemos que esto se acaba
Cita:
Iniciado por barcel
Heidi es la propietaria de un bar en Berlín. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consume cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.
Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes. Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad, y el margen de beneficios aumenta vertiginosamente.
Un empleado del banco más cercano, una persona muy emprendedora que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar.
En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en “bebida-bonos” y “alco-bonos” bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen, ni siquiera si tienen alguna garantía. Pero como los precios de las bebidas siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.
Sin embargo y aunque los precios aumentan, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que por cierto despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar el pago de las deudas de los clientes del bar de Heidi. Pero estos, claro está, no pueden pagar las deudas, y Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota. Los “bebida-bonos” sufren una caída de un 95% de su valor. Los los “alco-bonos” van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.
Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.
El gobierno interviene para salvar al banco. Tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos.
Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán los abstemios.
Sin acritud
Y para solucionarlo, las mentes preclaras que nos gobiernan dijeron: la culpa es de los propietarios de todos los bares de España. Asi que los vamos a cerrar y vamos a poner a todo el personal de hosteleria ha trabajar en la nueva economia: I+D+W+Z. Asi, de un dia para otro, olvidando la tonteria de la formacion, total de cinco a diez años. ¿Y entre tanto? paro y subvencion. Lástima que las cuentas no salen.
Ahora parace que se han dado cuenta que entre tanto, si alguien tiene sed, quizás no es tan malo que encuentre algun bar.
Que los que han trabajado en la construccion estos años, quizás no son tan malas personas, que en todos los paises del mundo ademas de construir hay que mantener lo edificado.
A los pobrecitos banqueros hay que ayudarlos, que son amigos, ellos no querian romper nada.
-
Re: Follemos que esto se acaba
-
Re: Follemos que esto se acaba
Será verdad que han publicado ésto en la sección de Necrológicas del prestigioso diario "El País"?
ESQUELA
Rogad a Dios por caridad por el alma de
Don Aumento de Sueldo,
desaparecido en España en edad avanzada,
viudo de doña Subida de Precios,
que conducía su vehiculo con excesiva velocidad,
debido al nuevo carburante del plan de Desarrollo.
R.I.P.
Su afligida 2ª esposa doña Modesta Paga Extraordinaria,
hijos don Anticipo, doña Vergüenza (ausente),
doña Deuda Perpetua y don Ayuno Forzoso,
hijos políticos doña Esperanza Frustrada,
doña Letra Vencida y doña Necesidad Urgente,
primos, acreedores y demás familia
os ruegan un piadoso recuerdo en sus oraciones.
Agradeceremos vuestra asistencia a la conducción del cadáver
desde la casa mortuoria del Ministerio de Trabajo
al cementerio de la Esperanza Perdida.
Varios excelentísimos ministros han concedido
buenas palabras en la forma acostumbrada.
90 días de indulgencia recitando la siguiente oración:
ORACIÓN
"ZP nuestro que estás en la Moncloa, glorificado sea tu nombre
y el de tus 640 asesores, con los que no paras de arruinarnos.
Hágase tu voluntad y la de tus Ministros, que tan a gusto nos exprimen, perdona nuestras deudas que vemos aumentar por momentos,
así como nosotros intentaremos perdonar a los que nos están robando,
y déjanos caer en la tentación
de buscar algún empleo que tanto necesitamos..
Amén.
JACULATORIA
Bienaventurados los que viven del sueldo base,
porque pronto verán a Dios.
Un saludo a tod@s.
-
Re: Follemos que esto se acaba
[youtube:31frjj0v]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/pEkyblfn6oo&hl=es_ES&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/pEkyblfn6oo&hl=es_ES&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/youtube:31frjj0v]
-
Re: Follemos que esto se acaba
Para subir la moral a la tropa después de tanto funeral ilustre
http://www.cotizalia.com/disparate-econ ... 00524.html
[youtube:2du3r0o8]<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/xVMSrqtsAow&hl=es_ES&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/xVMSrqtsAow&hl=es_ES&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>[/youtube:2du3r0o8]
-
Re: Follemos que esto se acaba
Congelación de las pensiones .-
No creo que haya que congelar las pensiones a nuestros pensionistas diciendoles que tienen que hacerlo pensando en el futuro, que futuro, el de los pensionistas o en el suyo.
El pensionista con su esfuerzo y cotización ha ido ya trabajando y ahorrando (el estado por su cuenta) para su futuro que es precisamente hoy, no dentro de unos años
Es la parte más debil del sistema por que no hay quien convoque una huelga general de pensionistas. Solo tienen derecho al pataleo en las urnas.
-
Re: Follemos que esto se acaba
Luego todo el mundo volverá a votar a ZP, volverá a ganar, seguiremos en crisis y seguiremos llorando.
La mitad de la población española es ignorante en temas de política, votan por sentimiento y no por sentido común.
El resto hace oídos sordos. Y luego hay una porción que se queja, hace debates, se manifiesta y tal y cual.
Con el deficit que hay, con el paro que hay y demás cosas que dan pena mencionar, tienen que cambiar muchas cosas en este país y no solo el gobierno.